La OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo internacional de salud pública con más de 100 años de experiencia dedicado a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Américas. Goza de reconocimiento internacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas, y actúa como Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Dentro del Sistema Interamericano, es el organismo especializado en salud.
Documentos Oficiales
- DOCUMENTOS BASICOS de la Organización Panamericana de la Salud, 18.ª ed.
- El Código Sanitario Panamericano
- Constitución de la Organización Panamericana de la Salud
- El Código Sanitario Panamericano: hacia una política de salud continental
- Informes Anuales del Director e Informes Cuadrienales del Director
- DO-328 Plan Estratégico 2008-2012 de la OPS
- Agenda de Salud para las Américas 2008-2017
- Para más documentos oficiales visite Cuerpos Directivos
Estados Miembros
El 2 de diciembre de 1902 los representantes de los países de las Américas se reunieron en Washington, D.C. para organizar un frente unido contra la propagación de las epidemias y las enfermedades infectocontagiosas que asolaban la región a finales del siglo pasado. La decisión de estos hombres, idealistas a la vez que pragmáticos, dio origen a lo que vendría a ser el organismo internacional más antiguo de ininterrumpida dedicación a la salud: la Oficina Sanitaria Panamericana.
Posteriormente, la Oficina Sanitaria Panamericana pasó a ser la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para atención en las Américas. Desde su fundación, la OPS ha proporcionado cooperación técnica directa para prevenir, controlar y erradicar las enfermedades y promover la salud; estimular la investigación; capacitar y adiestrar personal de la salud, e informar a los profesionales y a la población sobre los aspectos científicos, técnicos y sociales de la salud.
A lo largo del tiempo el ámbito de su acción se ha ampliado para adaptarse a las necesidades de la población del continente, respondiendo con estrategias tanto para el tratamiento de epidemias y enfermedades, como para la promoción de estilos y entornos que permitan consolidar una cultura de la salud que lleve bienestar a toda la población. Sin embargo, se han mantenido los ideales compartidos de los países y su voluntad política concertada, el conocimiento de que tienen intereses y preocupaciones compartidas, que los une un destino común y el compromiso ineludible de encontrar soluciones a sus problemas.
En sus 35 países miembros la OPS actúa como lugar de creación de estrategias de acción para combatir aquellos problemas que afectan el bienestar de la población. Para ello ha formulado diversas estrategias como el Plan Decenal de Salud Pública, lanzado en 1961, que explicaba que el ámbito de la salud trascendía la esfera de los organismos especializados para convertirse en una preocupación también de los Jefes de Estado. En 1972 lanzó el Plan Decenal de Salud para las Américas; en 1980 la estrategia Salud Para Todos en el año 2000, que incluía un aumento en la esperanza de vida al nacer y el fortalecimiento de la prestación de los servicios públicos básicos y de salud. A partir de 1986 sus estrategias se basaron en lo que la OPS denominó Orientaciones Estratégicas y Programáticas, se aprobó el Plan estratégico y en la actualidad la cooperación técnica esta regida por el Plan estratégico 2006 - 2010.
Misión
Liderar esfuerzos colaborativos estratégicos entre los Estados Miembros y otros aliados para promover la equidad en salud, combatir la enfermedad, mejorar la calidad y prolongar la duración de la vida de los pueblos de las Américas.
Visión
La Oficina Sanitaria Panamericana será el mayor catalizador para asegurar que toda la población de las Américas goce de una óptima salud y contribuir al bienestar de sus familias y sus comunidades.
Valores
|
|
Lucha por la imparcialidad y la justicia mediante la eliminación de las diferencias que son innecesarias y evitables.
|
Promoción de intereses y responsabilidades compartidas, facilitando esfuerzos colectivos para alcanzar las metas comunes.
|
|
|
Logro de la más alta calidad en lo que hacemos.
|
Aceptación de la dignidad y la diversidad de los individuos, grupos y países.
|
|
|
Garantía de un desempeño transparente, ético y responsable. |
En relación a la cooperación de la OPS/OMS, los datos históricos iniciales descriptivos de su organización, funciones y desarrollo de programas, hasta el año 1953 (asesoría en enfermería a la Escuela de Salud Pública) y el establecimiento del primer Representante en el país en el periodo 1957-1963, son virtualmente inexistentes.
