Cuba
- Contexto general
- Principales desafíos de la salud
- Situación de salud y sus tendencias
- Perspectivas
- Referencias
- Texto completo
Contexto general
La República de Cuba está situada en el mar Caribe, y cuenta con más de 1 600 islas, islotes y cayos. Los países más cercanos son Haití, Bahamas, Estados Unidos de América, Jamaica y México. Su extensión es de 109 884,01 km2 y la capital es La Habana; la división político-administrativa del 2011 estableció 15 provincias y 168 municipios (incluido el municipio especial Isla de la Juventud) (). Cuba es un Estado socialista organizado como república unitaria y democrática; su idioma oficial es el español ().
Características demográficas
Al cierre del 2015, la población llegó a los 11 239 004 habitantes —entre el 2010 y el 2015, aumentó en 71 070 habitantes— () y la esperanza de vida al nacer mantuvo su tendencia al incremento, al alcanzar los 78,4 años (80,4 años para las mujeres y 76,5 para los hombres) (). El cambio demográfico más notable ocurrió en la estructura por edades y en el envejecimiento poblacional. Las provincias centrales y la capital albergaban a las poblaciones más envejecidas en el 2015: el 20,4% de la población de más de 85 años habitaba en La Habana (). La figura 1 muestra la evolución de la estructura poblacional de Cuba entre el 1990 y el 2015..
Figura 1. Estructura de la población según edad y sexo, Cuba, 1990 y 2015

La población solo creció 7,6% entre 1990 y el 2015, lo que estuvo relacionado con la baja tasa de natalidad. En 1990, la estructura poblacional presentaba una forma piramidal expansiva en los mayores de 30 años, una situación relativamente estacionaria en los grupos menores de 15 años, y un ensanchamiento de los grupos entre esas edades; esto último debido a la explosión demográfica ocurrida en la década de 1960. En el 2015, esas tres barras de la pirámide se movieron hacia edades superiores, mientras que la población menor de 30 años adquirió una forma regresiva, originado por un descenso más marcado de la fecundidad y la mortalidad en esos grupos, especialmente en las últimas tres décadas.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, con base en los datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. División de Población. Revisión 2015. Nueva York; 2015.
La razón entre el número de hombres y el de mujeres fue de 993:1 000. La población femenina estuvo más representada en las edades avanzadas, con 53,2% de mujeres mayores de 60 años, quienes vivieron en promedio 4 años más que los hombres. El descenso de la fecundidad fue paralelo al aumento de la proporción de personas de 60 años o más, que en el 2015 representó 19,4% del total de habitantes ().
En el 2015, la población urbana fue de 8 641 760 habitantes y la rural de 2 597 244, mientras que la tasa de crecimiento fue de 0,59 y -1,71 por 1 000 habitantes para las zonas urbana y rural, respectivamente. El grado de urbanización alcanzó 76,9%, ligeramente superior al 75,4% registrado en el año 2010 ().
Condiciones económicas
El modelo económico nacional mantiene la planificación como su eje fundamental. En el 2010 se comenzó a elaborar la Proyección de la Economía para el período 2011-2015, y la propuesta de los Lineamientos Económicos y Sociales para iniciar el proceso de actualización del modelo económico y social (). Esta proyección económica incluye planificar el presupuesto para todos los gastos que requiera la salud pública del país durante el quinquenio en cuestión ().
La Oficina Nacional de Estadística e Información reveló que el 2015 rompió récords en las llegadas de visitantes foráneos con 3 524 779 personas, lo cual significó 17,4% de crecimiento del rubro turístico respecto al 2014, el segundo ingreso económico más importante en Cuba ().
El sistema de salud
Desde 1959, Cuba le ha conferido prioridad a la salud y dedica esfuerzos y recursos al desarrollo y la consolidación del Sistema Nacional de Salud (SNS), cuyo órgano rector es el Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Existen regulaciones jurídicas contempladas en la Constitución de la República y la Ley 41 de la Salud Pública, donde se establece el derecho a la protección de la salud y la responsabilidad del Estado en garantizar este derecho (). La Política Nacional de Salud concibe la salud como un componente esencial del bienestar del ser humano y como un objetivo estratégico del desarrollo. En correspondencia, todos los sectores sociales ejecutan acciones para asegurar una cobertura de salud para todos, y comparten los objetivos de la salud universal, para garantizar que todos los habitantes tengan iguales oportunidades de recibir servicios de salud integrales y de calidad cuando lo necesiten.
El SNS se caracteriza por los principios de universalidad, gratuidad, accesibilidad, regionalización e integralidad, con alcance a todos los ciudadanos en el campo y la ciudad, y además con una concepción internacionalista (). Se estructura en tres niveles territoriales (nación, provincia y municipio) y en tres niveles de atención, a partir de una red de servicios integrados e integrales, generales y especializados, y regionalizados: primer nivel de atención (representando por los Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, los policlínicos y otros servicios), segundo nivel (representado por los hospitales) y tercer nivel, superior o terciario (conformado por los hospitales muy especializados y los institutos de investigación). La Atención Primaria de Salud (APS) es la estrategia y el eje fundamental del SNS.
En la actualidad, el SNS se encuentra inmerso en un proceso de transformaciones que persigue, entre otros propósitos, continuar avanzando hacia la salud universal, mejorar la salud de la población, incrementar la calidad de los servicios, y hacer más eficientes y sostenibles sus acciones ().
El sistema de seguridad social comprende dos subsistemas: el régimen de seguridad social y el de asistencia social. El primero garantiza la protección adecuada a toda persona con discapacidad por vejez, invalidez o enfermedad, y otorga, además de las pensiones, prestaciones económicas por licencias de maternidad a la mujer trabajadora y subsidios por enfermedad o accidentes. El segundo subsistema ofrece atención a los ancianos y las personas con discapacidad en instituciones sociales mediante los programas dirigidos a mejorar la calidad de vida y la integración a la sociedad de las personas que lo requieran ().
Se priorizan los sectores más vulnerables de la población y se promueve la ejecución de experiencias territoriales y locales que logren la mejor adecuación de la asistencia social a los necesitados ().
Principales desafíos de la salud
Problemas críticos de salud
Enfermedades emergentes
La pesquisa activa de casos febriles, la vigilancia en las fronteras con un estricto control sanitario internacional y el saneamiento ambiental han sido factores importantes de la estrategia para controlar estas enfermedades. En el 2013, el país notificó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) 1 430 casos de dengue confirmados por laboratorio, 2 522 en el 2014 y en el 2015 un total de 1 623 por los serotipos 3 y 4 (), además de 40 casos de Chikunguña. Asimismo, se informó la transmisión de Vibrio cholerae O1 originada por el biotipo El Tor, fundamentalmente serotipo Ogawa, y en menor cuantía por Inaba, que ocasionó un total de 65 casos de cólera ().
Mortalidad materna
La tasa de mortalidad materna total se redujo de 43,1 por 100 000 nacidos vivos en el 2010 a 41,6 en el 2015. Entre las directas, la primera causa de mortalidad materna en el 2010 fue por complicaciones relacionadas con el puerperio (códigos ICD-10 O85-O92), con una tasa de 8,6 por 100 000 nacidos vivos, mientras que en el 2015 se debió a otras complicaciones (resto O21-O23, O26, 029-O42, O47-O48, O95, A34, C58), con una tasa de 8,0. Entre las causas indirectas, en el 2010 la primera la ocupaban las enfermedades del sistema respiratorio (O99.5), con una tasa de 5,5 por 100 000 nacidos vivos, mientras que en el 2015 le correspondió a otras causas indirectas (resto O10, O24-O25, O28, O99.1-O99.3, O99.6-O99.8, E23.0, M83.O, F53) con una tasa de 8,8 ().
