Bahamas
- Contexto general
- Principales desafíos de la salud
- Situación de salud y sus tendencias
- Perspectivas
- Referencias
- Texto completo
Contexto general
Las Bahamas es un archipiélago formado por 700 islas y 2 400 cayos en el mar Caribe, frente a las costas de la Florida, que abarca una superficie de 13 900 km2. El clima es tropical con dos estaciones: seca desde noviembre hasta abril y lluviosa desde mayo hasta octubre. La temporada de huracanes dura oficialmente desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre. En octubre del 2015, el huracán Joaquín, de categoría 4, golpeó las islas del sur y causó lluvias intensas en esa zona; al año siguiente, en octubre del 2016, otro huracán de categoría 4, el Matthew, ocasionó inundaciones y daños, pero no se registraron muertes ().
Las islas tienen riachuelos y masas de agua salobre pero no posee ningún río de agua dulce; el agua se obtiene principalmente de los pozos perforados en los acuíferos o mediante la desalinización. Alrededor de 30 de las islas que conforman el territorio están habitadas; se estima una población de 370 000 personas, 90% de las cuales vive en Nueva Providencia, Gran Bahama y Ábaco. La sede del gobierno está en la capital, Nassau, ubicada en Nueva Providencia ().
En 1973, las Bahamas obtuvo su independencia de Gran Bretaña. Desde entonces, el país ha mantenido una forma de democracia basada en el modelo de Westminster. Se nombra un gobernador general como representante de Su Majestad, la Reina Isabel II. El país es gobernado por un Parlamento bicameral que consta de un Senado de 14 miembros designados y una Asamblea de 38 miembros elegidos por voto popular cada cinco años.
La población ha crecido de un estimado de 325 200 personas en el 2005 a 369 670 en el 2015, lo cual representa un aumento de 15% en el último decenio y gran parte de ese crecimiento se debe a la inmigración. Las tasas de natalidad se han reducido de 17,1 por 1 000 nacidos vivos en el 2010 a 16,7 en el 2015. En el 2010, la población no autóctona representaba una sexta parte del total, con un aumento de 25% desde el 2000; los haitianos comprendían el 64,4% de esta población no bahamesa (). La población no solo creció, sino que también cambió su estructura (figura 1). El aumento de la esperanza de vida (de 73,8 años en el 2010 a 74,7 en el 2015) y la reducción de las tasas de natalidad han dado lugar al envejecimiento de la población, ya que el grupo de 65 años de edad en adelante ha aumentado en 25%, y el grupo de 45 a 64 años de edad ha crecido en 32%. Esos cambios, unidos a una disminución de la población menor de 15 años de edad (de 26,6% a 25,3%), han reducido la razón de dependencia de 0,48 a 0,45.
Figura 1. Estructura de población según edad y sexo, Bahamas, 1990 y 2015

La población aumentó 51,4% entre 1990 y el 2015. En 1990, la población tenía una estructura expansiva, especialmente en el caso del grupo de edades mayores de 30 años, y una expansión más lenta en los grupos de edad inferior. Para el 2015, la estructura piramidal se había desplazado hacia las edades mayores de 50 años, y pasó a ser más estacionaria en el caso de los grupos por debajo de esa edad e incluso con una reducción en los grupos de menos de 15 años de edad. Estos cambios se debieron a una mayor disminución en la tasa de natalidad y la mortalidad en los últimos decenios.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, según datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población, Naciones Unidas, Revisión del 2015, Nueva York, 2015.
A pesar del aumento de la fuerza laboral, las tasas de desempleo siguen siendo muy elevadas (12% a 16% a nivel nacional), especialmente en el caso de los jóvenes (grupo en el que llega a alcanzar 30%). Los ingresos anuales per cápita también son relativamente altos (US$ 21 570), al igual que el producto interno bruto (PIB) per cápita (US$ 25 100), generado principalmente mediante el turismo (60%) y, en menor grado, por los servicios financieros (15%) ().
Pese a estos indicadores aparentemente favorables, 1 de cada 8 residentes (12,8%) vivía por debajo del umbral de pobreza en el 2013, un aumento al comparar esta cifra con 9,3% en el 2001, asimismo existen datos probatorios de una brecha cada vez mayor en cuanto a los ingresos (). Los niveles de pobreza eran más altos en el caso de los habitantes de las islas Family (1 de cada 6); de los jóvenes (el grupo de 20 a 29 años de edad representaba casi la cuarta parte de los pobres); y de los migrantes haitianos, cuyos niveles de pobreza eran tres veces superiores a los de los habitantes nacionales. Los migrantes (principalmente los que no son haitianos) también pueden figurar entre los residentes más adinerados en el país, que son atraídos por las Bahamas por sus ofertas de «paraíso fiscal».
En algunas zonas han proliferado los barrios marginales informales donde habitan principalmente migrantes pobres. Como las Bahamas depende principalmente de un sistema de pozos y cisternas que se contaminan fácilmente con los tanques sépticos y la intrusión de agua salada, estos asentamientos son motivo de preocupación. Los pozos de los barrios marginales suelen estar mal construidos y se cavan cerca de sistemas de alcantarillado inadecuados, lo cual aumenta los riesgos conexos (). Las letrinas externas que utilizan muchos de esos hogares con frecuencia se construyen mal sin aplicar los códigos de higiene. En un estudio realizado, se comprobó que 93% de las muestras de agua de estas zonas no pasaron las pruebas de laboratorio y 79% contenía bacterias coliformes fecales. La eliminación deficiente de residuos sólidos causa la infestación de roedores y otros vectores. Según el informe socioeconómico del Gobierno, correspondiente al período 2008-2012, el 1,6% de la población vivía en condiciones de hacinamiento; 5% usaba retretes compartidos; 3,2% utilizaba letrinas de pozo; y 0,2% no tenía acceso a ningún retrete ().
