Meta 3.3 - Detener transmisión de enfermedades transmisibles tales como el SIDA, malaria, TB y enfermedades desatendidas

sdg-goals-banner-es-1200px.png

 

Mandatos y estrategias

  • CD55-15 Plan de acción para la eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas y las medidas posteriores a la eliminación 2016-2022 Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) y otras infecciones relacionadas con la pobreza, conocidas en la Región de las Américas como "enfermedades infecciosas desatendidas" (EID), figuran junto con la infección por el VIH/sida, la malaria y la tuberculosis entre las infecciones graves más frecuentes tanto en el mundo como en la Región de las Américas. Las EID imponen una carga considerable en la vida de los grupos de población marginados en todo el mundo y en esta Región.
  • CD46.R15: Plan estratégico regional de la Organización Panamericana de la Salud para el control de la infección por el VIH/SIDA y las infecciones de transmisión sexual (2006-2015) Consciente de que en la Región de las Américas todos los días más de 400 personas mueren de SIDA, de las cuales 353 son habitantes de América Latina y el Caribe, y de que no hay indicios de que la prevalencia general de la infección por el VIH/SIDA esté disminuyendo; Preocupado por el hecho de que Centroamérica y el Caribe se ven particularmente afectadas por la epidemia...
  • CD50.R12: Estrategia y plan de acción para la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y de la sífilis congénita Habiendo examinado el informe de la Directora Estrategia y Plan de acción para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis congénita (documento CD50/15), sobre la base del Plan Estratégico de la OPS para el período 2008–2012; Considerando que la revisión de la situación actual indica que las dos condiciones básicas para la eliminación de ambas enfermedades están al alcance de los países de las Américas: disponibilidad de medios eficaces para interrumpir la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis congénita (viabilidad biológica) y disponibilidad de medidas prácticas de tratamiento y herramientas de diagnóstico simples, asequibles y sostenibles (viabilidad programática y financiera)...
  • CD55.R5 Plan de acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual 2016-2021 Habiendo examinado el Plan de acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual 2016-2021 (documento CD55/14); Considerando que el plan concuerda con las estrategias mundiales del sector de la salud para el VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS) elaboradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el período 2016-2021, la Estrategia Mundial del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) para 2016-2021 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3,1 y que constituye una meta clara a largo plazo para poner fin a las epidemias del sida y de las infecciones de transmisión sexual como problemas de salud pública en la Región de las Américas para el 2030...
  • CD54.R7 Plan de acción para la prevención y el control de las hepatitis virales; 2015 Habiendo examinado el Plan de acción para la prevención y el control de las hepatitis virales para el período 2016-2019 (documento CD54/13, Rev. 1); Considerando que la Organización Mundial de la Salud ha proporcionado un marco más amplio para abordar el reto de las hepatitis virales a nivel mundial; Teniendo en cuenta las resoluciones WHA63.18 (2010) y WHA67.6 (2014), el Llamamiento a la acción para ampliar la respuesta mundial a la hepatitis y otros documentos publicados en los que se hace hincapié en la promoción de la causa y la concientización, el conocimiento y la evidencia, la prevención de la transmisión, la detección, la atención y el tratamiento...
  • CD52-INF4-A Estrategia y Plan de acción regionales sobre la salud del recién nacido en el contexto del proceso continuo de la atención de la madre del recién nacido y del niño (2008-2015) En octubre del 2008, el 48.º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobó, mediante la resolución CD48.R4, Rev. 1, la Estrategia y plan de acción regionales sobre la salud del recién nacido en el contexto del proceso continuo de la atención de la madre, del recién nacido y del niño (1). En esta resolución se insta a los Estados Miembros a que tengan en cuenta esta estrategia y plan de acción al formular planes nacionales orientados a reducir la mortalidad neonatal en el contexto del proceso continuo de la atención de la madre, del recién nacido y del niño. El seguimiento de la estrategia y plan de acción, que también se contempla en la resolución, constituye un componente esencial a fin de valorar el estado de la ejecución y los resultados, lo que permitirá a su vez determinar si es necesario adoptar medidas correctivas para lograr los resultados previstos.