Uno de los desafíos principales de salud es continuar actuando con un enfoque intersectorial sobre las causas que impiden una mayor reducción de las cifras de mortalidad materna. En el 2015, el MINSAP culminó un estudio nacional sobre mortalidad en el grupo de mujeres en edad reproductiva para evaluar la calidad de la notificación de la muerte materna (método RAMOS, por sus siglas en inglés) (). Este estudio permitió homologar las cifras del país con las del Grupo Interagencial para la Estimación de la Mortalidad Materna de las Naciones Unidas ().
Enfermedades crónicas
En el 2015, las enfermedades no transmisibles (ENT) representaron 80% del total de muertes (). Las enfermedades cardíacas, los tumores malignos, las enfermedades cerebrovasculares, la diabetes mellitus, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la hipertensión arterial —como un factor de riesgo común para las ENT— y la salud mental, se relacionaron estrechamente con el envejecimiento de la población y las necesidades crecientes de atención integral, debido a la carga de morbilidad, mortalidad y discapacidad asociadas.
Recursos humanos
En el 2015 había un total de 495 609 trabajadores de la salud, lo que representó 6,8% de la población en edad laboral, de ellos, 70,6% eran mujeres. El número de habitantes por médico fue de 127 (7,84 por 1 000 habitantes), el de habitantes por profesional de la enfermería fue de 125 (8,0 por 1 000 habitantes) y por estomatólogo fue de 640 (1,56 por 1 000 habitantes) (). La cobertura del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia es universal; la asistencia médica ofrecida mediante este programa se basa en el enfoque de APS.
En el 2015, la formación del personal de la salud tuvo lugar en 13 universidades y 25 facultades de ciencias médicas, 4 facultades de estomatología, 1 de enfermería, 1 de tecnología de la salud, 3 de tecnología y enfermería, 15 filiales de ciencias médicas, la Escuela Latinoamericana de Medicina, la Escuela Nacional de Salud Pública y la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en Cojímar ().
Las universidades de ciencias médicas son parte del sector de la salud y dependen del MINSAP. La formación en ciencias de la salud garantiza las competencias necesarias a los profesionales y los técnicos en el sector para ejercer las cuatro funciones esenciales del sistema (asistencia, docencia, investigación y administración) (), con hincapié en la estrategia de APS. En la actualización del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia y en el perfeccionamiento de los planes y los programas de estudios y la literatura docente de las especialidades médicas, se ha incorporado el enfoque de género y los temas relativos a la eficiencia, la solidaridad, el respeto a las diferencias y la responsabilidad compartida en la vida sexual y familiar. En el período 2010-2015, se graduaron en educación superior 144 510 profesionales de la salud; de ellos, 47 145 en medicina y 31 533 de licenciatura en enfermería ().
Conocimiento, tecnología e información en el ámbito de la salud
En Cuba, la informatización y la alfabetización digital es un factor insoslayable para alcanzar un desarrollo social más pleno y sostenible, especialmente en el sector de la salud (). Infomed, la red telemática de información del SNS, contribuye a la disponibilidad de tecnologías de la información y la comunicación en diversos espacios, tales como bibliotecas, laboratorios y puntos de presencia en las instituciones del SNS conectados a la red (). Las bibliotecas ascienden a 707, de las cuales 563 están conectadas a esta red, en las que se incluyen los 441 policlínicos del primer nivel de atención ().
Medioambiente y seguridad humana
La elevación del nivel del mar continuará siendo el principal peligro del cambio climático para el archipiélago cubano, debido a los efectos de inundaciones costeras y la salinización de los acuíferos y el suelo, así como la destrucción del patrimonio natural y humano cercano a la costa. Respecto a los asentamientos humanos, se estiman afectaciones parciales para 78 asentamientos en el 2050 y 107 en el 2100, mientras que las cifras de afectaciones totales son de 15 y 6 asentamientos, respectivamente ().
Los principales problemas ambientales del archipiélago cubano son la degradación de los suelos, las afectaciones a la cobertura forestal, las emisiones a la atmósfera y la contaminación sonora, el vertimiento de productos químicos y desechos peligrosos, la pérdida de la diversidad biológica, las dificultades con la disponibilidad y la calidad del agua, así como los impactos del cambio climático que se convierten, paulatinamente, en un factor que dificulta el desarrollo sostenible del país ().
En el 2014, el porcentaje de población con acceso al agua potable fue de 95,2% (98,1% en la zona urbana y 85,4% en la rural), en tanto el porcentaje de habitantes con acceso a saneamiento básico alcanzó 96,7% (98,2% en la zona urbana y 91,7% en la rural) ().
Desde el 2001 y hasta el 2015, ocho huracanes intensos afectaron la Isla, hecho sin precedentes en la historia (). En el período 2010-2015 no hubo una cantidad significativa de ciclones tropicales que impactaran al país. Sin embargo, el 25 de octubre del 2012 el huracán Sandy, con categoría 2 en la Escala del viento del huracán de Saffir-Simpson, atravesó de sur a norte la región oriental; y causó la muerte a 11 personas, más de un centenar de heridos, graves inundaciones y daños materiales (). En este sentido, se continúa perfeccionando la capacidad de respuesta ante los riesgos de desastres. Cuba cuenta con un Plan de medidas para casos de catástrofes, que consiste en un sistema organizado de alerta temprana, un sistema de evacuación eficaz y una red de seguridad social para la protección de la población en general, con atención especial a los grupos más vulnerables: embarazadas, ancianos, discapacitados, niños, habitantes de las costas y la población que vive en sitios con riesgo ().
Envejecimiento
En el 2015, el 57% de las personas de 60 a 74 años tenía educación de nivel medio y universitario, es decir más de la mitad de las personas mayores comprendidas en estas edades (). Los médicos de la familia brindan atención integral domiciliaria e institucional a las personas mayores, con apoyo de los equipos multidisciplinarios de atención geriátrica. En el 2014 se incorporaron dos nuevos servicios de geriatría para un total de 36, con lo cual se alcanzó una dotación de 769 camas. Con el reordenamiento de los servicios hospitalarios, en el contexto del proceso de transformaciones del sector de la salud iniciado en el 2010, se sumaron 57 camas a los servicios existentes y se propuso la apertura de 12 nuevos servicios de atención a las personas mayores con un total de 128 camas, lo que permitiría contar con 954 cupos en el 2016, que equivale a una cama por cada 2 000 personas mayores ().
La especialidad de geriatría y gerontología se fortaleció en el país: en el 2015 había 477 geriatras y se formaban 152 residentes; además, se ofrecieron 135 219 consultas de esta especialidad (). El Programa Integral del Adulto Mayor, uno de los priorizados en el SNS, incluye entre sus estrategias la formación del capital humano. En el 2015 existían 147 hogares de ancianos y 265 casas de abuelos, así como círculos de abuelos en la comunidad y otras instituciones para atender a las personas mayores que lo necesiten por sus condiciones socioeconómicas o discapacidad (). Las casas de abuelos cumplen un papel esencial: facilitar que las personas a cargo de la familia mantengan su vínculo laboral, con un enfoque inclusivo y desde la perspectiva de género a nivel familiar y social.
Migración
En el 2015, se produjo un movimiento migratorio interno de 80 581 habitantes (41 524 hombres y 39 057 mujeres). La Habana fue el destino de preferencia con 23 136 personas (11 395 hombres y 11 741 mujeres) ().
Un ejemplo del efecto adverso de la política “pies secos-pies mojados” se puso de manifiesto en el 2015 cuando unos 7 802 cubanos recibieron visa de tránsito en Costa Rica para entrar a los Estados Unidos, después de permanecer varados 4 meses en América Central (). Como parte de la normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos, en el 2016 se firmó un acuerdo dirigido a garantizar la migración regular, segura y ordenada, con el que se puso fin a la política “pies secos-pies mojados” y al Programa Parole (Cuban Medical Professional Parole Program) que favorecieron la inmigración ilegal y la fuga de cerebros ().
