El 3 de diciembre se celebra el Día de la Medicina Latinoamericana, coincidiendo con el natalicio del
sabio cubano Carlos Juan Finlay y Barrés, nacido en Camagüey, en 1833, quien descubrió del agente
transmisor de la fiebre amarilla.
El doctor Finlay, el más profundo e intenso investigador de esta enfermedad, concluyó que entre un
sujeto infectado y otro sano, había un agente independiente que la transmitía, y fue capaz de identificar
al Aedes aegypti como el vector biológico.
Finlay aplicó dicha teoría a la solución del misterio acerca de la propagación de la fiebre amarilla,
enfermedad que desde 1762 era endémica en Cuba donde había producido considerable número de víctimas, y
descubrió al mosquito Aedes aegypti como el único agente capaz de transmitirla. Durante sus investigaciones
creó el método experimental de producir formas atenuadas del mal en los seres humanos, lo que además de
permitirle comprobar la veracidad de sus concepciones y descubrimientos, le posibilitó el estudio de los
mecanismos inmunológicos de las enfermedades infectocontagiosas. Por otro lado formuló las reglas básicas
para erradicar al mosquito, que todavía se aplican como medida preventiva, con lo que dio inicio al
procedimiento sanitario social conocido como lucha antivectorial.
Por sus grandes contribuciones para librar al hombre de los terribles estragos de la fiebre amarilla y
erradicar otras enfermedades, se le considera al doctor Carlos J. Finlay Barrés un benefactor de la
humanidad y el más grande científico cubano de todos los tiempos.
En el acta de la sesión de la Junta de Gobierno de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales
de La Habana del 12 de diciembre de 1932, consta la proposición de nombrar una comisión que se encargara
de los preparativos para conmemorar al siguiente año el centenario del natalicio de Finlay.
Esta iniciativa de celebrar con solemnidad los 100 años del nacimiento del sabio cubano, había sido
lanzada mucho tiempo antes por el doctor Jorge Le Roy Cassá y fue el día de esa reunión que adquirió
carácter oficial. Más aún, en el acta de la referencia se hizo también constar que el entonces joven médico argentino
Horacio Abascal Vera, preocupado porque una vez que transcurriera la fecha del 3 de diciembre de 1933
desaparecería de la escena una efemérides tan gloriosa, sugirió como forma de perpetuarla la realización
de las gestiones pertinentes para constituirla como “Día de la Medicina Americana”, de manera que todos
los países dieran cuenta esa fecha de sus progresos, tanto en el área médica en particular, como en los
aspectos económicos y culturales en general, en los cuales la obra de Finlay había ejercido una influencia
favorable.
La sugerencia del Dr. Abascal prosperó meses después, en ocasión de la celebración en Dallas,
Texas, Estados Unidos de América, del IV Congreso de la Asociación Médica Panamericana, entre el
21 y el 25 de marzo de 1933. La conclusión del trabajo que presentó como ponencia a ese evento bajo el
título de “Finlay, panamericanismo y día de la medicina americana”, proponía
justamente la conmemoración solemne, el 3 de diciembre de ese mismo año, del centenario del natalicio del
científico cubano y la instauración de la fecha como el “Día de la Medicina Americana”
con carácter permanente. La proposición tuvo una acogida muy favorable de parte de los representantes de
los países allí reunidos, quienes la aprobaron por unanimidad.
Así, desde del 3 de diciembre de 1933 y por la iniciativa del Dr. Abascal, médico argentino se celebra
anualmente cada nuevo aniversario del nacimiento de Carlos J. Finlay.
Durante cerca de 30 años, la trascendental efemérides se conmemoró como el “Día de la Medicina Americana”,
según se había acordado en el referido Congreso de la Asociación Médica Panamericana. Sin embargo,
con posterioridad al triunfo de la Revolución cubana, se consideró que el 3 de diciembre de cada año
debían ser objeto de homenaje todos los trabajadores que de cualquier forma dedican su esfuerzo a las
disímiles labores que tienen que ver con el fomento, la preservación y el restablecimiento de la salud
dentro o fuera del país.
Esta es la razón por la que se celebra desde entonces en esa fecha el
“Día de la Medicina Latinoamericana y del Trabajador de la Salud.
Más información:
Universidad Virtual de Salud - Cuba
Salud para la vida. Infomed.
Para
más información, contactar Diaz, Eng. Katia(WDC), Director's Office Web Master.