Entre las iniciativas tendientes a mitigar la inequidad, la pobreza y el desempleo figuran los programas INSPIRE y RISE, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo. El primero, destinado a mejorar la calidad de la enseñanza y las oportunidades de aprendizaje, se propone dotar a los jóvenes de las aptitudes necesarias para mejorar sus posibilidades de obtener empleo.
El sistema de salud
En el período 2013-2014 se destinó 7,7% del PIB a la atención de salud; solo 46% correspondía a los gastos públicos y los hogares gastaron 29% (). En el 2010-2011, se asignó 12,7% del presupuesto del Gobierno a la salud ().
Desde el inicio del milenio, la introducción de un seguro nacional de salud ha figurado en la agenda política del país. Según el censo del 2010, el 47,2% de la población general tenía seguro de salud. En Nueva Providencia, se estima que el 49% de la población estaba protegida por un seguro de ese tipo. La probabilidad de contar con un seguro de salud era ligeramente más elevada entre las mujeres (47%) que en los hombres (45%) (). La Ley Nacional de Seguro de Salud, aprobada por el Parlamento en agosto del 2016, prevé un conjunto de prestaciones de atención primaria de salud. Las prestaciones incluidas serían gratuitas en el punto de prestación de los servicios para todos los bahameses y la mayoría de los residentes legales que se inscriban voluntariamente en el sistema. En las etapas posteriores de implementación se ofrecerá cobertura en casos de condiciones catastróficas y atención secundaria y terciaria. El modelo planificado de atención de salud consta de un sistema combinado público y privado que comprende un asegurador público administrado de manera privada. El conjunto de atención primaria abarca servicios médicos, medicamentos y servicios de imaginología y laboratorio.
Los servicios públicos de atención primaria de salud en las Bahamas se prestan por medio de una red de establecimientos públicos (28 centros de salud, 33 consultorios principales y 35 consultorios periféricos) ubicados en las principales islas habitadas. La atención secundaria y terciaria se dispensa en tres hospitales públicos: el hospital Princess Margaret (400 camas), el Centro de Rehabilitación Sandilands de Nueva Providencia, y el hospital Rand Memorial (85 camas). El Centro de Rehabilitación Sandilands de Gran Bahama es el principal proveedor nacional de servicios psiquiátricos, geriátricos y los relativos al abuso de sustancias psicoactivas.
Los establecimientos privados de atención de salud consisten en dos hospitales privados, el Doctors Hospital y el Centro Médico Lyford Cay (ambos ubicados en Nueva Providencia) y el Centro Especializado Okyanos de tratamiento con células madre en Gran Bahama. También hay consultorios a los que se puede acudir sin turno, médicos particulares y consultorios médicos privados.
Principales desafíos de la salud
Problemas críticos de salud
Nutrición
Las Bahamas depende en gran medida de los alimentos importados (se importa más de 90,0% de los alimentos) y, de hecho, el sector agropecuario aporta una contribución inferior a 2% del PIB. Esto da lugar a un costo elevado de los alimentos lo que, a su vez, puede ser un factor que incide en la elección deficiente de estos. Los alimentos con alto contenido de azúcar, sal y grasas trans son menos costosos. El gobierno ha emitido la estrategia «Rebuilding Bahamian Agriculture: A 20-year Plan» (Reconstrucción de la agricultura bahamesa. Plan de 20 Años) () con la finalidad de impulsar la producción local de alimentos. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Recursos Marinos ha puesto en marcha un programa específico para las islas con el fin de promover el crecimiento de la actividad agropecuaria y la pesca. Además, el Instituto de Investigación Agropecuaria y Oceanográfica de las Bahamas cuenta con un programa en la isla Andros Norte y algunas de las islas Family con el propósito de impartir capacitación para administrar una empresa de agrotratamiento y procesamiento de alimentos.
Modo de vida poco saludable
Con una infraestructura limitada de transporte público, las Bahamas carece de un número suficiente de aceras, carriles para bicicletas (con protección o no) y zonas recreativas abiertas para el público que permitan alentar a los residentes a que realicen actividad física. A fin de dar respuesta a este problema, el Gobierno ha elaborado la estrategia «Healthy Bahamas 2030» (Bahamas Saludable 2030) así como la iniciativa Healthy Bahamas Coalition (Coalición Bahamas Saludable) (). Estas dos iniciativas se enfocan en atender los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles (ENT) como la reducción del consumo de tabaco y de alcohol, el incremento de la actividad física, la promoción de la nutrición sana, la protección del bienestar psicológico y emocional, la promoción de la salud sexual y reproductiva, la reducción de los daños ambientales y el aumento de la seguridad vial y circundante, lo cual recalca la preocupación del Gobierno por las tasas cada vez mayores de estas enfermedades.
Enfermedades crónicas
Desde el 2009, seis ENT crónicas neoplasias, cardiopatía isquémica, diabetes, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, enfermedades cerebrovasculares e hipertensión han representado casi la mitad (49%) de todas las defunciones, así como 43% de todos los AVPP. En el 2014, el 72% de todas las defunciones se debió a las ENT. Las neoplasias fueron el principal factor contribuyente, que causó 18,5% del total de las defunciones, y la edad promedio de muerte fue de 61 años (lo cual equivale a 11,2% de los AVPP) (cuadro 1 y 2).
Cuadro 1. Tasa bruta de mortalidad, razón de mortalidad proporcional y años de vida potencialmente perdidos (AVPP), de acuerdo con las principales causas de muerte, Bahamas, 2008-2011
Enfermedad | Tasa bruta de mortalidad | Razón de mortalidad proporcional | AVPP (promedio) | Contribución al total de AVPP (%) |
---|---|---|---|---|
Neoplasias | 106,8 | 18,5 | 9,1 | 11,2 |
Hipertensión | 53,7 | 9,4 | 6,0 | 3,7 |
Cardiopatía isquémica | 46,8 | 8,2 | 5,6 | 3,0 |
Enfermedades cerebrovasculares | 39,7 | 6,3 | 6,7 | 3,1 |
Diabetes | 28,3 | 5,0 | 6,7 | 2,2 |
Traumatismos y violencia | 66,0 | 11,6 | 33,5 | 25,4 |
Fuente: Bahamas, Departamento de Estadísticas, Registro de Defunciones.
