Ministros de Salud de la región de las Américas compartieron, este 22 de mayo sus experiencias, logros y retos en salud pública desde el podio de la sala principal del Palacio de Naciones Unidas, en Ginebra, durante el segundo día de la 65ª Asamblea Mundial de la Salud.

Al comenzar la sesión de la mañana, la Ministra de Salud del Ecuador, Carina Vance, destacó que la Asamblea Mundial acertó "en poner sobre la mesa el tema de la cobertura Universal de Salud, mismo que debe ser considerado como rol del Estado de garantizar el derecho a la salud en concordancia con el principio de equidad".  Afirmó que para su país "el significado del Buen Vivir, basado en concepciones de los pueblos ancestrales andinos, es una guía fundamental para el accionar del gobierno (…) Concebimos la salud como parte del bienestar integral, no como la mera falta de enfermedad; la salud es uno de los pilares del Sumak Kawsay o Buen Vivir", enfatizó la ministra.

"En el Ecuador, la cobertura universal en salud es un reto que enfrentamos con firme convicción, basados en nuestra Constitución y al Plan Nacional de Desarrollo, denominado como Plan del Buen Vivir. Buscamos cambiar el enfoque hospitalario/curativo hacia un enfoque integral centrado en el cuidado de la salud individual, familiar, comunitaria y del entorno mediante el fortalecimiento de la atención primaria en salud. Les invito a compartir el sueño del Sumak Kawsay (Buen Vivir), mediante la búsqueda constante de nuevas y mejores soluciones a los obstáculos que enfrentamos en el camino a la Cobertura Universal", concluyó la ministra.

Por su parte, Carlos Mario Ramírez, Viceministro de Salud y Protección Social de Colombia manifestó la preocupación de su país con respecto a la incidencia de las enfermedades no transmisibles. "Dentro de las diez primeras causas de mortalidad en el país, ocho corresponden a enfermedades crónicas y degenerativas", subrayó. "En tal virtud, las enfermedades no transmisibles son un problema crítico de salud pública, que representa el mayor aporte a la carga de la enfermedad de los colombianos, y se constituyen en una de las principales amenazas a la salud y al desarrollo sostenible. Su atención representa un costo creciente para el sistema de salud, dado que su incidencia tiende a aumentar, como consecuencia del envejecimiento de la población y la prevalencia de estilos de vida no saludables", destacó el viceministro.

"Teniendo en cuenta las diferentes apreciaciones que se han generado en relación con la cobertura universal, Colombia viene adelantando programas que en la actualidad tienen reconocimiento mundial, y que impactan positivamente las condiciones de inequidad sanitaria. En este contexto, se han incluido disposiciones para mantener universalidad del aseguramiento, y la garantía de prestación de los servicios en cualquier lugar del país, en un marco de sostenibilidad financiera, y recientemente, se logro unificar el plan de beneficios para todos los residentes del territorio nacional", afirmó el doctor Ramírez.

También en la mañana, el doctor Juan Carlos Calvimontes Camargo, Ministro de Salud y Deportes de Bolivia, describió los avances alcanzados por su país en la cobertura de salud durante los últimos seis años. "Es necesario que todos los países orientemos la gestión gubernamental de salud como lo que es: un derecho universal, sin distinción alguna, mediante la implementación de políticas de salud", afirmó.

"En el caso de Bolivia, la Salud Familiar Comunitaria Intercultural incorpora una visión de país pluricultural y multiétnico, y donde los determinantes sociales de la salud juegan un rol primordial a la hora de pensar en la prevención y promoción de la salud que nos permite convivir en armonía con la naturaleza en el marco del Vivir Bien (Suma Qhamana)", indicó el ministro. "Para finales de julio, nuestro presidente ha convocado a un gran encuentro, la Cumbre Nacional por la Revolución de la Salud Pública, con acceso universal, donde esperamos entre todos los actores definir políticas que nos ayuden a resolver los problemas estructurales de nuestro sistema de salud e implementar el Sistema Único de Salud con enfoque intercultural, donde interrelacionen de manera armónica la medicina llamada occidental y la medicina tradicional", destacó.

Al analizar la situación actual de los sistemas de salud de su país, el doctor Jorge Díaz, Subsecretario de Salud Pública de Chile expresó que, "como parte de la Reforma del Sector Salud el 2004, en Chile se publicó la Ley Régimen General de Garantías en Salud que establece el acceso universal con garantías explícitas  para el tratamiento de un conjunto de patologías, asegurando el derecho a la salud a toda la población sin discriminación. A la fecha, 69 problemas de salud están garantizados, incluyendo resguardo de acceso, de oportunidad, calidad de atención y protección financiera".