Artículos científicos

  • Intervenciones para el control de Aedes aegypti en América Latina y el Caribe: revisión sistemática y estudio cualitativo Al momento no se ha logrado sintetizar toda la información cualicuantitativa relacionada al control de Aedes aegypti (A. aegypti) en América Latina y el Caribe (ALC). Objetivo. Describir la existencia y el grado de ejecución de los programas específicos o actividades de control vectorial en ALC como parte de programas sanitarios, establecer los costos y/o costoefectividad de las estrategias de control vectorial e identificar barreras y facilitadores para la implementación de las estrategias. Métodos. El estudio se llevará a cabo en dos fases complementarias.
  • Changing paradigms in Aedes control: considering the spatial heterogeneity of dengue transmission (sólo en inglés) Current dengue vector control strategies, focusing on reactive implementation of insecticide- based interventions in response to clinically apparent disease manifestations, tend to be inefficient, short-lived, and unsustainable within the worldwide epidemiological scenario of virus epidemic recrudescence. As a result of a series of expert meetings and deliberations, a paradigm shift is occurring and a new strategy, using risk stratification at the city level in order to concentrate proactive, sustained efforts in areas at high risk for transmission, has emerged. 
  • What will it take to end AIDS in the Americas? (sólo en inglés) The Region of the Americas has been a pioneer in its response to HIV and has achieved admirable results. Over the course of the last 30 years, its countries have strengthened their national responses by building on the principles of equity and human rights, employing a gender perspective and scaling up HIV prevention, care and treatment programs to advance toward universal access. In Latin America and the Caribbean (LAC), coverage of antiretroviral treatment (ART) reached 55% of the estimated 2 million persons living with HIV in 2015, a level exceeded only by Western and Central Europe and North America (59%).
  • Investigación operativa para fortalecer el control de la tuberculosis en la Región de las Américas (Editorial) La tuberculosis sigue representando un importante problema de salud en todo el mundo, a pesar del considerable progreso que se ha logrado desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró esta enfermedad como una emergencia de salud pública mundial en 1993. Desde aquel entonces la mortalidad ha descendido 45%, se han registrado disminuciones anuales de la incidencia y se han salvado unos 37 millones de vidas entre el 2000 y el 2013. Los países han hecho grandes esfuerzos para alcanzar las metas mundiales relativas a la tuberculosis fijadas para el 2015 en el contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la estrategia Alto a la Tuberculosis. A pesar de ello, unos 9 millones de personas contrajeron tuberculosis en el 2013, de las cuales 360 000 presentaban coinfección por el VIH y 1,5 millones murieron a causa de la enfermedad.
  • Determinantes sociales y desigualdades en la incidencia de tuberculosis en América Latina y el Caribe Objetivo. Identificar os principais determinantes sociais da incidência da tuberculose (TB) em países da América Latina e do Caribe, uma área geográfica considerada uma das com maior desigualdade socioeconômica no mundo.