Seguimiento de la organización, prrestación de atención y desempeño de los sistemas de salud
En el 2015, el producto interno bruto (PIB) alcanzó $ 54 450 millones de pesos (1 peso ($) = 1 USD) en precios constantes de 1997, con un gasto en la salud y la asistencia social de 8 997 millones de pesos. La ejecución del presupuesto de salud pública fue de $ 7 179 millones en el 2015, lo cual representó un aumento en moneda corriente de 49,8% entre el 2010 y el 2015 (). El gasto en la salud por habitante fue de $ 639,58, un tercio más en moneda corriente que los $ 426,49 registrados en el 2010 (). En precios constantes de 1997, el gasto en la salud y la asistencia social por habitante llegó a $ 800,56, el segundo indicador más importante del PIB ().
Lo anterior confirma la alta prioridad que se le otorga al sector de la salud en un contexto económico complejo, marcado por las dificultades impuestas por el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, el cual se mantiene plenamente vigente e impide la realización de transacciones comerciales según las normas del comercio internacional (), pese al restablecimiento de las relaciones diplomáticas.
La industria biotecnológica produce 525 medicamentos genéricos (de los 849 que conforman el Cuadro Básico de Medicamentos del país) y 8 vacunas (de las 11 que se aplican en el esquema nacional de vacunación para proteger contra 13 enfermedades); además, aporta divisas para financiar el SNS mediante la exportación de productos innovadores (). Algo similar sucede con los servicios médicos cubanos en el exterior, los cuales constituyen una importante fuente de financiamiento. Ambos sectores contribuyen a la sostenibilidad del SNS.
La asistencia social ofreció apoyo a las personas que lo requirieron: se aumentó el número y la calidad de las casas de abuelos y los hogares de ancianos, de acuerdo con la política aprobada para atender el envejecimiento poblacional. Se garantizó además la protección a 1 600 000 pensionados, y se incrementaron los gastos de seguridad social, pagos de las licencias de maternidad y protecciones por invalidez parcial. En el 2015 el presupuesto de salud publica y educación representó 54% del presupuesto total, una expresión del compromiso humanista de las políticas públicas cubanas ().
Los servicios de salud se brindan de manera diferenciada, según las necesidades de cada territorio, comunidad, grupo de población, familia e individuo, para garantizar la equidad y la eficiencia a partir del diagnóstico de la situación de salud en cada nivel de la estructura. Esto se lleva a cabo mediante un sistema organizado en Redes Integradas de Servicios de Salud basadas en la APS (Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)/APS). Al finalizar el 2015, había un total de 11 958 unidades de asistencia médica —y, entre ella saber, 451 policlínicos de los que dependen 10 782 consultorios del médico y la enfermera de la familia, 112 salas de terapia intensiva (de ellas 32 pediátricas), 120 áreas intensivas de apoyo vital municipales, 110 clínicas estomatológicas y 136 hogares maternos. El país contaba con 151 hospitales y 12 institutos de investigación que representan el más alto nivel de especialización en el SNS. El número total de camas de asistencia médica era de 45 892 y las unidades de asistencia social sumaban 442 con 14 168 camas (). Existían servicios de rehabilitación integral en todos los niveles, con 420 salas en el primer nivel de atención.
A partir de octubre del 2015, Cuba decidió iniciar acciones para fortalecer el seguimiento y la evaluación de la estrategia de salud universal. El importante avance de Cuba hacia la salud universal se explica en gran parte por el esfuerzo en la construcción de un SNS que comparte, desde sus orígenes en 1959, los valores, los objetivos, los principios y las orientaciones de esta estrategia. Cuba tiene no solo uno de los niveles de gasto de bolsillo más bajos de la región (reflejo del nivel de protección financiera), sino que también cuenta con un sistema de salud enfocado en las personas y las comunidades, y organizado en RISS/APS con un fuerte componente intersectorial y cuyos valores fundamentales son el derecho a la salud, la solidaridad y la equidad.
Entre el 2010 y el 2015 se desarrolló el proceso de transformaciones necesarias del SNS que, en su documento programático, expresa tres grandes propósitos: continuar mejorando la salud de la población, incrementar la calidad y satisfacción con los servicios, y hacer eficiente y sostenible al sistema. Por eso, se reorganizan, compactan y regionalizan los servicios de salud para lograr el uso más eficiente y racional de los recursos, especialmente los tecnológicos, así como para garantizar su accesibilidad (). Desde su puesta en marcha en noviembre del 2010, estas transformaciones han permitido alcanzar de manera progresiva los objetivos propuestos (). Las transformaciones se implementan a partir de un proceso de información y diálogo con la comunidad y los trabajadores del sector, en los diferentes escenarios institucionales y territoriales, en los cuales se toman en consideración las particularidades y la complejidad de cada servicio.
La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades son acciones fundamentales que cuentan con amplia participación (activa y organizada) de la comunidad y de múltiples sectores. Estos son componentes esenciales en la sociedad cubana y su SNS, que contribuyen decisivamente a elevar los indicadores de salud de la población, y en particular los de las mujeres y los niños. La intersectorialidad es la herramienta para gestionar la salud desde las estructuras de base hasta los más altos niveles de dirección del Gobierno y del Estado ().
En el 2014, Cuba presidió por primera vez la Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud, en su edición 67. En ese mismo año, 256 médicos cooperantes fueron a África Occidental para hacer frente a la enfermedad por el virus del Ébola. En el 2015, se prestó colaboración médica con 67 707 trabajadores de la salud, de los cuales 43 631 eran mujeres (64%), en 65 países de los cinco continentes, 24 de ellos en las Américas ().
Situación de salud y sus tendencias
La salud de los diferentes grupos poblacionales
Salud materna y reproductiva
Las mujeres representan 50,1% de la población. Entre los años 2010 y 2015 se redujo en 6,7% la población femenina en edad reproductiva y aumentó 9,6% la población de mujeres mayores de 60 años. En el 2015, la tasa de fecundidad general pasó de 43,0 a 45,1 nacidos vivos por 1 000 mujeres en edad fértil. En el grupo de edades de 15 a 19 años, la tasa bajó de 52,9 en el 2010 a 52,5 en el 2015, mientras que en el grupo de 20 a 24 años la disminución fue de 106,6 a 104,0. En el resto de los grupos la tasa aumentó, en particular la del grupo de 30 a 34 años, y pasó de 54,9 en el 2010 a 61,3 nacidos vivos por 1 000 mujeres en el 2015. A lo largo del período analizado, la fecundidad más alta ocurrió en el grupo de 20 a 24 años, seguida por la del grupo de 25 a 29 años, con un discreto desplazamiento de la fecundidad hacia edades más avanzadas del período fértil: de 24,1 en el 2010 a 25,2 en el 2015 en el grupo de 35 a 39 años; de 4,5 a 5,0 en el de 40 a 44 años; y de 0,3 a 0,4 en el de 45 a 49 años ().
La fecundidad se reguló mediante la anticoncepción (77,1% de cobertura anticoncepcional total) y la interrupción del embarazo no deseado. Los derechos sexuales y reproductivos, incluidos el derecho al aborto y la elección libre y responsable sobre su fecundidad, están garantizados y forman parte de los servicios de la salud. La esterilización femenina como método anticonceptivo aumentó en la etapa 2010-2015 de 19,1% a 22,1% ().
En el mismo período, la tasa de mortalidad materna total bajó a 41,6 por 100 000 nacidos vivos en el 2015, al igual que la directa, que alcanzó 24,8 por 100 000 nacidos vivos en ese mismo año. Por su parte, la tasa indirecta ascendió de 13,5 en el 2010 a 16,8 por 100 000 nacidos vivos en el 2015. Una de las fortalezas del SNS consiste en la atención brindada en los 136 hogares maternos existentes en el país, considerados como centros de referencia comunitaria de atención a la embarazada para garantizar la prevención de la morbilidad y la mortalidad materno-infantil ().