Cuadro 2. Razón de profesionales de la salud por 10 000 habitantes, Bahamas, 2010-2014
Año | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | ||||||
Categoría de recursos de salud | No. | Tasa | No. | Tasa | No. | Tasa | No. | Tasa | No. | Tasa |
Médicos | ,,, | ,,, | 830 | 23,4 | ,,, | ,,, | 901 | 24,9 | ,,, | ,,, |
Dentistas | 81 | 2,3 | 79 | 2,2 | 81 | 2,3 | 84 | 2,3 | 85 | 2,3 |
Enfermeras tituladas | ,,, | ,,, | 964 | 27,2 | ,,, | ,,, | 1,045 | 28,8 | ,,, | ,,, |
Enfermeras clínicas capacitadas | ,,, | ,,, | 451 | 12,7 | ,,, | ,,, | 413 | 11,4 | ,,, | ,,, |
Farmacéuticos | 174 | 5,0 | 175 | 4,9 | 180 | 5,0 | 202 | 5,6 | 183 | 5,0 |
Nutricionistas y dietistas | 11 | 0,3 | 11 | 0,3 | 9 | 0,2 | 8 | 0,2 | 9 | 0,3 |
Técnicos en radiografía | 53 | 1,5 | 52 | 1,5 | 57 | 1,6 | 54 | 1,5 | 61 | 1,7 |
Técnicos de laboratorios médicos | 96 | 2,7 | 103 | 2,9 | 99 | 2,8 | 90 | 2,5 | 81 | 2,2 |
Fuente: Bahamas, Ministerio de Salud.
Las defunciones debidas a las neoplasias aumentaron de una tasa bruta de mortalidad de 104,9 por 100 000 habitantes en el 2008 a 108,0 en el 2013. Del 2009 al 2013, el cáncer de los órganos digestivos representó casi una cuarta parte (24,9%) de todas las muertes por cáncer, seguido por el cáncer de mama (15,2%). Los casos detectados, según el registro de cáncer del hospital Princess Margaret, también se incrementaron de 357 en el 2008 a 400 en el 2010 y a 427 en el 2014. Entre los casos de cáncer, los más frecuentes fueron el de mama (26,2%), la próstata (17,9%) y el colorrectal (11,5%). El cáncer de los órganos reproductores femeninos representó 11,7% del total. Los casos de cáncer de mama aumentaron 30% del 2010 al 2014, mientras los de cáncer de colon se elevaron 34% y los de los órganos reproductores femeninos, 24%; los casos de cáncer de la próstata mostraron una disminución leve, pero constante.
Entre el 2009 y el 2013, la cardiopatía isquémica alcanzó 8,7% de todas las muertes y 3,7% de todos los AVPP, con un promedio de AVPP de 6,3 años por cada muerte. La hipertensión abarcó 9,1% de todas las defunciones y 3,5% de todos los AVPP, con un promedio de AVPP de 5,8 años. Las enfermedades cerebrovasculares representaron otro 6,9% de todas las muertes y 3,1% de los AVPP, con un promedio de 6,7 años perdidos por cada muerte. La prevalencia autonotificada de la hipertensión clínica pareció aumentar de 9,3% en el 2001 a 22,9%, según lo que se informó en la encuesta de factores de riesgo STEPS del 2005, y a 34,3% en el 2012 (). En total, las enfermedades cardiovasculares, a saber, la hipertensión, las enfermedades cerebrovasculares y la cardiopatía isquémica, ocuparon alrededor de una cuarta parte (24,7%) de todas las muertes en el período 2009-2013.
Con excepción del 2009, cuando la tasa fue de 36,5 por 100 000 habitantes, en el período 2009-2013 la tasa bruta de mortalidad de la diabetes varió entre 24 y 30 muertes por 100 000 habitantes, lo cual constituyó 5,1% de todas las muertes. Sin embargo, las muertes tuvieron lugar a edades inferiores, pues el promedio de AVPP por cada muerte se incrementó de 6,3 años en el 2009 a 8,8 años en el 2013. La prevalencia autonotificada fue de 3,3% en el 2001 y 9,2% en el 2005, pero llegó a una cifra estimada de 23,9%, según la encuesta STEPS del 2012 (). La proporción de consultas por diabetes en los consultorios en el sector público disminuyó de 7,2% en el 2008 a 5,5% en el 2014.
La mortalidad debida a los trastornos crónicos de las vías respiratorias inferiores fue baja y representó menos de 1% de todas las muertes, en tanto las tasas brutas de mortalidad disminuyeron de 6,4 muertes por 100 000 habitantes en el 2009 a 3,3 en el 2013.
Recursos humanos
En el 2008, la razón del personal de salud en las Bahamas era de 28 médicos por 10 000 habitantes, 27 enfermeros tituladas por 10 000 habitantes y 14 enfermeros clínicos por 10 000 habitantes. El cuadros 1 and 2 muestra datos sobre recursos humanos en Bahamas en el 2010 y el 2014. En el 2013, estas cifras se redujeron a 25 y 11,4 en el caso de los médicos y el personal de enfermería clínica, pero seguían siendo las mismas en el caso de los enfermeros titulados. Sin embargo, la razón correspondiente a los técnicos de laboratorios médicos ha estado disminuyendo de forma sostenida, de 3,9 por 10 000 habitantes en el 2005 a 2,2 en el 2014.
