Honduras
- Contexto general
- Principales desafíos de la salud
- Situación de salud y sus tendencias
- Perspectivas
- Referencias
- Texto completo
Contexto general
La constitución hondureña establece la forma de gobierno del país como republicana, democrática y representativa, y se ejerce a través de tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, complementarios e independientes.
Con una extensión de 112 492 km2, el país está dividido políticamente en 18 departamentos y 298 municipios, y tiene presencia litoral en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico.
Características demográficas
Al 2016, tenía una población estimada en 8 189 501 habitantes (51,19% mujeres, 54,7% urbana) (), con una estructura poblacional que mostró 31,0% de menores de 15 años y 7,4% de 60 años o más. Estos cambios en la pirámide poblaciona, , en transición de progresiva a regresiva para el 2016, generó una situación privilegiada para beneficiarse del bono demográfico (). La figura 1 muestra la evolucion de la estructura poblacional de Honduras entre el 1990 y el 2015.
Figura 1. Estructura de población según edad y sexo, Honduras, 1990 y 2015

La población creció 64,7% entre 1990 y 2015. En 1990, la población tenía una estructura rápidamente expansiva, con predominio en edades menores a 25 años. En 2015, junto a un envejecimiento de la población, la población menor de 20 años adquirió una estructura regresiva, en relación a una mayor disminución de la fecundidad y mortalidad en las últimas dos décadas.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, con base en datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. División de Población. Revisión 2015. Nueva York; 2015.
Condiciones económicas
Considerado un país de ingreso mediano bajo, Honduras ha realizado esfuerzos de transformación económica y modernización para pasar de una economía agrícola a una economía industrial maquiladora que representa 20% del producto interno bruto (PIB). Desde la crisis política y económica del 2008-2009, el país se ha recuperado hasta alcanzar un crecimiento de 3,5% en el 2015, impulsado por inversiones públicas, exportaciones y altas remesas.
Violencia y seguridad
En el país, una de cada cinco personas encuestadas, en el año 2015, afirma haber sido víctima de delitos; además no confían en las instituciones encargadas directa o indirectamente de la seguridad (). En el 2014, el país ostentó unas de las tasas de homicidios más altas del mundo, con 67 casos por cada 100 000 habitantes, dado que para la Organización de Naciones Unidas (ONU), cualquier tasa superior a 10 es considerada epidemia. Adicionalmente, el Banco Mundial estima que el costo de la criminalidad en el país alcanza a 10% del PIB, porque limita la competitividad y desalienta la inversión ().
Principales problemas ambientales
El país cuenta con un territorio diverso donde convergen diferentes ecosistemas. Alrededor de 27% de la superficie total del país son zonas protegidas para conservar la biodiversidad y como áreas de recarga hídrica de las principales cuencas. No obstante, esas zonas están amenazadas por la deforestación como consecuencia de la cría intensiva de ganado, el descombro de la tierra y la expansión de la frontera (). Aun cuando la oferta global de agua en el país asciende a 87 000 hm3/año, debido a limitaciones de infraestructura solo se utiliza 9% para actividades domésticas, comerciales, industriales, agrícolas, generación hidroeléctrica y turismo.
En la zona norte del país hay abundancia de agua, tanto en la estación lluviosa como en la seca. En la zona sur del país, en cambio, este recurso se achica considerablemente durante la estación seca, reduciendo así el rendimiento de los pozos. La sobrexplotación de aguas subterráneas genera problemas, en particular en la zona sur donde se practica la agricultura intensiva con fines de exportación. La contaminación y la salinización son las principales amenazas que enfrenta este recurso ().
Políticas, planes y programas de salud
Los objetivos, las metas y los lineamientos para siete períodos de gobierno (o Visión de País 2010-2038) están dirigidos a lograr la equidad: «Solidaridad y equidad como criterios para la intervención estatal» y «Equidad de género como eje transversal». Además, establecen que para el 2038 «se habrán reducido los niveles de desigualdad (…) y se habrán creado los medios para que todos los hondureños (…) tengan acceso igualitario a servicios de calidad en materia de educación, salud, formación profesional, seguridad social y servicios básicos» ().
Determinantes sociales de la salud
El Plan Estratégico de Gobierno 2014-2018 establece objetivos dirigidos a obtener resultados orientados a incrementar el empleo y reducir la pobreza, estabilizar la situación económica nacional, fortalecer la infraestructura y el desarrollo logístico del país, fortalecer la gobernabilidad democrática y proteger la seguridad de los ciudadanos (). En ese marco, el Gobierno constituyó el Programa Vida Mejor para proteger a la población en extrema pobreza mediante los proyectos Vivienda Saludable, Generación de Empleo y Oportunidades, Desarrollemos Honduras y Bono Vida Mejor, que en el 2015 beneficiaron a 150 000 personas mediante transferencias monetarias condicionadas y el mejoramiento de sus viviendas.