Salud del niño
La mortalidad infantil (menores de 1 año) mostró un leve descenso durante el período 2010-2015: de 4,5 a 4,3 por 1 000 nacidos vivos. Más de 80% de las muertes en este grupo de edad se debieron a afecciones perinatales, malformaciones congénitas, gripe y neumonía, accidentes y sepsis (excepto la del recién nacido) (cuadro 1). En el 2015, el porcentaje de peso bajo al nacer fue de 5,3%, discretamente inferior al 5,4% registrado en el 2010. La tasa de mortalidad en menores de 5 años se mantuvo en 5,7 por 1 000 nacidos vivos, con una sobrevivencia de 99,4% ().
Cuadro 1. Principales causas de muerte en menores de 1 año, Cuba, 2010 y 2015
Años | ||||
---|---|---|---|---|
2010 | 2015 | |||
Causa | No. | Tasaa | No. | Tasaa |
Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (P00-P96) | 288 | 2,3 | 265 | 2,1 |
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (Q00-Q99) | 129 | 1,0 | 118 | 0,9 |
Influenza y neumonía (J09-J18) | 27 | 0,2 | 32 | 0,3 |
Septicemia, excepto la del recién nacido (A40-A41) | 12 | 0,1 | 16 | 0,1 |
Accidentes (V01-X59, Y85-Y86) | 20 | 0,2 | 12 | 0,1 |
a Tasa por 1 000 nacidos vivos.
Fuentes: Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Anuario Estadístico de Salud 2015. La Habana: MINSAP; 2015. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2010. La Habana: MINSAP; 2010. Disponibles en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf y http://files.sld.cu/dne/files/2011/04/anuario-2010-e-sin-graficos1.pdf. Acceso el 21 de marzo de 2017.
Salud del escolar (5 a 9 años)
El país cuenta con un programa de salud escolar orientado a promover la salud y prevenir las enfermedades. Más de 60% de las actividades las ejecuta el personal de los sectores de la salud y la educación, en estrecha coordinación con otros sectores de la sociedad. Se brindan servicios de salud con médicos, personal de enfermería y estomatólogos a menores de 5 años en los círculos infantiles, las escuelas primarias de matrícula superior a 600 alumnos, los centros con régimen de internado y las escuelas de enseñanza especial. Se han reducido los factores de riesgo, la morbilidad y la mortalidad de la población escolar, y se trabaja desde la comunidad en forma integrada, intersectorial e interdisciplinaria, para promover hábitos y conductas saludables. La mortalidad específica en el grupo de edad de 5 a 9 años se mantuvo en 0,2 muertes por 1 000 habitantes durante el período 2010-2015. Las primeras causas de muerte en este grupo fueron los accidentes y los tumores malignos ().
Salud del adolescente
La atención a los adolescentes (10 a 19 años) es una prioridad en los programas de salud. Las principales causas de morbilidad y mortalidad continúan vinculadas a las conductas de riesgo, entre ellas destacan los accidentes, que fueron la primera causa de muerte en este grupo, tanto en el 2010 como en el 2015. En el grupo, es la única de las cinco primeras causas de muerte que asciende en el período, de 7,7 en el 2010 a 8,5 en el 2015, mientras que las restantes (tumores malignos, lesiones autoinfligidas intencionalmente, agresiones, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas) descendieron (cuadro 2) ().
Cuadro 2. Principales causas de muerte en adolescentes de 10 a 19 años, Cuba, 2010 y 2015
Años | ||||
---|---|---|---|---|
2010 | 2015 | |||
Cause | No. | Tasaa | No. | Tasaa |
Accidentes (V01-X59, Y85-Y86) | 113 | 7,7 | 119 | 8,5 |
Tumores malignos (C00-C97) | 68 | 4,6 | 52 | 3,7 |
Lesiones autoinfligidas intencionalmente (X60-X84, Y870) | 43 | 2,9 | 33 | 2,4 |
Agresiones (X85-Y09, Y871) | 30 | 2,0 | 27 | 1,9 |
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (Q00-Q99) | 19 | 1,3 | 16 | 1,1 |
a Tasa de mortalidad por 1 000 habitantes.
Fuentes: Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Anuario Estadístico de Salud 2015. La Habana: MINSAP; 2015. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2010. La Habana: MINSAP; 2010. Disponibles en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf y http://files.sld.cu/dne/files/2011/04/anuario-2010-e-sin-graficos1.pdf. Acceso el 21 de marzo de 2017.
Salud del adulto
En el 2015, la población adulta llegó a 6 503 573 habitantes, con 49,9% de mujeres. Existen programas de salud diferenciados por sexo, grupo de edad, actividad laboral y función reproductiva. Las principales causas de muerte del adulto fueron los tumores malignos, las enfermedades cardíacas y los accidentes ().
Salud de las personas mayores
Los servicios de salud para esta población se estructuran a partir del movimiento asociativo voluntario, de base comunitaria, denominado círculo de abuelos. En el 2015, el 40% de las personas mayores estaba asociada a 13 801 círculos de abuelos, para un total de 972 139 incorporadas (). Las principales causas de muerte en este grupo son las enfermedades cardíacas, los tumores malignos, las enfermedades cerebrovasculares, la influenza y la neumonía ().
Salud de la familia
La Constitución de la República y el Código de la Familia estipulan los derechos y los deberes de la familia que inciden en la salud: la protección de la maternidad, la paternidad y el matrimonio, además de las responsabilidades mutuas entre padres e hijos (). El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, que está a cargo del equipo de salud del consultorio, en conjunto con los especialistas del grupo básico de trabajo y del policlínico, basa su atención en el enfoque familiar. Este enfoque comienza con la historia de la salud familiar, momento en el que se analiza, caracteriza y dispensariza a sus integrantes, su estructura, sus condiciones de vida, su funcionamiento, sus riesgos y sus problemas, con el fin de establecer el diagnóstico y elaborar un plan de acción integral, interdisciplinario e intersectorial para su atención con la participación social y familiar ().
Salud de los trabajadores
En la salud ocupacional intervienen, además del MINSAP, un grupo coordinado de los sectores de la sociedad: los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social; de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y del Interior, así como la Central de Trabajadores de Cuba. El Programa Nacional de Salud Ocupacional parte desde la APS a nivel de la comunidad, donde se realizan los exámenes preempleo y periódicos, en el transcurso de la vida laboral. Para los casos de los trabajadores con enfermedades profesionales o accidentes, existe un segundo nivel de atención más especializado (). Se considera un desafío garantizar una protección adecuada a los nuevos grupos de trabajadores del sector no estatal que en el 2015 sobrepasaban los 500 000.
Salud de las personas con discapacidad
Desde 1995 se cuenta con un Plan de Acción Nacional para la Atención a las Personas con Discapacidad que tiene, entre otros, los componentes de educación, salud y empleo. Hay tres asociaciones con carácter no gubernamental que agrupan a las personas con discapacidad: la Asociación Cubana de Limitados Físicos y Motores, la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales y la Asociación Nacional de Sordos de Cuba. Estas agrupaciones son esenciales en la defensa, la orientación, la promoción, el respeto y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, dirigidos a sus miles de miembros y a la sociedad en general (). La posibilidad de disponer de un empleo facilita la inserción de estas personas en cualquier entorno laboral y solo en los casos de discapacidad grave se recurre al empleo protegido. El SNS posee una red de servicios de rehabilitación integral de base comunitaria en los policlínicos del país, que dispone de alta tecnología y recursos humanos especializados; en el 2015 esta red contaba con 991 médicos y 4 000 técnicos (). El sector de la educación también tiene un subsistema de enseñanza especial con más de 400 centros para niños y adolescentes con algún tipo de discapacidad.
Mortalidad
La tasa de mortalidad general en el 2015 se elevó a 8,9 muertes por cada 1 000 habitantes, respecto al 2010 (8,1 por 1 000 habitantes). En el 2015, según la clasificación en tres grupos de causas de muerte, la tasa de mortalidad por ENT fue la más elevada (730,6 muertes por cada 100 000 habitantes), seguida de la mortalidad por enfermedades transmisibles, por muerte materna, perinatal y nutricional () y la mortalidad por causas externas () (cuadro 3).