En las evaluaciones de los recursos humanos para la salud se ha concluido que hay una escasez de profesionales en los consultorios de salud pública, en las islas Family y en algunas profesiones paramédicas. Las principales deficiencias se relacionan con la distribución, la combinación de aptitudes y las prácticas de gestión de los recursos humanos.
Conocimiento, tecnología e información en el ámbito de la salud
La prestación de servicios de atención de salud a una población relativamente pequeña que está dispersa en una gran superficie discontinua es un desafío enorme y, en este contexto, la telemedicina y otras tecnologías de la comunicación para la salud revisten una importancia particular. Por eso, en los centros de atención en las islas Famil se aplican además tecnologías de pruebas de laboratorio como otra medida para hacer frente a esta situación.
Las Bahamas está desarrollando un sistema integrado de gestión de la información de salud, un sistema único que reunirá información de todos los establecimientos de salud pública, como los hospitales y los centros ambulatorios, así como de otros recursos de información de salud.
Se ha propuesto establecer un Consejo de Investigación de Salud encargado de fomentar y coordinar las investigaciones en materia de salud, lo cual será especialmente útil a medida que el país financie el Seguro de Enfermedad Nacional y fortalezca su sistema de salud. Con este fin, la organización Health Improvement/Innovation Incubator (Incubador de Innovaciones en Salud), o HEALinc© ha estado realizando investigaciones de salud en colaboración con el Departamento de Salud Pública y la Autoridad de Hospitales Públicos del Ministerio de Salud, así como con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (). Otras actividades de investigación se relacionaron con incursiones en el estudio de las células madres con asociados internacionales, así como otras líneas de investigación en el marco de los programas de residencia, enfermería y medicina clínica de la Universidad de las Indias Occidentales.
Medioambiente y seguridad humana
Las Bahamas, que depende en gran medida del océano que la rodea para obtener alimentos, transporte y recreación, es sumamente vulnerable a los cambios ambientales. Las consecuencias del cambio climático, como el ascenso de los niveles freáticos y del mar y el aumento de las tormentas, perjudicarían el entorno del país y producirían efectos directos e indirectos en la salud. Un ascenso de 1 m del nivel del mar podría eliminar 80% de la masa continental del país.
Debido a su sensibilidad a las tormentas y los huracanes, las Bahamas ha mejorado su capacidad de atenuar los traumatismos y defunciones de sus habitantes mediante el perfeccionamiento de los códigos de construcción y de los preparativos y la respuesta ante situaciones de emergencia. En el 2013, el Gobierno de las Bahamas, junto con otros ocho territorios, firmó la Declaración de los Líderes de la Iniciativa Desafío del Caribe, cuyo propósito es acelerar y ampliar la labor destinada a salvaguardar el entorno marino y costero de la región, al proteger y administrar sosteniblemente el 20% de los ecosistemas marinos y costeros del Caribe para el 2020 ().
Las Bahamas también se ha comprometido a cumplir los protocolos de Montreal y Kyoto que rigen las emisiones de gases perjudiciales. La quema de desechos en los vertederos y los depósitos sigue dañando la calidad del aire y puede contribuir a los trastornos respiratorios. El Gobierno está considerando la posibilidad de asociarse con el sector privado para establecer un centro de reciclaje y mejorar el control de los vertederos.
La tala de árboles nativos para obtener combustible, especialmente en los barrios marginales, trae aparejada la contaminación del aire y la deforestación. La ley de Silvicultura del 2010, y su Enmienda del 2014, procuran fortalecer la gestión y la conservación forestales (). Gracias a la introducción en el 2015 del proyecto de Ley de Planificación y Protección Ambientales, se establecieron un Departamento y un Consejo Consultivo específicos para dar respuesta a esos problemas.
Durante el período 2009-2013, los traumatismos y la violencia fueron responsables de alrededor de la cuarta parte de todos los AVPP en las Bahamas y de una pérdida promedio de 35,5 años de vida por cada muerte resultante de traumatismos. En ese período, las muertes por traumatismos aumentaron de manera sostenida y representaron 12,5% de todas las defunciones en el 2013. La causa de este aumento fueron principalmente los homicidios que representaron casi la mitad de todos los traumatismos mortales (125 de 257). Las tasas de traumatismos por transporte han permanecido estables, en cambio las tasas de homicidio aumentaron de un poco más de 25 muertes por 100 000 habitantes en el 2009 a un tanto más de 30 muertes en el 2013. Las defunciones por traumatismos, que arrojan anualmente una cifra comprendida entre 250 y 300 muertes, representan una pérdida de productividad que la nación no puede permitirse, ya que esta cifra de muertes presenta un pico promedio a los 34 años de edad, especialmente en el caso de los hombres. El Gobierno ha puesto en marcha el proyecto Bahamas Seguras para luchar contra la criminalidad y reducir la violencia. Esta iniciativa ha recibido el apoyo de actividades como la formulación de un Plan Nacional Estratégico para abordar la Violencia de Género y la Estrategia Nacional contra las Drogas 2012-2016.
Situación de salud y sus tendencias
La salud de los diferentes grupos poblacionales
Salud materna y reproductiva
El promedio de las defunciones maternas fue de 3,5 muertes por año durante el período 2008-2013, con tasas que variaron entre 0,0 y 13,1 por 1 000 nacidos vivos y representaron de 0% a 5,3% de las defunciones de las mujeres en edad fecunda. Hubo un incremento ligero en la realización de la prueba de Papanicolaou, de 2,5% en el 2004 a 2,7% en el 2014 y se practicó más en la etapa prenatal, ya que menos mujeres requirieron atención posnatal.
