Destacados
Artículos Generales
Panama PWR
Caracterización de la situación actual
La polarización epidemiológica que responde a las diferentes condiciones de vida de la población panameña, particularmente aquella en situación de mayor pobreza y/o menor desarrollo social, mantiene prevalentes importantes daños que configuran la agenda inconclusa que impacta en la salud y bienestar de esas poblaciones. No obstante los avances en términos de control de algunas enfermedades transmisibles, los escenarios son de incertidumbre particularmente en poblaciones rurales, rurales indígenas y comarcas donde las condiciones ambientales, los movimientos poblacionales y la sostenibilidad de los programas específicos, mantienen la persistencia de enfermedades como la TBC y la malaria. Por otro lado la urbanización creciente, el comercio de materiales no degradables y la disposición de deshechos sólidos, principalmente en áreas urbanas periféricas en pobreza, han permitido que el Aedes aegypti, haya expandido su presencia prácticamente en todos los municipios lo que junto al acumulo de susceptibles al dengue hemorrágico, constituyen determinantes de una epidemia con consecuencias graves.
Brotes y epidemias se presentan con frecuencia en varios espacios población de Panamá, brotes por intoxicación con productos químicos o biológicos (hantavirus, hepatitis, etc.), ponen a prueba reiteradamente las redes de vigilancia y control. Asimismo Panamá es un país interdependiente e interconectado y un acontecimiento epidémico local o importado puede resultar rápidamente en una enfermedad global y una amenaza económica que haría más precaria la situación de las poblaciones en pobreza. Por otro lado las alteraciones ambientales, el cambio climático, la presencia de nuevos agentes infecciosos, la fármaco resistencia y la liberación accidental o intencional de diferentes agentes pueden provocar la presencia de enfermedades emergentes y re emergentes en la población panameña, poniendo a prueba las redes de vigilancia y control.
La prevalencia de VIH se estimada en 0,9%, la tercera en Centroamérica, aunque se sospecha que existe un subregistro importante de casos. Esto sitúa al país en el límite de una epidemia concentrada, con una alta prevalencia en grupos vulnerables y creciente en mujeres. Se ha avanzado enormemente en el camino al acceso universal a la atención integral, en los últimos años, aunque aún quedan lagunas muy importantes, especialmente en las zonas más marginadas y los grupos vulnerables. El estigma sobre el VIH y la discriminación hacia las personas que lo tienen y los grupos vulnerables se mantienen a niveles muy altos, constituyendo una de las principales barreras en el acceso universal a la atención integral.
A fin de lograr la disponibilidad óptima de publicaciones de la OPS en los países, la Organización designa un número limitado de centros en cada país, que reciben periódicamente las publicaciones editadas por la OPS, haciendolas accesibles al público.
Los Centros Estrategicos de OPS/OMS en Panamá son los siguientes:
Biblioteca Interamericana Simón BolívarUniversidad de Panamá
Biblioteca Nacional de Panamá

Instituto Oncológico NacionalBiblioteca
Biblioteca Médica Caja de Seguro Social

Centro de Documentación
Desde comienzos de siglo, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) trabaja intensamente para mejorar la salud de los países de las Américas. Una de las áreas críticas para lograr esta meta ha sido la producción y diseminación de información científica y técnica, área a la que ha dedicado significativos esfuerzos intelectuales, financieros y humanos.
El CEDOPS cuenta con un amplio acervo bibliográfico, digital e impreso, con información proveniente principalmente de las Representaciones de la OPS/OMS en América Latina. Cuenta además con publicaciones internacionales, nacionales y revistas periódicas tanto informativas como científicas. El CEDOPS actualmente mantiene 7 bases de datos que reúnen más de 12,000 registros y pueden ser consultadas a través de Internet. La metodología que se utiliza en el CEDOPS para el procesamiento del acervo bibliográfico, corresponde a la propuesta por el Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME).
Servicios
El CEDOPS tiene acceso a las bases de datos que componen la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), que incluye entre otras: MEDLINE, Biblioteca Cochrane, LILACS, PAHO, REPIDISCA, DESASTRES, ADOLEC, AdSaude, BBO, SIDORH, MedCarib, LEYES, WHOLIS, SecS.
Algunos de los servicios que proporciona el CEDOPS, son:
-
Catálogo en línea: facilita el acceso a información bibliográfica y documental propia y de la disponible en otras bibliotecas y centros de información de la BVS.
-
Servicio Cooperativo de Acceso a Documentos (SCAD): de la Biblioteca Virtual en Salud, coordinado por BIREME. Su objetivo es proveer el acceso a documentos del área de ciencias de la salud, exclusivamente para fines académicos y de investigación, respetando los derechos de autor.
-
Diseminación de información: envío de información a los medios de comunicación (radio, prensa escrita y televisión), instituciones y organismos afines.
-
Promoción de publicaciones: como punto focal de las publicaciones de OPS/OMS, se realizan ferias y exposiciones para presentarlas, promocionarlas y ponerlas a la venta.
Bases dedatos
-
Publicaciones OPS: contiene registros bibliográficos de las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud, publicados tanto en la sede central en Washington como en las representaciones en los países miembros.
-
Publicaciones OMS: esta base está documentada con registros de las publicaciones de la Organización Mundial de la Salud con sede en Ginebra.
-
Panamá: literatura referente a la Salud pública en Panamá, publicada tanto por el Ministerio de Salud, como otras instituciones.
-
Plaguicidas: registros sobre el uso de los plaguicidas (contiene información de Panamá, desde 1984).
-
Internacionales: contiene información sobre documentos de Salud pública que no son de la OMS ni OPS.