Documentos técnicos

  • Enfermedades infecciosas desatendidas en las Américas: Historias de éxito e innovación para llegar a los más necesitados; 2016 Las enfermedades infecciosas desatendidas, que incluyen la enfermedad de Chagas, fascioliasis, helmintiasis transmitidas por el suelo, lepra, leishmaniasis, filariasis linfática, oncocercosis, peste, rabia humana transmitida por perros, esquistosomiasis, sífilis congénita, tétanos neonatal y tracoma, afectan a los más pobres de los pobres.
  • Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis; 2016 El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos con mayor presencia en las Américas y la más sospechada en pacientes febriles. Sin embargo, la reciente introducción de dos nuevas arbovirosis (virus de chikungunya a finales del 2013 y del virus del Zika en el 2014) ha creado un nuevo desafío para la salud pública en las Américas. Las tres arbovirosis (dengue, chikungunya y zika) pueden producir un cuadro clínico muy similar, principalmente durante la fase aguda (los primeros días de la enfermedad), dificultando así el diagnóstico clínico por parte del personal de salud y por consiguiente, creando problemas para su manejo apropiado y desencadenando en ocasiones eventos fatales.
  • Acciones de comunicación de riesgos y movilización comunitaria con respecto a la infección por el virus del Zika; 2016 Este documento propone: Contenidos técnicos sobre el ZIKV, sus manifestaciones, complicaciones, formas de transmisión y medidas de prevención a utilizar para el abordaje de "preguntas más frecuentes" y de mensajes en piezas y materiales de información y comunicación, charlas comunitarias, vocerías entre otros. 
  •  En la región de América Latina y el Caribe, los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobaron en septiembre del 2010 la Estrategia y plan de acción para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis congénita para el año 2015. La OPS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han definido estrategias necesarias para avanzar hacia la eliminación de la transmisión maternoinfantil (ETMI) del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y de la sífilis congénita (SC). La OPS está realizando seguimiento de los avances, y guía y coordina los procesos de validación de la eliminación a nivel de país una vez que estos hayan alcanzado y mantenido las metas establecidas.
  • Informe de la situación de la Malaria en las Américas, 2014 En 1954, los países de la Región de las Américas tomaron la novedosa decisión de hacer que la erradicación de la malaria pasara a ser un programa, con la Oficina Sanitaria Panamericana como la entidad a cargo de la coordinación. Un año más tarde, se crea el Programa Mundial para la Erradicación de la Malaria, que se convertiría en la entidad coordinadora de los esfuerzos contra la malaria a escala mundial. A lo largo de más de un siglo de trabajo para reducir la transmisión de la malaria, la enfermedad se ha mantenido como una de las principales preocupaciones de los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
  • Informe regional de SIREVA II, 2014. Datos por país y por grupos de edad sobre las características de los aislamientos de Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis, en procesos invasivos bacterianos El informe SIREVA 2014 recopila la información generada por la vigilancia SIREVA II-OPS durante este año y da continuidad a la serie de informes que se iniciaron con los datos 2000-2005. El objetivo principal de estos informes ha sido compartir con los países y la comunidad científica la evolución de los serotipos y susceptibilidad antimicrobiana de Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis, causantes de enfermedad invasiva, inicialmente en la población pediátrica y posteriormente en otros grupos de edad, no menos importantes para la información en salud pública.
  • Dengue: guías para la atención de enfermos en la Región de las Américas; 2016 (2ª Edición) Para enfrentar la compleja situación planteada por el dengue en las Américas y en el mundo; en el 2003 la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) con la participación de los países miembros, elaboró la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue en las Américas (EGI-Dengue) la cual afronta la situación del dengue a través de los siguientes componentes: laboratorio, comunicación social, epidemiología, manejo integrado de vectores, medio ambiente y atención al paciente. 
  • Las hepatitis B y C bajo la lupa. La respuesta de salud pública en la Región de las Américas En mayo del 2016 los Estados Miembros de la OMS adoptaron, en el marco de la 69.a Asamblea Mundial de la Salud, la primera Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas para 2016-2021, que contribuirá al logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los Estados Miembros de la Región de las Américas han estado trabajando para alcanzar el ambicioso objetivo fijado en esta estrategia de eliminar las hepatitis virales para el 2030. 
  • Validación de la eliminación del Tracoma como problema de salud pública; 2016 En 1998, la 51.a Asamblea Mundial de la Salud aprobó la resolución WHA51.11 sobre la eliminación mundial del tracoma causante de ceguera.1 La frase adoptada para designar las metas equivalentes relativas a otras enfermedades tropicales desatendidas ha sido "eliminación como problema de salud pública". En aras de la armonización, actualmente la terminología relativa a la eliminación del tracoma es "eliminación del tracoma como problema de salud pública", no "eliminación del tracoma causante de ceguera". En el 2012, Omán fue el primer país donde se constató la eliminación del tracoma como problema de salud pública.
  • Consulta técnica sobre la vigilancia del tracoma. Grupo de Trabajo para la Salud Global (11-12 septiembre 2014, Decatur, EUA); 2017 Teniendo en cuenta la prevalencia del tracoma, varios programas nacionales han suspendido uno o más componentes de la estrategia de intervención contra el tracoma1 y están listos para iniciar la vigilancia. La función de la vigilancia en este contexto consiste en proporcionar cierto grado de certeza con respecto a que se hayan logrado y sostenido las metas de eliminación de la prevalencia después de haber hecho la primera evaluación en la que se haya demostrado que se logró y existe la capacidad de revelar la reaparición de la enfermedad en el caso (y solo en el caso) de que así sea.  