Salud del niño
Las tasas de mortalidad de menores de 1 año aumentaron de 17,6 por 1 000 nacidos vivos en el 2007 a 22,7 en el 2013. Las principales causas fueron los trastornos respiratorios perinatales, la neumonía congénita y la hemorragia pulmonar perinatal. Las tasas de peso bajo al nacer se acrecentaron de 10,9% en el 2006 a 13,8% en el 2014; el 66,2% de las muertes de menores de 1 año correspondió a bebés de peso bajo al nacer. En el 2014, el 52,9% de las embarazadas recibió atención prenatal en las primeras 16 semanas, un leve incremento con respecto al 44,9% del 2008. En el 2010, el 12% de los bebés presentó peso bajo al nacer y se notificaron tasas de multiparidad de 17,6%, 31,8% y 40,1% que correspondieron a mujeres en los grupos de edad de 25 a 29 años, de 30 a 34 y de 35 a 39, respectivamente.
Salud del adolescente
La Encuesta Mundial de Salud Escolar del 2013 mostró los resultados siguientes con respecto a los adolescentes de 13 a 15 años de edad: 44,7% tenía sobrepeso y 21% era obesos; en la semana anterior a la Encuesta, 29,6% no había realizado ninguna actividad física y 83,4% había consumido menos de cinco frutas o verduras; en el mes anterior a la Encuesta, 28,6% había bebido alcohol, 13,7% era fumador en ese momento, 15,1% había consumido drogas, 19,3% había tenido ideas suicidas y 13,6% había intentado suicidarse; en el año anterior a la Encuesta, 40% había participado en riñas y 11,1% era miembro de un grupo violento.
Los hombres consumen más alcohol que las mujeres, lo cual los torna más propensos a ser causantes o víctimas de traumatismos por el tránsito o traumatismos intencionales. En el 2011, el 18,4% de las muertes de hombres se debió a traumatismos.
Salud del adulto mayor
El grupo de los adultos de 65 años de edad en adelante es el que está presentando un crecimiento más rápido en el país y el que generará la mayor demanda de servicios de salud. La introducción del Seguro Nacional de Salud permitirá atender debidamente a este grupo, ya que es propenso no solo a las ENT, sino también al aislamiento social y a los trastornos de salud mental como la enfermedad de Alzheimer y la depresión. El cáncer de próstata es prevalente entre los hombres mayores, lo que representa 4,4% de las defunciones de los hombres y destaca que se necesitan tamizajes, detección y tratamiento tempranos.
Salud de las personas con discapacidad
En el 2010, el 2,8% de la población tenía alguna discapacidad (). De ese grupo, 7,3% no tenía estudios, comparado con 1,5% en el caso de la población sin discapacidad. Además, 82,4% de los mayores de 14 años estaba desempleado y 72% no contaba con ningún seguro de salud. Se han aprobado leyes para proteger a las personas con discapacidad de la discriminación y velar por su derecho a los servicios que reciben quienes no tienen discapacidades, como el transporte accesible, el empleo, etc. ().
Morbilidad
Enfermedades transmisibles
Las enfermedades transmitidas por vectores se han detectado en el país. El mosquito Anopheles (portador de la malaria) y el mosquito Aedes aegypti (transmisor del virus del dengue, el chikunguña y el Zika) están presentes en las Bahamas. El brote de malaria del 2008 en Exuma, con 12 casos, se controló mediante un método dinámico y múltiple que incluyó la vigilancia integrada, la educación y la participación comunitaria, y se enfocó en la reducción de la fuente de larvas y el uso de imagocidas contra los mosquitos. La vigilancia de Aedes aegypti en Nueva Providencia mostró una reducción moderada del índice de Breteau, de 6,3 en el 2010 a 5,6 en el 2011, aunque el índice en las viviendas se mantuvo de manera constante en 3,9. En el 2013, hubo 1 caso importado de dengue, seguido por 14 casos durante el año siguiente y otros 3 casos en el 2015. El chikunguña se detectó por primera vez en el 2014, cuando se notificó un brote de 104 casos, aunque en el 2015 se registraron solo 4 casos. El virus del Zika se detectó por primera vez en el 2016, con 10 casos notificados a mediados del 2016, de los cuales 8 eran autóctonos. Los esfuerzos a nivel nacional siguen reduciendo la población de Aedes aegypti mediante campañas de limpieza comunitaria y el uso de imagocidas contra los mosquitos.
Las tendencias en cuanto a la infección por el VIH/sida y otras infecciones de trnsmisión sexual han sido variadas. En el 2014, hubo 267 casos de infección por el VIH/sida, de los cuales 63 (24%) se diagnosticaron como sida y de estos casos de «pruebas tardías», murieron 12 personas (19%). La mortalidad ajustada por la edad de la infección por el VIH/sida se redujo de 38 muertes por 100 000 habitantes en el 2004 a 22 en el 2014. La incidencia también disminuyó en 28%, a partir de los 370 casos registrados en el 2005; en cambio, la incidencia en las personas de 15 a 24 años de edad aumentó en 85%. La prevalencia general fue de 2% y la tasa de transmisión maternoinfantil, de 3% (dos madres se negaron a someterse al tratamiento de la infección por el VIH durante el embarazo).
Las infecciones gonocócicas y los casos de clamidiasis aumentaron desde el 2005. El número de infecciones gonocócicas alcanzó su pico máximo en el 2010 (con una incidencia de 147 a 418 por 100 000 habitantes) y la clamidiasis, en el 2009 (de 30,4 a 82,5 casos por 100 000 habitantes). Todas las tasas de incidencia de otras infecciones de transmisión sexual (candidiasis, vaginitis, enfermedad pélvica inflamatoria, chancro blando, herpes y verrugas genitales) estuvieron por debajo de 20 por 100 000 habitantes.
La incidencia de la tuberculosis sigue disminuyendo, de 17 por 100 000 habitantes en el 2005 a 12 en el 2014, con 45 casos nuevos, de los cuales 14 estaban coinfectados por el VIH y 3,7% eran multirresistentes a los medicamentos.
