ANTECEDENTES
Múltiples y complejos factores influyen en la decisión de un individuo de aceptar y buscar la vacunación, incluyendo cómo piensan y sienten sobre el tema, los procesos sociales en torno a ello, motivaciones y cuestiones prácticas. Comprender cómo estos factores influyen en las decisiones sobre la adopción de la vacunación, es esencial para orientar y mejorar las intervenciones y las campañas de comunicación destinadas a aumentar la vacunación.
El despliegue de la vacunación se enfrenta a múltiples desafíos, entre ellos: la infodemia, con circulación de mitos y desinformación (sobre la seguridad y efectividad de las nuevas vacunas desarrolladas en tiempo récord, rumores presentados por grupos reticentes a la vacunación, etc.), la politización de la pandemia, la falta de acceso a las vacunas, evidencia y recomendaciones constantemente actualizadas, nuevas poblaciones objetivo para la vacunación, entre otras.
Garantizar la disponibilidad de respuestas clares y mensajes a tiempo que aborden las preocupaciones y preguntas de las diferentes audiencias sobre las vacunas es clave, al igual que tener soporte e información con evidencia científica disponible y comprensible con un lenguaje y mensajes que llegue a las audiencias. Los mensajes deben ser compartidos en diferentes canales y plataformas para llegar a todos. De la misma manera, se necesita una variedad de intervenciones y enfoques para involucrarse y comprometerse con las poblaciones, con el objetivo de comprender sus necesidades y barreras, abordarlas y aumentar la aceptación de la vacunación.
En la actualidad, el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) a través del Subdepartamento de Farmacovigilancia, lidera las actividades de farmacovigilancia de vacunas a nivel nacional, con el objetivo de contar permanentemente con vacunas seguras y realiza al mismo tiempo una monitorización en este tema. En esta línea en los últimos dos años, el Instituto de Salud de Pública ha solicitado apoyo para reforzar las actividades de comunicación de riesgo en seguridad de vacunas, requerimiento que ha sido acogido por la OPS/OMS a través de la realización de consultorías vinculadas al tema.
Los presentes términos de referencia están formulados para apoyar al Instituto de Salud Pública, en el desarrollo de un plan de comunicación de riesgo en seguridad en vacunas así como un plan de crisis, que permita a la autoridad regulatoria nacional mejorar la eficacia de la comunicación sobre los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI), crear confianza en los programas de inmunización, dar respuesta a información falsa y entender las percepciones de los riesgos relacionados con la vacunación de la población.
PUNTO FOCAL DE OPS:
El Oficial de Proyecto es el Dr. Luis Fernando Leanes quien cumple el rol de aprobación de los productos y con quien se mantendrá comunicación sobre los aspectos técnicos del proyecto y la aprobación de los productos, con apoyo de Lic. Solange Santillana (Punto focal de Inmunizaciones oficina OPS Chile); Lic. Gonzalo Palma (Punto Focal CMU) y el equipo regional de vacunación segura de OPS/OMS.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer la estrategia de comunicación para el manejo de riesgo en seguridad de vacunas, en las labores del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), mediante la elaboración de un plan de comunicación de riesgo en seguridad de vacunas y plan de crisis.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Actualizar el estado de situación en comunicación de riesgo en seguridad de vacunas, identificando los principales nudos críticos y oportunidades de mejora.
- Con base en diagnóstico, elaborar un plan de comunicación de riesgo en seguridad de vacunas y respuesta a crisis, adaptado al contexto del ISP.
- Fortalecer las capacidades nacionales para la adecuada puesta en práctica de los documentos desarrollados en el objetivo específico.
- Preparar al personal de salud (identificando voceros) para la capacitación del manejo de mensajes.
PRODUCTOS
Producto 1: Informe que dé cuenta del diagnóstico de principales barreras en comunicación de riesgo en seguridad de vacunas, con base en la revisión de fuentes secundarias, incluyendo la revisión de recursos disponibles en el Instituto de Salud Pública, así como el trabajo de consultorías previas.
Producto 2: Elaboración de documentos:
- Elaboración de la estrategia, que contemple el plan de comunicación de riesgo en seguridad de vacunas para la Sección de Farmacovigilancia de Vacunas del Subdepartamento de Farmacovigilancia del Instituto de Salud Pública.
- Protocolo de manejo de crisis: manual con pasos (descriptivos) de la ruta para el manejo de crisis: quién, cuándo, cómo, canales y ruta para asumir una alerta de crisis en comunicación.
