Programa de Cáncer
Enfermedades no transmisibles
Febrero 2020
El cáncer es la segunda causa principal de muerte en las Américas . En el 2018, se diagnosticaron unos 3,8 millones de casos y 1,4 millones de personas murieron por esta enfermedad.
Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia en los hombres son: de próstata (21,7%), pulmón (9,5%), y colorrectal (8,0%). En las mujeres, los cánceres más frecuentes son: de mama (25,2%), pulmón (8,5%), y colorrectal (8,2%).
La carga del cáncer se puede reducir mediante la implementación de estrategias basadas en la evidencia para su prevención, tamizaje, detección temprana, tratamiento y también para mejorar el acceso a los cuidados paliativos. Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer, son compartidos con los de otras enfermedades no transmisibles, e incluyen:
- el consumo de tabaco
- el uso nocivo de alcohol
- baja ingesta de frutas y verduras
- falta de actividad física
En América Latina y el Caribe, el cáncer cervicouterino sigue siendo uno de los tipos más frecuentes en mujeres y se puede prevenir con la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), además del tamizaje y el tratamiento de las lesiones precancerosas.
Si no se tomará acción, se prevé que para el 2030, el número de personas recién diagnosticadas con cáncer aumentará en 32% y ascenderá a más de 5 millones de personas por año en las Americas, debido a que la población está envejeciendo, los estilos de vida están cambiando y a la exposición a factores de riesgo.
Campaña: Es hora de poner fin al Cáncer Cervicouterino
El cáncer cervicouterino se puede prevenir mediante la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) y el tamizaje y tratamiento de lesiones precancerosas. Para que estos servicios lleguen a todas las niñas y mujeres, se requiere la participacion activa de todos los implicados: profesionales de salud, mujeres, padres y madres de adolescentes en edad de vacunarse, personal docente y en general, toda la comunidad.
Como parte de la campaña "Es hora de poner fin al cáncer cervicouterino" y con el fin de proporcionar información clara y responder a las preguntas más frecuentes que surgen en torno al VPH y el cáncer cervicouterino, la OPS ha desarrollado la siguiente serie de cuadernillos. Elaborados a modo de preguntas y respuestas, cada uno de ellos está dirigido a un público específico: mujeres; padres, madres y tutores; personal docente; y personal de salud.
¿QUÉ DEBO SABER SOBRE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y EL CÁNCER CERVICOUTERINO?
El curso virtual "Control Integral del Cáncer Cervicouterino" tiene como objetivo promover la formación y capacitación de los proveedores de salud en la prevención y el control del cáncer cervicouterino. Los módulos están organizados en función de la historia natural de la enfermedad, y cubre los aspectos relativos a la prevención primaria a través de la vacunación contra el VPH y la detección y tratamiento de las lesiones precancerosas. También aborda aspectos del diagnóstico y tratamiento del cáncer cervicouterino invasor así como la provisión de cuidados paliativos.
El curso incluye también los aspectos de movilización comunitaria para la utilización de los servicios preventivos de cáncer. Asimismo, proporciona información sobre la organización de los servicios preventivos de cáncer. Finalmente, se ofrece la posibilidad de completar un módulo optativo sobre la organización de programas de control de cáncer cervicouterino.
Destinatarios
Se trata de un curso gratuito dirgido a personal del sector salud directamente involucrado en manejo del cáncer cervicouterino. Es especialmente útil para equipos médicos y de enfermería que trabajan en el nivel de atención primaria, así como para estudiantes de las carreras de salud como Medicina, Enfermería o Salud Pública. Los gerentes de programas de salud también pueden beneficiarse con este curso.
Estructura
Consta de una introducción y 10 módulos organizados de la siguiente manera:
- Introducción
- Módulo 1. Conceptos clave del cáncer cervicouterino
- Módulo 2. Vacunación contra VPH para la prevención del cáncer cervicouterino