El subsecretario de Salud afirmó que "en el esfuerzo de transformar derechos de las personas en realidades, el Gobierno de Chile esta trabajando para incluir a partir del próximo año 11 nuevas patologías al listado. Es importante recalcar que nuestro país cuenta desde la década del 50 con un sistema nacional de servicios de salud, que ha permitido una alta cobertura del sector asistencial del país. Los centros de atención primaria han sido la puerta de entrada a las garantías de salud".

Por otra parte, el doctor Eduardo Bustos Villar, Viceministro de Salud de Argentina explicó que en su país la salud es un derecho y una responsabilidad del Estado. "En  mi país consideramos a la salud desde un enfoque de derechos para todas y todos los habitantes del suelo argentino, independientemente de su condición migratoria y como responsabilidad del Estado. Planteamos el cambio de un paradigma sanitario, donde la salud se genera no sólo desde el sistema, sino en forma integral, intersectorial y con la participación ciudadana con inclusión social. Desde un enfoque de derechos, abandonando el concepto de salud como ausencia de enfermedad", subrayó.

"Por eso hemos creado una Secretaría de Determinantes de la Salud. Sabemos que la inversión más poderosa para salvar vidas y mejorar la salud de la población, más allá de los medicamentos y las tecnologías médicas, es el involucramiento de las personas en el cuidado de su propia salud, recuperando el protagonismo, de quienes desde hace siglos, llamamos "pacientes". Hemos intensificado la estrategia de vacunación como prevención primaria, habiendo incorporado en una década 10 nuevas vacunas gratuitas y obligatorias, entre las que se cuenta la del Neumococo, la del virus del Papiloma Humano y la Hepatitis A, a un Calendario Nacional que cuenta con 16 Vacunas", concluyó.

En la tarde, la doctora Esperanza Martínez, Ministra de Salud de Paraguay y actual vicepresidencia de la Asamblea Mundial de la Salud, se refirió a la reforma de la OMS y afirmó que ésta es una oportunidad inestimable para una nueva mirada en salud que aliente y consolide los esfuerzos de los países ante el desafío de seguir extendiendo la cobertura en salud. "En nuestro país, en el año 2008, el 38% de los habitantes estaban por debajo de la línea de pobreza, es por ello que una de las estrategias principales de la política de salud ha sido la declaración de gratuidad de la atención en el sistema público, lo que significó la eliminación de aranceles en la red pública de atención a la salud, aliviando así el gasto de bolsillo de las familias. Así también el fortalecimiento de la atención primaria de la salud a través de la instalación de las primeras 704 Unidades de Salud de la Familia (USF) en las 18 Regiones Sanitarias del país, en 234 municipios y con una población asignada que se corresponde al 30 % de la población total, habiéndose iniciado el proceso en aquellos con mayores índices de pobreza del país", explicó la ministra. 

"El impacto de la implementación de la gratuidad en salud también se midió a través de las Encuestas Permanentes de Hogares, que mostró un incremento del 84,7% de la consulta médica entre el 2007 y el 2010, para la población rural del quintil más pobre. Asimismo, se ha fortalecido la Red Integrada de Servicios de Salud, la cual es clave para lograr el acceso universal, a través de varios centros ambulatorios de especialidades. Los hospitales han mejorado en infraestructura, equipamientos y contrataciones de recursos humanos", indicó.

El doctor Eduardo Lucas Mora, Director General de Salud Pública del Ministerio de Salud de Panamá, dijo que "en 2005 se abogó por que todos los sistemas de salud avanzaran hacia la cobertura universal, definida como el acceso a una atención de salud adecuada para todos a precios asequibles". Desde entonces mucho se ha hecho en el marco de la OMS y los Estados Partes para disminuir el alto grado de fragmentación de los sistemas sanitarios. Para nosotros, la cobertura universal de la salud es hoy un deber y un derecho a nivel nacional e internacional, una meta intrínseca de los Objetivos del desarrollo del Milenio", destacó. "En Panamá, actuando desde una perspectiva de desarrollo humano y de reducción de la pobreza, estamos trabajando arduamente para consolidar los elementos hacia una cobertura universal de la salud", subrayó el doctor Mora.

Los representantes de los países de la región agradecieron la iniciativa de la Asamblea Mundial de colocar en el debate principal el tema del Acceso Universal a los Sistemas de Salud, en base al reconocimiento del derecho a la salud y la vida de la población.