Las enfermedades prevenibles por vacunación se han mantenido bajo control hasta la fecha. Las tasas de vacunación superiores a 95% se han mantenido de manera sostenida, lo cual redujo la aparición de las enfermedades cubiertas en el marco del Programa Ampliado de Inmunización. Desde el 2013 hasta la fecha de este informe, no se ha registrado ningún caso de alguna de esas enfermedades. Después del 2009, cuando la tasa alcanzó 98%, la cobertura contra el sarampión, las paperas y la rubéola varió entre 93,6% y 91,5%, de manera que en estos momentos hay una población en aumento de personas susceptibles, aunque no se ha notificado ningún caso. Persisten algunas inquietudes debido a la dificultad de medir las tasas de vacunación en los grupos en edad escolar y entre los inmigrantes.
Las enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua son motivo de grave preocupación en las Bahamas, y no solo debido a su posible repercusión sobre la industria turística. El Organismo de Salud Pública del Caribe ha puesto en marcha el programa «Turismo saludable» para mejorar la higiene alimentaria y la inocuidad de los alimentos, y reducir el riesgo de padecer enfermedades transmitidas por los alimentos. Las más frecuentes fueron las intoxicaciones por ciguatera, con 324 casos en el 2013 y 351 en el 2014; la incidencia disminuyó de 266 casos en el 2015 a 36 en el momento de escribir este informe a mediados del 2016. Cada año, se registraron menos de una veintena de casos confirmados de shigelosis y salmonelosis. También se notificaron casos de gastroenteritis 40 en el 2013; 55 en el 2014; y 34 en el 2015 y alrededor de la tercera parte de ellos ocurrió en menores de 5 años de edad.
El sistema de vigilancia notifica que los casos de infecciones respiratorias agudas están disminuyendo, de 143 en el 2013 a 99 en el 2014, y a 26 en el 2015. De estos, 48, 34 y 10, respectivamente, correspondieron a menores de 5 años de edad, casi la tercera parte cada año.
Salud mental
Las enfermedades mentales son una causa significativa de morbilidad en las Bahamas. Entre el 2010 y el 2014, hubo en promedio 1 000 egresos anuales del Centro de Rehabilitación Sandilands. Las principales razones de egreso fueron la esquizofrenia y los trastornos esquizotípicos (35%), seguidos por los trastornos afectivos del estado de ánimo (12,3%) y los trastornos mentales y de comportamiento debidos al consumo de cannabinoides (11,1%), alcohol (7,4%), múltiples fármacos (6,2%) y cocaína (2,3%). Un total de 27% de los egresos de la esfera de la salud mental se atribuyeron al consumo de drogas lícitas e ilícitas. Además de las consecuencias y el costo de los traumatismos intencionales y accidentales causados por las enfermedades mentales relacionadas con el consumo de drogas, la depresión representa un costo anual de US$ 27 millones para las Bahamas debido a la pérdida de productividad. Con el apoyo de la OPS, el Gobierno puso en marcha el Programa de Acción para Superar la Brecha en Salud Mental (mhGAP) a fin de promover la detección y el tratamiento tempranos de los problemas de salud mental dentro de los servicios de atención primaria de salud. En el marco de la Estrategia Nacional contra las Drogas se está preparando actualmente una encuesta nacional sobre el abuso de sustancias psicoactivas para ayudar a subsanar el vacío de información en este tema.
Factores de riesgo y de protección
El aumento de la prevalencia de las neoplasias, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, y de la mortalidad debido a esas afecciones, es congruente con el incremento de sus factores de riesgo, a saber, el tabaquismo, la nutrición deficiente y los niveles bajos de actividad física que traen aparejada la obesidad (cuadro 3). Según la encuesta STEPS del 2012 sobre los factores de riesgo, 1 de cada 6 adultos fumaba, con una prevalencia en los hombres que equivalía al cuádruple de la registrada en las mujeres (26,9% frente a 6,4%) y superior en las personas que vivían en la pobreza, las que padecían enfermedades mentales, las que no habían recibido enseñanza secundaria o las que tenían un empleo con trabajo físico (). Los niveles de consumo de alcohol son elevados: 57,1% de los entrevistados en una encuesta del 2005 informó que «alguna vez consumieron» alcohol, y 40,8% declaró en el 2012 que «bebían con frecuencia en la actualidad». El Gobierno intentará reducir el nivel de consumo mediante la incorporación de programas en los servicios de atención primaria para dejar de beber.
Cuadro 3. Prevalencia de los factores de riesgo, razón hombres:mujeres, Bahamas, 2005, 2008 y 2012
Año | |||
---|---|---|---|
2005 | 2008 | 2012 | |
Factor de riesgo | Razón hombres:mujeresa | Razón hombres:mujeres (%) | Razón hombres:mujeresa |
Fumador actual | 7,1 | ,,, | 16,7 (26,9/6,4) |
Bebedor actual | 57,1 (68,0/47,7) | ,,, | 40,8 (52,4/29,1) |
Nutrición deficiente | 47,3 (47,9/46,9) | ,,, | 90 (91,2/88,8) |
Nivel bajo de actividad física | 63,8 (56,9/69,7) | ,,, | 50 (36,7/63,2) |
Nivel elevado de azúcar en la sangre | 7 (datos autonotificados) 9,2 (datos clínicos) |
,,, | 23,9 |
Hipertensión | 37,5 (37,0/38,4) | 22,9 (35,5/24,7) | 34,3 (35,9/32,8) |
Sobrepeso | 70,6 (65,9/74,2) | ,,, | 79,6 (78,9/80,4) |
Obesidad | 43,1 (35,5/49,1) | 34,7 (26,4/42,4) | 49,3 (47,7/50,7) |
Nota: La población del grupo de estudio fue el de 15 a 75 años de edad.
aIntervalo de confianza: 95%.
Fuentes: Para el 2005, se empleó la encuesta de las Bahamas sobre las enfermedades crónicas no transmisibles y los factores de riesgo; para el 2008, los perfiles de los países de la OMS (http://www,who,int/gho/countries/bhs/en/); y para el 2012, la encuesta STEPS de la OMS para las Bahamas.