  • Tratamiento Antirretroviral bajo la Lupa: La epidemia de la infección por el VIH y el proceso continuo de la atención en niños en América Latina y el Caribe 2015 La edición de este año del Tratamiento antirretroviral bajo la lupa incluye un análisis de salud pública relativo a la epidemia de la infección por el VIH, el proceso continuo de la atención y el tratamiento antirretroviral en los niños (de 0 a 14 años) que viven con el VIH en América Latina y el Caribe (ALC). El objetivo principal de este informe es determinar el avance, las deficiencias y los retos en la respuesta a los niños que viven con el VIH. El propósito es contribuir a que dicha respuesta esté más centrada y sea más efectiva y rápida a fin de lograr las metas relativas al diagnóstico de la infección por el VIH, el tratamiento y la supresión de la carga viral en este segmento poblacional, para el año 2020.
  • Marco para la prevención, contención y eliminación de la resistencia a la artemisinina en América del Sur Los tratamientos combinados con base en artemisinina (TCA) son los recomendados contra la malaria por Plasmodium falciparum en todas las zonas endémicas de América del Sur. La resistencia de P. falciparum a los derivados de artemisinina ya se ha detectado en la subregión del Gran Mekong de Asia Sudoriental y, si se presentara y propagara en América del Sur, representaría un gran obstáculo a las actividades de control. Esta resistencia no se ha confirmado en la Región de las Américas, pero el interior de Guyana, Suriname, Guayana Francesa y las zonas lindantes de Brasil y Venezuela (territorio conocido en conjunto como el Escudo Guayanés) comparten muchas características con la subregión del Gran Mekong, lo cual aumenta el riesgo de selección de parásitos resistentes. 
  • Estrategia Mundial de la Organización Mundial de la Salud para la Vigilancia y el monitoreo de la farmacorresistencia del VIH, 2012 A finales del 2011, más de ocho millones de personas de los países de ingresos bajos y medianos se encontraban bajo tratamiento antirretroviral (TAR), lo que representa un aumento de cerca de 20% respecto a los 6,6 millones del 2010 (1). Esta cifra refleja un notable aumento de la provisión de TAR, desde las 400 000 personas que lo recibían en el 2003, año en que se lanzó la iniciativa "tres millones para 2005". Este importante incremento se ha atribuido a múltiples factores, como el uso de regímenes y directrices estandarizadas y simplificadas para el inicio del TAR y su monitoreo.
  • Cuarta Reunión Regional de los Gerentes de Programas Nacionales de Eliminación del Tracoma como un problema de salud pública de las Américas. Ciudad de México, 6-8 setiembre 2016. La Cuarta Reunión Regional de los Gerentes de Programas Nacionales de Eliminación del Tracoma como un Problema de Salud Pública de las Américas ha servido para consolidar un espacio de intercambio de información y experiencias para reforzar las acciones destinadas a eliminar el tracoma como problema de salud pública en las Américas. La participación de los representantes nacionales de los países con focos conocidos de tracoma, así como de los países que comparten fronteras con focos activos, ha permitido conocer la situación en cada nación y definir acciones conjuntas y de cooperación técnica para recabar la información epidemiológica necesaria.  
  • Informe Epidemiológico de las Américas. Leishmaniasis (marzo, 2019) El programa de vigilancia y control de las leishmaniasis se basa en la detección de casos y tratamiento de la enfermedad, combinada con otras medidas de educación en salud y con las dirigidas al vector y al reservorio, cuando indicadas. La investigación de casos y la estratificación de riesgo son estrategias que ayudan a los gestores a direccionar esas acciones para que sean más oportunas y eficientes. Sin embargo, aún persisten los desafíos en mantener esas actividades sostenibles en el tiempo, debido a los altos costos derivados de las acciones de vigilancia, prevención y control.
  • Plan de acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual 2016-2021 Desde el comienzo de la epidemia de la infección por el VIH, la Región de las Américas ha encabezado la respuesta mundial a la infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS) con una acción basada en un enfoque de salud pública y derechos humanos. Aunque se ha avanzado mucho, persisten grandes brechas y retos, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y sus Estados Miembros deben ahora fortalecer su capacidad para emprender estrategias innovadoras y eficaces a fin de abordar estas epidemias y allanar el camino que conducirá a su eliminación como problemas de salud pública. (francés / portugués)
  • Directrices para la prevención, la atención y el tratamiento de la infección crónica por el virus de la hepatitis B La hepatitis B es una infección causada por el virus de la hepatitis B (VHB), un virus de ADN con envoltura que infecta el hígado y produce inflamación y necrosis hepatocelular. La infección por VHB puede ser aguda o crónica, y la enfermedad resultante varía en cuanto a gravedad desde la forma asintomática hasta la enfermedad sintomática y progresiva. La hepatitis B crónica -definida como persistencia del antígeno de superficie del VHB (HBsAg) durante seis meses o más- constituye un importante problema de salud pública. En todo el mundo, se calcula que hay unos 240 millones de personas con hepatitis B crónica, sobre todo en los países de ingresos bajos y medianos (PIBM). Las principales complicaciones de la hepatitis B crónica son la cirrosis y el carcinoma hepatocelular. Entre un 20% y un 30% de las personas con infección crónica por el VHB presentarán estas complicaciones, y se calcula que cada año mueren unas 650 000 personas por hepatitis B crónica.