- Módulo 3. Aspectos programáticos de la vacunación contra el VPH
- Módulo 4. Tamizaje del cáncer cervicouterino
- Módulo 5. Diagnóstico y tratamiento de lesiones cervicouterinas precancerosas
- Módulo 6. Aspectos programáticos del tamizaje de cáncer cervicouterino y el tratamiento de lesiones precancerosas
- Módulo 7. Diagnóstico y tratamiento del cáncer cervicouterino invasor
- Módulo 8. Cuidados paliativos
- Módulo 9. Movilización comunitaria, educación y consejería
- Módulo 10. Establecimiento de un programa de prevención y control de cáncer cervicouterino.
Metodología
El curso se desarrolla en modalidad de autoaprendizaje en la plataforma del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS.
El tiempo estimado para completarlo es de unas 40 horas, incluyendo las evaluaciones al final de cada módulo. Los participantes que completen satisfactoriamente el curso obtendrán un certificado de aprobación de la OPS.
Acceso al curso
Haga click en el siguiente enlace para acceder al Curso virtual en control integral del cáncer cervicouterino
Dicho enlace lleva a la página de presentación del curso en el Campus Virtual. Para matricularse se le pedirá acceder a su cuenta en el Campus Virtual o abrir una cuenta, si aún no dispone de ella. En algunas ocasiones, puede que su navegador le lleve directamente a la página para iniciar sesión o abrir una cuenta en el Campus Virtual antes de mostrarle el curso.
El curso está alojado en la sección de Cursos de autoaprendizaje del Campus Virtual de Salud Pública.
Curso virtual en IVAA y Crioterapia para prevención del cáncer cervical
Curso que presenta los aspectos fundamentales para realizar la prueba de inspección visual con ácido acético (IVAA) y la crioterapia.
Cáncer Cervicouterino
En la Región de las Américas, más de 83,000 mujeres son diagnosticadas cada año de cáncer cervicouterino. Muchas de ellas son diagnosticadas en etapas avanzadas de la enfermedad y no tienen acceso a un tratamiento que podría curarlas o prolongar su vida. Como consecuencia, cada año unas 28.000 mujeres mueren de esta enfermedad y se prevé que, sin atención urgente, estas defunciones podrían aumentar casi un 60% para el año 2030. En las tres últimas décadas, las tasas de cáncer cervicouterino han descendido en la mayor parte del mundo desarrollado, en gran medida como resultado de los programas de tamizaje y tratamiento. En América Latina existen ejemplos de países que han conseguido también reducir sus tasas de incidencia mientras que en otros, las tasas han aumentado o se han mantenido estacionarias.
El cáncer cervicouterino es prevenible. Es uno de los cánceres más comunes entre las mujeres en América Latina y el Caribe. Su causa principal es el virus del papiloma humano (VPH). La vacuna contra el VPH y el tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas pueden prevenir el cáncer cervicouterino.
Vacunación contra el VPH


Protege contra la infección con los VPH de alto riesgo que son causantes del cáncer cervicouterino.
Tamizaje


Todas las mujeres adultas deben realizarse exámenes periódicos que permiten detectar las lesiones precancerosas del cuello del útero y tratarlas antes de que se conviertan en cáncer cervicouterino.
Tratamiento del cáncer


El cáncer cervicouterino se puede tratar de manera efectiva si se detecta en etapas tempranas. Las opciones de tratamiento del cáncer invasivo son la cirugía, la radioterapia y, en menor medida, la quimioterapia.
Los mensajes de la campaña 2016-2018 para el Día Mundial contra el Cáncer, con el lema "Nosotros podemos. Yo puedo", pretenden explorar como todo el mundo - de manera colectiva y como individuos- puede contribuir a reducir la carga mundial por cáncer. Es un derecho y una obligación, de cada uno de nosotros, individuos, organizaciones y gobiernos, hacer todo lo que esté en nuestras manos para reducir el impacto de esta epidemia.
A continuación presentamos una serie de afiches, tarjetas para redes sociales e imáges de portada para Facebook y Twitter, que pueden ser descargadas y compartidas en sus redes.
Tarjetas para redes sociales
Diseño gráfico producido por la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC, en sus siglas en inglés)