El sobrepeso y la obesidad, que ya han alcanzado niveles sumamente elevados en las Bahamas, están empeorando. El porcentaje de la población con sobrepeso llegó a 79,2% en el 2012, un aumento con respecto a 70,5% en el 2005, y no hubo diferencias significativas en la distribución por sexo. La obesidad también aumentó y 1 de cada 2 personas tenía un índice de masa corporal mayor que 29,9 en las Bahamas. Otro factor contribuyente fueron los niveles bajos de práctica de ejercicios físicos, aunque el problema no se percibe como tal en gran parte de la población, especialmente en el caso delos hombres. En el 2011, solo 36,7% de los hombres y 63,2% de las mujeres reconocieron haber tenido un nivel bajo de práctica de ejercicios (). Además, el 90% de los entrevistados dijo haber comido menos de cinco raciones de frutas y verduras por semana, un aumento con respecto a 47,3% en el 2005, sin diferencias significativas en cuanto al sexo. Las tasas de lactancia materna también fueron bajas, con una variación de 10,9% a 29,2% entre el 2005 y el 2011. El Gobierno tiene la intención de revisar la canasta familiar y de emprender otras iniciativas destinadas a reforzar las prácticas de nutrición en las escuelas y seguir de cerca el estado de nutrición de los grupos vulnerables.
Perspectivas
Al menos durante el próximo decenio, las Bahamas seguirá haciendo frente a la incidencia alarmante de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas en su población. Preocupan especialmente el aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad, la mala alimentación y el modo de vida sedentario. El sobrepeso y la obesidad comienzan en fases tempranas de la vida en las Bahamas, lo cual afecta a un gran número de niños y adolescentes. Asimismo, se están detectando por primera vez ENT crónicas en etapas más tempranas de la vida, cuando pueden ejercer un mayor impacto a largo plazo en la salud de las generaciones futuras de adultos. El aumento de la violencia y de los incidentes relacionados con pandillas en la población joven en situación de vulnerabilidad también plantean problemas en estas etapas de la vida.
Para resolver estos y otros problemas, el Gobierno de las Bahamas está preparando el National Development Plan: «Vision 2040» (Plan de Desarrollo Nacional: Visión hacia el 2040), una hoja de ruta para la formulación de políticas, la toma de decisiones y la inversión a lo largo de los próximos 25 años. Los cuatro pilares de la iniciativa son la economía, la gobernanza, la política social y el medioambiente (). Una segunda iniciativa, el National Health System Strategic Plan 2010-2020 (Plan Estratégico del Sistema de Salud 2010-2020), promueve el empoderamiento de las personas y las comunidades en favor de lograr un nivel óptimo de salud, longevidad y calidad de vida. Es fundamental que estas iniciativas incluyan a las comunidades, en lugar de que las impulse exclusivamente el Gobierno, pues se obtendrán pocos logros si no se cuenta con la plena participación de una amplia base de grupos comunitarios y personas en la concepción y ejecución de esos planes.
La importancia de la salud de la población, de acuerdo con el enfoque de «Salud para todos», se debe subrayar aún más en el Plan Nacional de Desarrollo. El Gobierno, a su vez, debe buscar que la integración y la coordinación intersectoriales trasciendan el sector de atención de la salud para involucrar a un amplio conjunto de actores de la sociedad.
Las Bahamas es un país que tiene paradójicamente niveles altos de riqueza y de pobreza, combinados con una marginación de grupos importantes de la sociedad, especialmente la población migratoria cada vez mayor. Uno de los aspectos fundamentales del desarrollo social que el sector público no ha podido ofrecer al pueblo de las Bahamas es la falta de cobertura universal de salud. Después de varios años de debate y negociaciones, en el 2016 finalmente se aprobó la Ley de Seguro Nacional de Salud (en este informe se han brindado detalles al respecto). Todavía falta que en la legislación se traten la fuente de financiamiento adicional, la función de los aseguradores privados, la mancomunación del riesgo y los recursos, la participación (voluntaria) de los beneficiarios, el compromiso de los proveedores y el nivel de cobertura en etapas posteriores.
Además, la salud universal no debe limitarse a la cobertura universal, sino que debe garantizar el acceso a una atención apropiada y de alta calidad. Las autoridades nacionales de salud están procurando fortalecer el sistema de salud para complementar el Seguro Nacional de Salud a fin de alcanzar la salud universal.
Referencias
1. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Cruz Roja de Bahamas apoya las gestiones de recuperación frente al Huracán Joaquín [comunicado de prensa] . 21 Oct. Ginebra: FICR; 2015. Disponible en: http://www.ifrc.org/es/noticias/noticias/americas/bahamas/cruz-roja-de-bahamas-apoya-las-gestiones-de-recuperacion-frente-al-huracan-joaquin/.
2. Department of Statistics, Census Section (las Bahamas). Population projections 2010-2040. Nassau: DOS; 2015. Disponible en: http://www.bahamas.gov.bs/wps/wcm/connect/22f9b2b0-68fa-4a26-8bd8-474952e42dc2/Population+Projection+Report+2010-2040.pdf?MOD=AJPERES.
3. National Development Plan Secretariat (las Bahamas). State of the Nation report: Vision 2040–National Development Plan of The Bahamas. Nassau: NDPS; 2016. Disponible en: http://www.vision2040bahamas.org/media/uploads/State_of_the_Nation_Summary_Report.pdf.
4. Department of Statistics (las Bahamas). Household expenditure survey 2013 report. Nassau: DOS; 2016. Disponible en: https://www.bahamas.gov.bs/wps/wcm/connect/5312dd47-5cd9-45f5-bf6c-dea99f3a6226/Bahamas+Household+Expenditure+Survey+2013+Report_v2.pdf?MOD=AJPERES.
