Día Mundial de la Salud 2019 | 7 de abril | SALUD UNIVERSAL: PARA TOD@S, EN TODAS PARTES
Salud universal significa que todas las personas tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios de salud integrales de calidad, cuándo y dónde los necesitan, sin enfrentarlas a dificultades financieras. Requiere la definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y bienestar
El Día Mundial de la Salud (DMS), que se celebra el 7 de abril, este año marca el final de las celebraciones del 70 aniversario de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la Región de las Américas, estas celebraciones se han enfocado en torno a la salud universal, bajo el lema “Salud universal: para todos y todas, en todas partes”.
Campaña: Noticias y Actividades
World Health Day 2019 | WHD19 News List
- APS 30-30-30, el nuevo Pacto Regional por la Atención Primaria de Salud para la Salud Universal de la OPS 2019-04-11
Con el fin de ayudar a los países de las Américas a lograr la salud universal, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó el Pacto Regional por la Atención Primaria de la Salud para la Salud Universal: APS 30-30-30, que establece metas para eliminar las barreras de acceso a la salud y aumentar 30% el financiamiento al primer nivel de atención para 2030.
- Comisión de la OPS lanza diez recomendaciones para lograr la salud para todas las personas en la región de las Américas 2019-04-09
Un informe con diez recomendaciones sobre lo que los países pueden hacer para que todas las personas tengan acceso y cobertura de salud en la región de las Américas fue lanzado hoy en México por altas autoridades del país, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Naciones Unidas, y miembros de la Comisión de Alto Nivel “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”.
- Día Mundial de la Salud: OPS hace un llamado por el acceso equitativo a la atención de salud 2019-04-03
Millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso alguno a la atención de salud y muchas se ven obligadas a elegir entre gastar en salud y otras necesidades cotidianas. En las Américas, se estima que cerca de un tercio de la población no tiene acceso a la atención. En el marco del Día Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un llamado por el acceso equitativo a una atención de salud integral y de calidad.
- DMS 2019 - Evento regional. México: Lanzamiento del informe de la Comisión de Alto Nivel "Salud universal para el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata" 2019-03-15
- WHD-DMS 2019 - Honduras. Actividades en el marco del Dia Mundial de la Salud 2019 2019-03-15
- WHD-DMS 2019 - Suriname. Solidarity Chain. World Health Day 2019 2019-03-15
- WHD-DMS 2019 - El Salvador. Actividades en el marco del Dia Mundial de la Salud 2019 2019-03-15
- Día Mundial de la Salud 2019 - Materiales para abogacía 2019-03-12
- Día Mundial de la Salud 2019 2019-03-04
Como expresión de la salud para todos en el siglo XXI, la salud universal implica acciones de todos los sectores de la sociedad para enfrentar la pobreza, la injusticia social, el déficit de educación y la vivienda insalubre, entre otros factores, que influyen sobre el estado de salud de las personas.
El DMS se celebra después de la “Conferencia Mundial de Atención Primaria de Salud” del 2018 en Astaná y antes de la “Reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la cobertura universal de salud¨ (UNGA) que se llevará a cabo en Nueva York en septiembre de 2019. Ambos eventos, representan una gran oportunidad para reiterar nuestro compromiso con la salud para todas las personas, enfocándonos en el papel fundamental de la atención primaria de salud en el camino hacia la salud universal.
En la Región de las Américas, la campaña se centrará en la equidad y la solidaridad, abordando las barreras de acceso a la salud y a los servicios de salud, teniendo como meta, mejorar la comprensión de la salud universal e impulsar acciones que contribuyan a que ésta sea una realidad para todas las personas, en todas partes.
#SaludUniversal | #SaludParaTodos
Todo el mundo tiene un papel para desempeñar, estimulando las conversaciones y contribuyendo a un diálogo sobre las políticas que pueden ayudar a su país a alcanzar y mantener la salud universal.
Los tomadores de decisión pueden:
Participar en conversaciones estructuradas con distintos actores de la comunidad que se ven afectados y que son esenciales para garantizar la salud universal.
Recoger las demandas, opiniones y expectativas de la población sobre asuntos relacionados con la salud universal a fin de mejorar las respuestas de política. Puede consultarse a la población, por ejemplo, mediante diálogos cara a cara, encuestas o un referéndum.
Colaborar con las organizaciones comunitarias y los defensores de la salud universal a fin de estudiar soluciones viables respecto a la misma.
Los profesionales de la salud pueden:
Discutir políticas intersectoriales para asegurar la disponibilidad, accesibilidad, pertinencia y competencia de los recursos humanos para la salud universal.
Discutir las necesidades de los equipos de trabajo interprofesionales, preparados y motivados, que son esenciales para responder a las necesidades de salud de las personas, donde sea que vivan.
Alzar su voz para que los trabajadores de la salud puedan gozar de un empleo estable y digno, ya que esto fortalece los sistemas de salud y el desarrollo económico y social de un país.
Crear movimientos que favorezcan los acuerdos de alto nivel entre los sectores de la educación y la salud, que facilitan alcanzar estándares de calidad en la formación del personal de salud según las necesidades de las comunidades.
Abogar para que se incorpore la perspectiva de género en los nuevos modelos de organización y contratación en los servicios de salud.
Las personas y comunidades pueden:
Alzar su voz para hacer cumplir el derecho a la salud.
Crear movimientos nacionales en pos de la salud universal.
Comunicar sus necesidades, opiniones y expectativas a los responsables locales de la formulación de políticas, los políticos, los ministros y otros representantes del pueblo.
Hacer oír su voz, a través de las redes sociales, para asegurarse de que se tengan en cuenta las necesidades de salud de su comunidad y se les otorgue prioridad en el ámbito local, entre otras cosas.
Invitar a las organizaciones de la sociedad civil a que hagan llegar las necesidades de su comunidad a los responsables de la formulación de políticas.
Compartir sus vivencias, como comunidades y personas afectadas, con los medios de comunicación.
Organizar actividades como foros de debate, debates de política, conciertos, marchas y entrevistas, para dar a las personas la oportunidad de interactuar con sus representantes sobre el tema de la salud universal a través de los medios de comunicación y de las redes sociales.
Abogar para que el Estado implemente estrategias para motivar a los equipos de salud – a través de incentivos económicos, de desarrollo profesional y de calidad de vida—que promuevan su retención y permanencia en zonas remotas y desatendidas.
Los medios de comunicación pueden:
Comentar iniciativas e intervenciones que ayudan a mejorar el acceso de las personas y las comunidades a servicios de calidad y a la protección financiera.
Mostrar qué ocurre cuando las personas no pueden acceder a los servicios que necesitan.
Insistir en la responsabilidad de los formuladores de políticas y de los políticos, por ejemplo, a través de documentales sobre los compromisos que han contraído en materia de salud universal sobre los aspectos positivos, las deficiencias y los nuevos problemas que deben abordar (por ejemplo, el aumento de las enfermedades no transmisibles o el envejecimiento de la población).
Crear espacios de diálogo entre los beneficiarios, las comunidades, sus representantes y los responsables de la formulación de políticas. Por ejemplo, programas de debate, entrevistas o debates radiofónicos.