Cuadro 3. Tasas de mortalidad según tres grandes grupos de causas, por sexo, Cuba, 2010 y 2015a
Años | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
2010 | 2015 | |||||
Causa | Hombres | Mujeres | Total | Hombres | Mujeres | Total |
Enfermedades transmisibles, causas de muerte materna, perinatal y nutricional | 66,6 | 57,2 | 61,9 | 83,9 | 76,8 | 80,3 |
Enfermedades crónicas no transmisibles | 721,5 | 636,4 | 679,0 | 784,4 | 677,1 | 730,6 |
Causas externas | 76,2 | 48,8 | 62,6 | 84,6 | 55,5 | 70,0 |
Tasas por 100 000 habitantes.
Fuentes: Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Anuario Estadístico de Salud 2015. La Habana: MINSAP; 2015. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2010. La Habana: MINSAP; 2010. Disponibles en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf y http://files.sld.cu/dne/files/2011/04/anuario-2010-e-sin-graficos1.pdf. Acceso el 21 de marzo de 2017.
En relación con las 10 primeras causas de muerte, en el 2015 las enfermedades cardíacas ocupaban el primer lugar con una tasa de 218,3 por 100 000 habitantes, seguida de los tumores malignos (). Ambas causas representaban 49% del total de las muertes en el 2015 (). En el mismo año, en 10 de los 16 territorios del país se mantuvieron como principal causa de muerte los tumores malignos. En el período analizado aumentaron las tasas de mortalidad para las 10 principales causas, excepto para la diabetes mellitus y las enfermedades cerebrovasculares, las cuales registraron un descenso en sus tasas entre el 2010 y el 2015: la diabetes mellitus de 23,5 a 20,1, y las enfermedades cerebrovasculares de 86,9 a 82,6 ().
En el 2015, la tasa de años de vida potencial perdidos (AVPP) subió para las enfermedades cardíacas, los accidentes, la gripe y la neumonía, y la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado (). Además, según la lista de mortalidad cubana abreviada, en las primeras doce causas hubo aumento de la tasa de mortalidad por demencia y enfermedad de Alzheimer, por enfermedades glomerulares y renales, por hernia y obstrucción intestinal sin hernia. La mortalidad por enfermedades cerebrovasculares fue mayor entre las personas de más de 60 años, con tasas más elevadas para la forma oclusiva; con una tasa de 83,0 por 100 000 habitantes, respectivamente. Las caídas originaron 45% de las defunciones por accidentes, con una tasa de mortalidad más elevada en el grupo mayor de 60 años y ocasionaron más muertes en el sexo femenino junto a las secuelas de accidentes ().
Morbilidad
Enfermedades transmisibles
En relación con las enfermedades transmitidas por vectores, las tasas de paludismo registradas tanto en el 2010 como en el 2015 fueron de 0,01 por 100 000 habitantes; todos los casos fueron importados (). Cuba mantiene los estándares de eliminación de esta enfermedad al igual que los de fiebre amarilla.
Se redujo la prevalencia de la lepra en el período 2010-2015, de una tasa de 0,3 por 10 000 habitantes a 0,2 ().
En el 2010 se notificó una tasa de incidencia de tuberculosis de 7,0 por 100 000 habitantes comparado con 5,8 en el 2015, reflejo de una baja constante de las enfermedades asociadas tradicionalmente a la pobreza, mientras que la prevalencia pasó de 4,8 por 100 000 habitantes en el 2010 a 4,5 en el 2015 (). Cuba trabaja de forma acelerada para eliminar esta enfermedad en los años venideros.
Hasta el 2015 se había notificado un total de 24 109 casos de VIH, de ellos viven 19 915. La prevalencia de VIH en la población de 15 a 49 años fue de 0,27%. El sexo masculino es el más afectado y representa 80,8% de la epidemia. La incidencia se ha estabilizado en los últimos 5 años. La principal vía de transmisión es la sexual (99,6%) ().
El Programa Nacional de Inmunización protege contra 13 enfermedades prevenibles por vacunación. De estas ya se han eliminado seis (poliomielitis, difteria, sarampión, tos ferina, rubéola y parotiditis); dos formas clínicas graves (tétanos neonatal y meningitis tuberculosa en el menor de 1 año); y dos complicaciones graves (síndrome de rubéola congénita y meningoencefalitis posterior a la parotiditis). Las coberturas de vacunación se han mantenido por encima de 98,7% en el período analizado en todos los niveles territoriales. La tasa de incidencia por enfermedad meningocócica entre el 2010 y el 2015 se mantienen en 0,1 por 100 000 habitantes (). Desde 1999 se cuenta con un programa para la vigilancia de los eventos adversos a la vacunación ().
En cuanto a las zoonosis, desde el año 2009 no se han registrado casos de rabia humana. El número de casos de leptospirosis humana aumentó ligeramente de 167 casos notificados en el 2010 a 175 en el 2014, con un alto predominio en los hombres y asociado al tipo de trabajo que realizaban, como manejo de animales o cultivos varios ().
Enfermedades crónicas no transmisibles
La cardiopatía isquémica es una de las principales causas de muerte y de morbilidad en el país. Hasta hace 20 años se observaba fundamentalmente en la sexta o séptima décadas de la vida, pero en la actualidad, la incidencia se ha ido trasladando hacia edades más tempranas. El SNS tiene que estar preparado para enfrentar estos padecimientos, considerar el impacto en los recursos materiales y los costos económicos, e insistir en la necesidad de fortalecer las acciones de prevención primaria mediante el aumento de la percepción de riesgo y el cambio a modos y estilos de vida saludables ().
Se dispone de un Programa de Control Integral del Cáncer con acciones basadas en la prevención, el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y los cuidados paliativos () de las neoplasisa malignas. Al elevarse el índice de supervivencia por cáncer, aumenta la prevalencia de pacientes con este padecimiento en la población, lo que provoca una mayor presión asistencial ().
En el 2015, el número de personas que padecían cáncer se estimaba entre 115 000 y 120 000. El Gobierno ha realizado una importante inversión en biotecnología, lo que ha permitido lograr progresos significativos en el hallazgo de nuevos tratamientos contra esta enfermedad e instrumentos para mejorar su diagnóstico y prevención. Ejemplo de ello son las vacunas terapéuticas que están a disposición del SNS ().
En el período 2010-2015, la prevalencia de diabetes mellitus pasó de 40,4 por 1 000 habitantes a 56,7, con tasas de 67,0 en las mujeres y 46,3 por 1 000 habitantes en los hombres; el riesgo fue más alto en los mayores de 60 años, en las mujeres y en las zonas urbanas (). Hay un Programa Nacional de Atención a la Gestante con Diabetes, cuya pesquisa activa permite prevenir la mortalidad perinatal y las malformaciones congénitas.
En relacion con las enfermedades crónicas de las vías respiratorias, la prevalencia de asma bronquial en el 2015 fue de 93,0 por 1 000 habitantes, comparado con 92,2 en el 2010. En el 2015 el sexo femenino, con una tasa de 95,7 por 1 000 habitantes, superó al masculino, que registró 90,2 casos de esta enfermedad. El grupo de 15 a 18 años en ambos sexos tuvo la tasa más alta, con 175,4 por 1 000 habitantes ().
En el 2015, la prevalencia de hipertensión en el país fue de 217,5 por 1 000 habitantes, superior a la registrada en el 2010, que fue de 202,7, y mayor en las mujeres con una tasa de 236,5 comparado con 198,3 en los hombres. En el 2015, la hipertensión arterial presentó una alta prevalencia en la población mayor de 15 años que se acentuó en el grupo de 60 a 64 años, con una tasa de 743,4 por 1 000 habitantes. En tanto que el grupo de 65 años y más tuvo una tasa de 524,0 por 1 000 habitantes ().