La OPS/OMS, en sus primeras etapas, colaboró con el envío de expertos a corto plazo en uno y otro campo. Dicha cooperación se realizo en coordinación con los proyectos que habían establecido en el país con la Rockefeller y el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública. La OPS/OMS sirvió de intermediario entre estos organismos internacionales y el Gobierno.
A partir del año 1952, siguiendo la evolución histórica del país, es posible seguir los acontecimientos relacionados con la cooperación de la OPS/OMS en los diferentes periodos de Gobierno según sus propósitos fundamentales de lograr "la promoción y la coordinación de los esfuerzos nacionales para combatir las enfermedades, prolongar la vida y estimular el mejoramiento físico, mental y social de sus habitantes". La OPS/OMS brinda su cooperación técnica en forma progresiva desde sus inicios, en prácticamente todos los programas de salud que ejecuta el Ministerio, con una participación cada vez más creciente, con los sectores vinculados a Salud, como la Seguridad Social, la Universidad, Instituciones Médicas y Científicas, agencias vinculadas al saneamiento del medio, urbanismo y agricultura, entre otros.
La Representación de la OPS/OMS en Bolivia, se estableció en 1957, se firmó el convenio básico que norma las relaciones entre el Gobierno boliviano y la Organización. 15 representantes se desde 1957.
RESUMEN HISTORICO DE REPRESENTANTES DE OPS/OMS 1957-2010
NOMBRE
|
PERMANENCIA EN EL PAIS
|
PAIS DE ORIGEN
|
|
1. | Dr. José Ramon Quiñones | 1957- 1962 | Venezuela |
2. | Dr. Manuel Villa Crespo | 1962- 1965 | Perù |
3. | Dr. Fortunato Vargas | 1965- 1969 | Mèxico |
4. | Dr. Mario Machado | 1969- 1970 | Brasil |
5. | Dr. Orlando Aguilar | 1970- 1975 | Guatemala |
6. | Dr. Cuathemoc Pineda | 1976- 1978 | Mexico |
7. | Dr. Silvio Gòmez | 1978-1979 | Colombia |
8. | Dr. Vladimiro Rathauser | 1979- 1983 | Argentina |
9. | Dr. Gustavo Mora | 1983- 1987 | Colombia |
10. | Dr. Juan Manuel Sotelo | 1988- 1990 | Perù |
11. | Dr. Germàn Perdomo | 1990- 1992 | Colombia |
12. | Dra. Mirta Roses Periago | 1992- 1994 | Argentina |
13. | Dr. Carlos Linger | 1994-1999 | Argentina |
14. | Dr. Jose Antonio Pagés | 1999 - 2005 | Cuba |
15. | Dr. Cristian Dárras | 2005 - 2011 | Bélgica |
16. | Dr. Michel Thieren | 2011 -2014 | Bélgica |
17. | Dr. Giovanni Escalante | 2014 a Abril 2015 | Perú |
18 |
Abril 2015 a Junio 2019 |
Argentina |
|
18 |
Julio 2019 a la fecha |
Colombia |
Prioridades de la cooperación de la OPS/OMS en Bolivia
En el Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2014-2019 se estableció el marco para la estratificación de las prioridades programáticas (resolución CD52.R8 [2013]). Este marco tiene por objeto servir de instrumento clave para guiar la asignación de los recursos humanos y financieros de los que dispone la Oficina Sanitaria Panamericana (la Oficina u OSP), y para centrar los esfuerzos a fin de movilizar los recursos necesarios para ejecutar el Plan Estratégico y sus respectivos programas y presupuestos.
En Bolivia se realizó el ejercicio en febrero de 2017 con autoridades del Ministerio de Salud y de la Oficina de OPS/OMS en Bolivia.
El resultado se encuentra en el siguiente documento (link).
Metas para la cooperación de la OPS/OMS en Bolivia
En el Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2014-2019 se estableció el marco para indicadores de impacto, de resultados inmediatos e intermedios para la cooperación.
En Bolivia se realizó el ejercicio en septiembre de 2017 con autoridades del Ministerio de Salud y de la Oficina de OPS/OMS en Bolivia.
Las metas planteadas se encuentran en el siguiente documento (link).
pdf Indicadores y Metas (82 KB)