Intoxicación por escombroide (Histamina) (cie-10 t61.1)
Introducción: Ocurre después de la ingesta de diferentes especies de pescados de carne roja (ricos en histidina) con deficiente estado de conservación o almacenaje prolongado. Tradicionalmente se relacionó al consumo de ejemplares de la familia Scombroidea (caballa, atún, bonito, etc.), razón de su denominación.
Agente etiológico: Histamina.
Epidemiología: Se observa en las poblaciones con alto consumo de pescado en las zonas templadas y cálidas. Predomina en aquéllos que emplean en la alimentación el producto de la pesca artesanal conservada sin la adecuada cadena de frío.
En los Estados Unidos representa el 33 % del total de incidentes por productos pesqueros.
Reseña de brotes recientes: En el período 1993-1997, fueron notificados 69 brotes (n=297) en los Estados Unidos.
Cuarenta y cinco brotes (n=423) fueron notificados a SIRVETA en el periodo 1993-2001.
Los cuadros leves o moderados con respuesta al tratamiento sintomático disminuyen el número de casos registrados.
Fisiopatogenia: La formación de histamina se produce inmediatamente después de la captura por acción de bacterias decarboxilantes sobre la Histidina libre en condiciones de temperatura ambiente entre 5 y 60 ºC.
Interviene la microflora normal de la superficie, agallas e intestino del pescado: V. harveyi, V. fischeri, Morganella morganii, Proteus vulgaris, Proteus mirabilis, entre otros. Simultáneamente actúan sobre otros aminoácidos dando lugar a la formación de putrescina, cadaverina, espermidina y espermita, reconocidas sustancias potenciadoras de la toxicidad de la histamina.
Clínica: Los síntomas se manifiestan dentro de las 3 horas siguientes a la ingesta. Cursa con una:
Forma leve: Congestión facial, lagrimeo, sialorrea, ardor bucal y orofaríngeo.
Forma moderada: A las manifestaciones descritas se agregan cefalea, exantema urticariano, prurito, hipotensión, sensación de ahogo y trastornos digestivos (náuseas, vómitos, diarrea).
Forma severa: ansiedad, broncoespasmo, hipotermia.
Evoluciona en 12 a 24 horas.
Definición de caso sospechoso: Cuadro clínico compatible.
Definición de caso probable: Clínica más antecedente de ingesta de pescado.
Definición de caso confirmado: Caso probable más confirmación por análisis del alimento.
Diagnóstico de la enfermedad: Caso probable con respuesta positiva al tratamiento con antihistamínicos.
Notificación: Se realiza la notificación inmediata y se realiza el estudio epidemiológico en caso de brotes. Se toman medidas de control cuando involucra un lote de pescado conservado con distribución comercial.
Análisis de alimentos y otras muestras: Niveles de histamina superior a 10 mg/ 100 g de músculo de pescado.
Tratamiento: Antihistamínicos (difenhidramina) y según forma clínica, broncodilatadores.
Bibliografía general
Adams MR, et al: . Microbiología de los Alimentos. Acribia, Zaragoza, 1997
Centers for Disease Control and Prevention: Scombroid fish poisoning. Illinois, South Carolina. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1989; 38:140.
Referencias
Lerke P, et al: Scombroid poisoning. West J Medicine, 129: 381-386, 1978.
Centers for Disease Control and Prevention: Surveillance for foodborne-disease outbreaks United States, 1993-1997. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2000; 49 (SS1):1-62.
SIRVETA/INPPAZ/OPS/OMS: Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos. www.panalimentos.org/sirveta consulta 24/06/04.

|