Enfermedades nutricionales
En su informe “El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014”, la Organización de Comida y Agricultura (FAO) asignó a Cuba el menor grado de subnutrición posible, que es “menos de 5%” de la población. El Estado concede subsidios a los precios de los alimentos básicos, que cubren la mitad de las necesidades nutricionales, en la entrega de alimentos gratuitos o a bajo precio en los centros de salud, educación y comedores obreros, y también a los grupos sociales vulnerables como personas enfermas o mayores, o con discapacidades (). Según la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del 2010-2011, el 43,8% de la población tenía sobrepeso y 14,8% obesidad, en ambos casos con predominio del sexo femenino (47,1% y 18,1%, respectivamente) (). El rápido aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los preescolares es una tendencia que se debe frenar con urgencia; en el 2015 se hallaron entre los niños valores de 10,5% de sobrepeso y 5,9% de obesidad, así como de exceso de adiposidad, con un valor de grasa corporal de 28,8% (). En el país funciona un Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional, responsable de la vigilancia sistemática de las enfermedades transmitidas por los alimentos y de los contaminantes químicos y biológicos.
Accidentes y violencia
En el 2010, ocurrieron 10 489 accidentes de tránsito, que causaron 716 muertes y 7 565 lesionados, mientras que en el 2015 se notificaron 11 104 accidentes, 788 muertes y 8 185 lesionados (). En el 2011 se aprobó el Código de Seguridad Vial y se creó la Comisión Nacional correspondiente (). El país cuenta con un Plan de Seguridad Vial basado en los cinco pilares del Plan Mundial del Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2011–2020), cuyo objetivo es reducir la tasa de muertes a 5 por 100 000 habitantes en un período de 15 años.
El trabajo de la Federación de Mujeres Cubanas, junto a otros actores de la sociedad civil, en relación con la violencia de género, fue reconocido por el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en su visita a Cuba en el 2014, al sostener el apoyo que han brindado a la Campaña “Únete”, que promueve poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.
Trastornos mentales
Las consultas externas de psiquiatría continuaron su tendencia al aumento a partir de 1980 en que se registraron 4,8 consultas por 100 habitantes hasta el 2015 en que fueron de 7,9 consultas por 100 habitantes, como resultado del reordenamiento de los servicios de salud mental a nivel comunitario (). En Cuba, la prevalencia del síndrome demencial osciló entre 6,4% y 10,2% en la población de 65 años y más, con un predominio en el sexo femenino, y fue la enfermedad de Alzheimer su causa más frecuente (). La demencia fue la primera causa de discapacidad entre las personas mayores, y la principal contribuyente de dependencia, sobrecarga económica y estrés en el cuidador ().
Otros problemas de salud
El SNS brinda a la población cubana acceso universal y gratuito a la atención estomatológica. En el 2015 se realizaron 2,5 consultas por habitante, comparado con 1,7 en el 2010. Asimismo, existe un Programa de Detección del Cáncer Bucal que comienza en el primer nivel de atención ().
Se cuenta con servicios de atención oftalmológica, de moderna tecnología y cobertura nacional, que atienden todas las enfermedades oculares, incluso en otros países a través de la Operación Milagro. En el país hay 1 904 médicos especializados en oftalmología. En el 2015 se realizaron 15,6 consultas de oftalmología por 100 habitantes (). Se garantiza atención especializada, rehabilitación, inserción social y educación especial y diferenciada para las personas afectadas por discapacidad ocular.
Factores de riesgo y de protección
En Cuba, el consumo de productos de tabaco es más común entre los hombres que en las mujeres: 40% de los hombres y 20% de las mujeres reconocieron haber consumido alguna vez un producto de tabaco (). En la prevalencia global del consumo de tabaco en el país se observó una tendencia descendente hasta el 2011, fecha a partir de la cual se ha notado un incremento, principalmente en determinados grupos de edad, como los adolescentes ().
Existen estrategias gubernamentales, sociales e intersectoriales orientadas a reducir el consumo de alcohol, el cual es un problema de salud en el país. La proporción de hombres que consumían bebidas alcohólicas fue muy superior a la de las mujeres, 47% frente a 19%, en el 2015. El consumo de alcohol antes de los 15 años fue más común entre los hombres que en las mujeres, 11% y 3%, respectivamente (). El SNS ha dispuesto herramientas para enfrentar este hábito en todos los niveles de atención médica, a partir de una red integrada de servicios y diversas modalidades asistenciales para el paciente alcohólico y las personas con riesgo de alcoholismo, que abarcan el nivel primario en la comunidad hasta los servicios hospitalarios especializados en adicciones. Los centros comunitarios de salud mental y los equipos multidisciplinarios de los policlínicos son eslabones esenciales en la rehabilitación de los pacientes con adicciones ().
Perspectivas
Cuba enfrenta varios desafíos en esta etapa. Resistir el cambio climático tiene una alta prioridad; los impactos que hoy se sienten, asociados al aumento de los eventos climáticos extremos y a la vulnerabilidad del país, implican una carga económica y social de grandes dimensiones. Mejorar la resiliencia en el sector de la salud, a partir de un mejor conocimiento y entendimiento de las relaciones entre la variabilidad climática, el cambio climático y la salud humana, es una acción clave que se debe desarrollar y que se estructura en dos ejes esenciales: las enfermedades infecciosas y el Sistema de Vigilancia y Alerta Temprana del sector (). Esta medida también debería beneficiar la lucha contra las ENT. El recuadro 1 muestra los principales logros y desafíos en Cuba.
Entre los problemas más prioritarios que el sector salud y otros sectores deben atender en una acción conjunta están las ENT, la muy baja fecundidad de la población y su impacto sobre la salud, la pérdida de la tasa de reemplazo y el envejecimiento poblacional (). La realidad de estas tendencias impone un esfuerzo enorme al SNS, tanto en sus dimensiones preventivas, promotoras de la salud y de atención a la enfermedad, de rehabilitación y cuidados a lo largo de la vida, como en términos de su organización, financiamiento y nivel de eficiencia. Insistir en la prevención sobre la curación, desde el enfoque de APS, es y será el principio más importante de la salud pública cubana. El sólido y vertiginoso desarrollo de la estrategia de APS, plasmada en el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, ha constituido el pilar fundamental del avance del SNS hacia la salud universal. El refuerzo de la visión preventiva y de promoción de la salud es necesario no solo desde el punto de vista sanitario, sino también por los imperativos económicos y de sostenibilidad para el SNS. Estos principios deben adaptarse a los nuevos desafíos.
Las ENT, que además de su elevada mortalidad implican cargas caracterizadas por las agudizaciones recurrentes y las discapacidades crecientes, ejercen una importante presión sobre los servicios de la salud y requieren asignar recursos humanos, materiales y financieros para satisfacer las necesidades de atención.
El SNS se prepara para enfrentar el envejecimiento progresivo de la población. Al cierre del 2015, el país se encontraba en mejores condiciones de funcionamiento y cumplimiento del programa de atención a la población de personas mayores en comparación con años anteriores. Las medidas relacionadas con la atención a las personas de la tercera edad comprenden la validación de los protocolos de actuación para problemas geriátricos, la realización de análisis periódicos de la salud una vez al año a más del 95% de las personas mayores, el perfeccionamiento de la atención gerontológica en el nivel primario, y el aumento, la reparación y la mantención de las casas de abuelos y los hogares de ancianos existentes ().
En un país donde se pronostica que para el 2030 alrededor del 30% de la población superará los 60 años de edad, es vital aumentar las competencias en geriatría de todos los profesionales de la salud y elevar la preparación del personal especializado en geriatría y gerontología, así como adecuar la organización del SNS para responder a las múltiples necesidades de este grupo ().