Producto 3: Entrenamiento del recurso humano
- Entrenamiento del recurso humano al equipo técnico del Subdepartamento de FV del ISP en la implementación tanto del plan de comunicación de riesgo en seguridad de vacunas como en el plan de preparación y respuesta a crisis: El consultor/a deberá presentar una propuesta de plan de entrenamientos así como liderar su ejecución de la cuál se deberá desprender un informe de ejecución, que debe considerar:
- Profundización en habilidades para abordar la comunicación con grupos reticentes a la vacunación y consultas de difícil manejo comunicacional en seguridad de vacunas.
- Capacitación a voceros que contemple:
- Identificación de voceros
- Capacitación de voceros sobre el diagnóstico de mensajes apropiados
- Grabar y monitorear la capacitación de voceros para dar retroalimentación
REQUISITOS DEL OFERENTE
Esencial
Profesional que cuente con:
- Personal con título universitario tales como: comunicación social, periodismo, antropología, sociología o experiencia necesaria para demostrar la capacidad de cumplir con los productos solicitados.
- Experiencia demostrada en diseño y ejecución de estrategias de comunicación
- Experiencia en comunicación de riesgo en vacunación o medicamentos.
- Contar con la realización de los siguientes cursos gratuitos disponibles en el Campus Virtual de Salud Pública de OPS/OMS:
- Comunicación de crisis relacionada con la seguridad de las vacunas y de la vacunación
- Conocer y manejar las nuevas orientaciones técnicas de la OPS: Comunicación sobre los riesgos relacionados con la vacunación.
- Personas responsables y proactivas, con alta capacidad de trabajo en equipo y capacidad para manejar información sensible.
- Experiencia comprobada de trabajo con el sector sanitario chileno, en área de comunicaciones, diseño de campañas e implementación de éstas (mínimo 3 años)
- No contar con vínculos con la industria farmacéutica, laboratorios, tabacaleras recientes ni pasados.
Deseable
- Experiencia trabajando en Chile o en la Región de las Américas, así como el antecedente de haber trabajado comunicación de riesgo en seguridad de vacunas, generación de confianza y aceptación de las vacunas y la vacunación.
- Experiencia en el diseño y ejecución de estrategias de sensibilización en temas sociales, especialmente en temas de salud.
- Experiencia en la gestión y manejo de redes sociales.
DURACION DEL CONTRATO
El contrato durará 5 meses
Este contrato entrará en vigencia desde su firma por ambas partes y el producto final debe ser entregado antes de la fecha de término del contrato.
Fecha inicio estimada: 02 de octubre 2023
FORMA DE PAGO Y ENTREGA PRODUCTOS:
Total Contrato: 8.530.000 CLP
Los servicios se pagarán en pesos chilenos, una vez aprobados los productos por el oficial de proyectos, según se indica:
Pagos (*):
Primer pago contra entrega del producto 1:
CLP:
2.132.500
Fecha de entrega:
31/10/2023
Segundo pago contra entrega del producto 2:
- Estrategia, que contemple el plan de comunicación de riesgo en seguridad de vacunas para la Sección de Farmacovigilancia de Vacunas del Subdepartamento de Farmacovigilancia del Instituto de Salud Pública.
- Protocolo de manejo de crisis: manual con pasos (descriptivos) de la ruta para el manejo de crisis: quién, cuándo, cómo, canales y ruta para asumir una alerta de crisis en comunicación.
CLP:
4.265.000
Fecha de entrega:
11/12/2023
Pago Final contra entrega del producto 3:
- Propuesta de plan de entrenamiento
- Informe de ejecución de entrenamiento
CLP:
2.132.500
Fecha de entrega:
19/02/2024
(*) Todos los pagos se realizarán contra presentación de BH por el monto correspondiente. El contribuyente emisor de la boleta debe declarar y enterar el PPM de Segunda Categoría correspondiente al porcentaje definido.
INFORMACION GENERAL
La OPS se rige por un lineamiento estricto en cuanto a la Prevención del abuso y explotación sexual. El consultor/a deberá informarse sobre la política de la OPS a este respecto en:
https://www.paho.org/en/documents/policy-preventing-sexual-exploitation-abuse. Para todos los contratos superiores a un mes, el consultor deberá realizar, dentro de los diez días de iniciada la consultoría, el curso online en el link: https://openwho.org/courses/un-mandatory-course-psea y presentar el certificado al oficial de proyecto.
Los postulantes deben enviar el CV, una carta de presentación y una propuesta de trabajo, hasta las 23:00 horas del 24 de septiembre de 2023, a Lic. Solange Santillana (santillsol@paho.org) con copia a rubiog@paho.org.