5. Department of Environmental Health Services (las Bahamas). Bahamas shanty town project report 2013. Nassau: DEHS; 2013. Disponible en: https://issuu.com/ministryofehbahamas/docs/shantytownreport.
6. Department of Statistics, Census Section (las Bahamas). Socio-economic report 2008-2012. Nassau: DOS; 2014. Disponible en: https://www.bahamas.gov.bs/wps/wcm/connect/d5899539-d31b-4234-af37-88a3cbf8dbe5/Socio-Economic+Report+2008-2012.pdf?MOD=AJPERES.
7. Organización Mundial de la Salud. Health system financing profile by country: Bahamas. Ginebra: OMS; 2016. Disponible en: http://apps.who.int/nha/database/Country_Profile/Index/en Consultado Noviembre del 2016.
8. Ministry of Health, Health Information and Research Unit (las Bahamas). Basic health indicators 2013. Nassau: MOH; 2014. Disponible en: https://www.bahamas.gov.bs/wps/wcm/connect/c5623e5f-86f7-477c-acfc-2f792490b8be/HIRU+Brochure+Nov.+2014%28Final%29.pdf?MOD=AJPERES.
9. Department of Statistics (las Bahamas). Bahamas population and housing census 2010. Nassau: DOS; 2012. Disponible en: https://www.bahamas.gov.bs/wps/wcm/connect/f484ec3e-c780-459d-937f-54e26aa67fa5/2010+Census+Final+Disability+Report.pdf?MOD=AJPERES.
10. Ministry of Agriculture, Marine Resources and Local Government (las Bahamas). Rebuilding Bahamian agriculture: a 20-year plan. Nassau: MAMRLG; 2013. Disponible en: http://www.bamsibahamas.com/assets/rebuilding-bahamian-agriculture-20-year-plan—final.pdf.
11. Healthy Bahamas Coalition. Healthy Bahamas Coalition [Internet]. Nassau: HBC; 2017. Disponible en: https://www.healthybahamascoalition.com/about-us.
12. Ministry of Health (las Bahamas). Bahamas (Site) STEPS survey 2012: fact sheet. Nassau: MOH; 2013. Disponible en: https://www.bahamas.gov.bs/wps/wcm/connect/e6091699-8e84-4304-a1b5-813fde735f6e/FactSheet_-2013+BAH+-+060314+Update+Final.pdf?MOD=AJPERES.
13. Health Improvement/Innovation Incubator. HEALinc© [Internet]. Nassau: HEALinc©; 2017. Disponible en: http://www.thehealinc.com/about/.
14. Caribbean Challenge Initiative. CCI “20 by 20” challenge [Internet]. St. George’s, Granada: CCI; 2016. Disponible en: http://caribbeanchallengeinitiative.org/index.php?option=com_content&view=article&id=39&Itemid=179#.V-BdvYWcHIU.
15. Extraordinary Official Gazette (las Bahamas). Forestry Act, 2010. (No. 20 del 2010). 6 Jul. Nassau: EOG; 2010. Disponible en: http://www.bahamas.gov.bs/wps/wcm/connect/655c6d2f-9d01-416d-8a51-54adf053c692/Forestry+Act+2010.pdf?MOD=AJPERES.
16. Extraordinary Official Gazette (las Bahamas). Forestry (Amendment) Act, 2014: An Act to Amend the Forestry Act. (No. 6 del 2014). 2 May. Nassau: EOG; 2014. Disponible en: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/bha144582.pdf.
17. Department of Statistics (las Bahamas). 2010 Census disability report. Nassau: DOS; 2014. Disponible en: https://www.bahamas.gov.bs/wps/wcm/connect/f484ec3e-c780-459d-937f-54e26aa67fa5/2010+Census+Final+Disability+Report.pdf?MOD=AJPERES.
18. Extraordinary Official Gazette (las Bahamas). Persons with Disabilities (Equal Opportunities) Bill, 2014. (No. 31 del 2014). 12 Ago. Nassau: EOG; 2014. Disponible en: https://www.bahamas.gov.bs/wps/wcm/connect/678cadc1-08d9-43d3-bc55-d10c99f9064c/Final+Clean+1+July+2014+Persons+With+Disabilities+%28Equal+Opportunities%29+Bill.pdf?MOD=AJPERES.
19. National Development Plan Secretariat (las Bahamas). Vision 2040: National Development Plan of the Bahamas [Internet]. Nassau: NDPS; 2016. Disponible en: http://www.vision2040bahamas.org Consultado el 5 diciembre del 2016.
1. Se ha fijado un umbral de pobreza de US$ 4 247 anuales por persona.
2. Las islas Family, conocidas también como las islas Out, comprenden: las islas Ábaco, Acklins, Andros, las islas Berry, Bimini, Isla del Gato, Isla de Crooked, Eleuthera, las Exumas, Isla Harbour, Isla Larga y San Salvador.
3. RISE, es un programa de transferencias condicionadas de efectivo que se enfoca en la pobreza, y presta atención especial a los niños y las embarazadas.
4. Otros recursos de información comprenden la iniciativa de fortalecimiento de tecnologías de la información y las comunicaciones que ha abarcado los servicios de laboratorio y farmacia desde el 2006 y el sistema de información perioperatoria puesto en marcha en los hospitales Princess Margaret y Rand Memorial.
5. Se considera multiparidad al hecho de que una mujer tenga cinco embarazos o más.
6. El nivel mínimo recomendado por la OPS para mantener la inmunidad colectiva.
7. Las enfermedades cubiertas son: la difteria, la tos ferina, el tétanos, la poliomielitis, Haemophilus influenzae y la hepatitis B.
8. La lactancia materna exclusiva durante las primeras 16 semanas de vida se considera un buen comienzo de una vida sana en cuanto a la nutrición y ha demostrado proteger contra la obesidad y las enfermedades crónicas.