La gran tarea de la salud para Cuba en los próximos años va dirigida a asegurar la sostenibilidad y la proyección de sus logros en un marco caracterizado por una nueva realidad demográfica, epidemiológica, económica, social y política. Solo un funcionamiento más eficiente del SNS permitirá seguir garantizando el derecho a la salud y el avance hacia la salud universal.
Recuadro 1. Logros y desafíos en salud
Uno de los principales éxitos de la salud pública cubana fue que el 30 de junio del 2015 Cuba obtuvo la certificación de la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita. Para conseguirlo, el país se sometió a un riguroso proceso de revisión por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la presentación de un informe que abarcó el contexto demográfico y socioeconómico, la situación epidemiológica del VIH y la sífilis, el respeto de los derechos humanos, el sistema de salud, los aspectos programáticos vinculados a la epidemia y los indicadores de impacto, entre otros, que documentaron el trabajo realizado para la obtención y la sostenibilidad de este hito ().
El país mantiene la decisión de cumplir con los acuerdos internacionales adoptados en materia de derechos de la mujer, y se dirige a conseguir la equidad de género. Los acuerdos de Beijing deben convertirse en un programa efectivo, cuya realización apoye el logro de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en forma transversal. Mientras todo esto ocurre, en el 2015 se obtuvo un índice de desarrollo humano alto, con el lugar 67 entre los 188 países del mundo, y Cuba se posicionó entre los 10 primeros países de América Latina y el Caribe ().
Referencias
1. Oficina Nacional de Estadística e Información (Cuba). Anuario estadístico de Cuba 2015: territorio. La Habana: ONEI; 2016. Disponible en: http://www.one.cu/aec2015/01%20Territorio.pdf.
2. Gobierno de Cuba. Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial. 31 enero. La Habana: GDC; 2003. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2009/06/go_x_03_2003.pdf.
3. Oficina Nacional de Estadística e Información (Cuba). Anuario estadístico de Cuba 2015: población. La Habana: ONEI; 2016. Disponible en: http://www.one.cu/aec2015/03%20Poblacion.pdf.
4. Villalón-Madrazo K. La planificación y el modelo económico cubano. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 2011:36–47. Disponible en: http://ojs.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/viewFile/659/633.
5. Cubadebate. Cumplido el Presupuesto del 2015, informa la Ministra de Finanzas y Precios [transcripción del discurso de Ministra de Finanzas]. 8 julio. La Habana: Cubadebate; 2016. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/07/08/el-presupuesto-del-2015-fue-cumplido-informa-la-ministra-de-finanzas-y-precios/.
6. Oficina Nacional de Estadística e Información (Cuba). Panorama económico y social: Cuba 2015, Cuadro 28: turismo internacional. La Habana: ONEI; 2016. Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/08informacion/panorama2015/28%20Turismo.pdf.
7. Ministerio de Salud Pública (Cuba). Ley No. 41 de la Salud Pública. 13 julio 1983. La Habana: MINSAP. Disponible en: http://www.cubanet.org/htdocs/ref/dis/41_salud_publica.htm.
8. Cubadebate. Las transformaciones en el sistema nacional de salud y sus impactos [artículo de noticias]. 26 marzo. La Habana: Cubadebate; 2014. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/03/26/las-transformaciones-en-el-sistema-nacional-de-salud-y-sus-impactos/#.WbUuE62ZOlN.
9. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (Cuba). Sistema de Seguridad Social vigente [Internet]. La Habana: MTSS; 2017. Disponible en: http://www.mtss.cu/seguridad-sistemavigente.
10. Organización Panamericana de la Salud. Dengue [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2016. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=1&Itemid=40734&lang=en.
11. Ministerio de Salud Pública (Cuba). Anuario estadístico de salud 2015. La Habana: MINSAP; 2015. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf.
12. Ruiz Salguero M, Márquez L, Miller T. La mortalidad materna: ¿por qué difieren las mediciones externas de las cifras de los países? CEPAL, Serie Población y Desarrollo N° 113. Santiago: Naciones Unidas; 2015. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/11362/39414/1/S1500951_es.pdf.
13. Vidal Ledo M. Alfabetización digital e informatización de la sociedad: un reto para el presente. Revista Cubana de Informática Médica 2005;5(3). Disponible en: http://www.rcim.sld.cu/revista_9/articulos_pdf/alfabetizaciondigital.pdf.
14. Llanusa Ruiz S, Rojo Pérez N, Caraballoso Hernández M, Capote Mir R, Pérez Piñero J. Las tecnologías de información y comunicación y la gestión del conocimiento en el sector salud. Revista Cubana de Salud Pública 2005;31(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000300008.
15. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Intended Nationally Determined Contributions(INDCs): Cuba. Bonn: CMNUCC; 2015. Disponible en: http://www4.unfccc.int/Submissions/INDC/Submission%20Pages/submissions.aspx.
16. Oficina Nacional de Estadística e Información (Cuba). Anuario Estadístico de Cuba 2015: medio ambiente. La Habana: ONEI; 2016. Disponible en: http://www.one.cu/aec2015/02%20Medio%20Ambiente.pdf.
17. EcuRed. Huracán Sandy [Internet]. La Habana: EcuRed; 2016. Disponible en: https://www.ecured.cu/Hurac%C3%A1n_Sandy.
18. Fernández Seco A. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de las personas mayores [presentación de la conferencia]. Segundo Foro internacional sobre los derechos humanos de las personas mayores, Ciudad de México, 3–6 junio 2014. Santiago: Comisión Económica para América Latina; 2014. Disponible en: https://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/celade/noticias/paginas/7/53017/P53017.xml.
19. Márquez M, Sansó SF, Alonso GP. Medicina general, medicina familiar: experiencia internacional y enfoque cubano. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/272202062_Medicina_GeneralMedicina_Familiar_experiencia_internacional_y_enfoque_cubano.
20. Organización Internacional paralas Migraciones. El último de los cubanos varados sale de Costa Rica, mientras que los migrantes continúan en tránsito por la region [comunicado de prensa]. 3 marzo. Ginebra: OIM; 2017. Disponible en: https://www.iom.int/es/news/el-ultimo-de-los-cubanos-varados-sale-de-costa-rica-mientras-que-los-migrantes-continuan-en.
21. Granma. Declaración del Gobierno Revolucionario (+ Video) [artículo de noticias]. 12 enero. La Habana: Granma; 2017. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2017-01-12/declaracion-del-gobierno-revolucionario-12-01-2017-19-01-54.
22. Granma. Declaración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sobre la política migratoria hacia Cuba [artículo de noticias]. 12 enero. La Habana: Granma; 2017. Disponible en: http://www.granma.cu/mundo/2017-01-12/declaracion-del-presidente-de-estados-unidos-barack-obama-sobre-la-politica-migratoria-hacia-cuba-12-01-2017-21-01-05.
23. Oficina Nacional de Estadística e Información (Cuba). Panorama económico y social: Cuba 2015, Cuadro 14: producto interno bruto. La Habana: ONEI; 2016. Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/08informacion/panorama2015/14%20PIB.pdf.
24. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Parte III: Cuba [notas técnicas]. In: CEPAL. Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015. Santiago: CEPAL; 2015. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/38713-estudio-economico-america-latina-caribe-2015-desafios-impulsar-ciclo-inversion.
25. Granma. BioCubaFarma; industria estratégica, con sólido posicionamiento internacional [artículo de noticias]. 24 marzo. La Habana: Granma; 2016. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2016-03-22/biocubafarma-industria-estrategica-con-solido-posicionamiento-internacional-22-03-2016-15-03-11.
26. Oficina Nacional de Estadística e Información (Cuba). Anuario estadístico de Cuba 2015: salud pública y asistencia social. La Habana: ONEI; 2016. Disponible en: http://www.one.cu/aec2015/19%20Salud%20Publica.pdf.
27. Ministerio de Salud Pública (Cuba). Transformaciones necesarias en el sistema de salud pública. La Habana: MINSAP; 2010. Disponible en: http://files.sld.cu/editorhome/files/2010/11/transformaciones-necesarias-salud-publica.pdf.
28. Castell-Florit Serrate P. La intersectorialidad en la práctica social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. Disponible en: http://www.ensap.sld.cu/webfm_send/805.
29. Ministerio de Salud Pública, Unidad Central de Cooperación Médica (Cuba). Anuario 2015. vol. 5, no. 2. La Habana: MINSAP; 2015. p. 27.
30. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2010. La Habana: MINSAP; 2011. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2011/04/anuario-2010-e-sin-graficos1.pdf.
31. Gobierno de Cuba. Código de familia. Gaceta Oficial. La Habana: GOC. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu/html/codigo%20de%20lafamilia.html.
32. Ministerio de Salud Pública (Cuba). Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. La Habana: MINSAP/ Editorial Ciencias Médicas; 2011. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2012/01/programa-medico-y-enfermera-2011-vigente.pdf.
33. Batista Moliner R, Sansó Soberats F, Feal Cañizares P, Lorenzo A, Corratgé Delgado H. La dispensarización: una vía para la evaluación del proceso de salud enfermedad. Revista Cubana de Medicina General Integral 2001;17(2):109. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000200001.
34. Granma. Más que un asunto ocupacional [artículo de noticias]. 7 diciembre. La Habana: Granma; 2015. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2015-12-07/mas-que-un-asunto-ocupacional-07-12-2015-23-12-59.
35. República de Cuba, Misión Permanente ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y los Organismos Internacionales con sede en Suiza. Nota No. 356/2015. 22 mayo. Ginebra: Misión Misión Permanente de Cuba en Ginebra; 2015. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Disability/SocialProtection/States/MS_Cuba_SPA.docx.
36. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Diagnóstico del nivel de preparación de Cuba para la transición del apoyo del Fondo Mundial. Equipo Técnico de Cuba. 2016.
37. Galindo Santana BM. Diseño, implementación y evaluación de la vigilancia de eventos adversos a vacunas en Cuba: 1999–2010 [disertación]. La Habana: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí; 2013. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/729/1/finales27septiembreconindice.pdf.
38. Ministerio de Salud Pública (Cuba). Anuario Estadístico de Salud 2014. La Habana: MINSAP; 2014. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2015/04/anuario-estadistico-de-salud-2014.pdf.
39. Granma. El mayor de los retos es la prevención [artículo de noticias]. 5 junio. La Habana: Granma; 2014. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2014-06-05/el-mayor-de-los-retos-es-la-prevencion.
40. Agencia Cubana de Noticias. Cuba: acciones de prevención de enfermedades cardiovasculares [artículo de noticias]. 3 marzo. Havana: ACN; 2016. Disponible en: http://www.cmhw.cu/nacionales/313-cuba-acciones-de-prevencion-de-enfermedades-cardiovasculares.
41. Organización Mundialde la Salud. Cuba: la biotecnología como instrumento de lucha contra el cáncer. Ginebra: OMS; 2013. Disponible en: http://www.who.int/features/2013/cuba_biotechnology/es/.
42. Cubadebate. Combate contra el cáncer en Cuba [artículo de noticias]. 19 junio. La Habana: Cubadebate; 2014. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/06/19/combate-contra-el-cancer-en-cuba/#.V-fjgZx6Tq4.
43. Organización para la Agricultura y la Alimentación. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Roma: FAO; 2014. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i4030s.pdf.
44. Bonet M, Varona P. III Encuesta Nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles: Cuba 2010–2011. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.
45. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (Cuba); Fondo de las Naciones Unidas para los Niños. Manejo práctico del sobrepeso y la obesidad en los niños y niñas. 2aed. La Habana: INHEM/UNICEF; 2015. Disponible en: http://www.unicef.org/cuba/cu_folleto_obesidad_web.pdf.
46. Oficina Nacional de Estadística e Información (Cuba). Anuario estadístico de Cuba 2015: accidentes del tra´nsito. La Habana: ONEI; 2016. Disponible en: http://www.one.cu/aec2015/23%20Accidentes%20del%20Transito.pdf.
47. Gobierno de Cuba. Código de seguridad vial 2011. Gaceta Oficial. Havana: GDC; 2011. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/codbuscar.php.
48. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Biblioteca Médica Nacional (Cuba). Salud mental. Factográfico salud. No. 10. La Habana: CNICM-BMN; 2016. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2016/10/factografico-de-salud-octubre-20161.pdf. Consultado el 24 del noviembre 2016.
49. Llibre Rodríguez J. Envejecimiento y demencia: implicaciones para la comunidad científica, la salud pública y la sociedad cubana. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba 2012;2(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/acc/article/view/126.
50. Ministerio de Salud Pública, Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud (Cuba). Encuesta de Indicadores Múltiples Por Conglomerados: Cuba, 2014: informe final. La Habana: MINSAP; 2015. Disponible en: https://documentop.com/cuba-encuesta-de-indicadores-multiples-por-conglomerados-2014_598e029c1723ddda8a927c34.html.
51. Granma. Tabaquismo, ¿una enfermedad transmisible? [artículo de noticias]. 26 mayo. La Habana: Granma; 2016. Disponible en: http://www.granma.cu/salud/2016-05-26/tabaquismo-una-enfermedad-transmisible-26-05-2016-23-05-49.
52. Granma. Hablemos del alcohol [artículo de noticias]. 17 enero. La Habana: Granma; 2016. Disponible en: http://www.granma.cu/todo-salud/2016-01-17/hablemos-del-alcohol-17-01-2016-21-01-31.
53. Rojas Ochoa F. Problemas de salud [editorial]. Revista Cubana de Salud Pública 2008;34(2). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000200001.
54. Juventud Rebelde. Cuba perfecciona el programa de atención al envejecimiento progresivo de su población [artículo de noticias]. 29 diciembre. La Habana: Juventud Rebelde; 2015. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2015-12-27/cuba-perfecciona-el-programa-de-atencion-al-envejecimiento-progresivo-de-su-poblacion/.
55. Gobierno de Cuba. Objetivos de Desarrollo del Milenio: tercer informe. La Habana: GDC; 2010. Disponible en: http://docplayer.es/14443989-Cuba-objetivos-de-desarrollo-del-milenio-tercer-informe.html.
56. Ministerio de Salud Pública (Cuba). Prevención de la transmisión materno infantil de la sífilis y el VIH: informe de resultados Cuba 2014. La Habana: MINSAP; 2014.
57. Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. Human development report 2016. Nueva York: PNUD; 2016. Disponible en: http://report.hdr.undp.org/.
58. Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. Human development reports: human development index (HDI). Table 1: HDI and its components. Nueva York: PNUD; 2016. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/composite/HDI.
1. International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, 10th revision.
2. Reproductive Age Mortality Studies.
3. Los estudios indican que para el 2050 quedaría sumergida de forma permanente 2,45% de la superficie terrestre, con una elevación del nivel del mar de 27 cm, situación que se agudizaría más para el año 2100. Estas estimaciones no toman en consideración los cayos ().
4. Círculos de abuelos: son asociaciones para el fomento de la salud, la recreación y la actividad física diaria, existentes en todas las localidades del país, basadas en la actividad educativa y la promoción de la salud de la persona mayor ().
5. Dispensarización: Es un proceso que permite la evaluación e intervención planificada, liderado por el equipo básico de salud, sobre la situación de salud de las personas y las familias. Se desarrolla por medio de acciones. La evaluación confirmará o modificará la clasificación de las personas en uno de los cuatro grupos dispensariales establecidos: personas sanas, con riesgos, enfermas, discapacitadas ().
6. Operación Milagro: Es un plan sanitario iniciado en forma conjunta por los gobiernos de Cuba y Venezuela y que intenta dar solución a determinadas enfermedades oculares de la población. El plan se aplica también en 31 países de América Latina, el Caribe, Asia y África.