Entre las normas ambientales se destacan la Política Nacional del Sector Agua Potable y Saneamiento (), la política para la Gestión Ambientalmente Racional de los Productos Químicos en Honduras y la Comisión Nacional para la Gestión Ambientalmente Racional de Productos Químicos (), así como la Ley de Cambio Climático (), vinculada con la Estrategia Nacional de Cambio Climático del 2010 (). La política ambiental del país está en proceso de actualización, mientras que otros instrumentos (p. ej., la Política Nacional y la Ley para la Gestión Integral de Residuos Sólidos) están en elaboración ().
Poblaciones en situación de vulnerabilidad
Las autoridades del país consideran vulnerables a las poblaciones donde la presencia del Estado y sus servicios es poca o nula, sobre todo los pobres extremos, las niñas y los niños, los adolescentes, las mujeres gestantes, las personas mayores y las poblaciones indígenas. De acuerdo al método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), en el 2013, 15,9% de los hondureños era pobre extremo o tenía más de una NBI, en particular por hacinamiento y carencia de servicios básicos (). El 88% de la población mayor de 15 años tenía un promedio de escolaridad de 7,5 años. No obstante, la cobertura del nivel secundario no llegaba a 30%, los rendimientos promedio en matemáticas y español eran de 48% y 43% respectivamente, y el gasto en educación equivalía a 7% del PIB ().
En el 2012, uno de cada cinco hondureños vivía con menos de US$ 1,90 al día y, en el 2013, casi 65% de los hogares vivía en la pobreza y, de estos, 43% en pobreza extrema. Esta situación es resultado de un lento crecimiento per cápita y altos niveles de desigualdad (Gini de 0,54 en el 2013), perpetuados por la vulnerabilidad del país a los choques exógenos ().
El sistema de salud
El país tiene un sistema de salud compuesto por un sector público y un sector privado. El público incluye a la Secretaría de Salud (SS) y al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). La SS atiende a toda la población en sus propias instalaciones y con sus propios médicos y enfermeras, pero se estima que solo 50% a 60% de los hondureños la usa regularmente. El IHSS cubre a 40% de la población económicamente activa empleada y a sus dependientes, es decir 18% de la población total, a través de instalaciones propias y contratadas. El sector privado atiende entre 10% y 15% de la población con capacidad de pago, e incluye a las aseguradoras privadas y a los consultorios y hospitales privados con y sin fines de lucro. Se calcula que 17% de los hondureños no cuenta con acceso regular a servicios de salud ().
En el 2013, se aprobó el Modelo Nacional de Salud, basado en la atención primaria de salud (APS). Una de sus estrategias incluye la implementación -en dos años- de 500 equipos de atención primaria para zonas rurales y remotas del país. Los equipos están compuestos por un médico, una enfermera y un promotor de salud, y priorizan la atención a comunidades en extrema pobreza, vulnerabilidad ambiental y situación de violencia. A mediados del 2015, ya había 367 equipos en operación que habían atendido a 1 400 000 de personas, promoviendo mejoras cualitativas en actitudes y hábitos ().
La nueva tipificación de establecimientos de salud define tres tipos de unidades de primer nivel de atención (Unidad de APS, Centro Integral de Salud y Policlínico) y cuatro tipos de establecimientos del segundo nivel de atención (hospital básico, hospital general, hospital de especialidad e instituto).
En el 2015, la gestión descentralizada de servicios de salud llegó a 82 municipios en 15 departamentos del país, cubriendo a una población de 1 337 874 habitantes (). Al primer semestre del 2016 la gestión descentralizada ha sido asumida por 16 alcaldías, 11 mancomunidades, 5 organizaciones no gubernamentales y 6 organizaciones de base comunitaria.
Principales desafíos de la salud
Condiciones crónicas
Las encuestas sobre factores de riesgo realizadas a mayores de 20 años revelan que 34% tiene sobrepeso y 21% algún grado de obesidad (), mientras que en adolescentes de 13 a 15 años, 18,7% presenta sobrepeso y 5,4%, obesidad ().
La prevalencia nacional de diabetes en poblaciones adultas (de 20 a 79 años) asciende a 7,4% (), con rangos variables según la fuente consultada (), en tanto que la hipertensión arterial exhibe una prevalencia de 22,6% en la población adulta (23,2% en hombres y 22,1% en mujeres) ().
Recursos humanos
En el 2013, se creó la Dirección General de Desarrollo del Recurso Humano, instancia responsable de conducir el proceso de desarrollo de los trabajadores de la salud y que logró institucionalizar el Observatorio de Recursos Humanos en Salud de Honduras.
Según el Observatorio Centroamericano de Recursos Humanos, en el 2015, el país no había alcanzado las propuestas establecidas en el 2007, relacionadas con la proporción de médicos y enfermeras. En el 2013, el país tenía 10 médicos, 3,8 enfermeras y 0,3 dentistas por cada 1 000 habitantes. Tampoco se cumplieron las metas sobre competencias del personal de atención primaria, conservación de su personal sanitario y promoción de ambientes de trabajo saludables (). Asimismo (aun cuando no se tienen cifras fehacientes) hay una creciente emigración de médicos y enfermeras hacia Estados Unidos, España y otros países, en busca de mejores condiciones sociales y económicas. Como parte de un esfuerzo subregional, se planteó un marco estratégico destinado a generar políticas para retener los recursos humanos calificados y no perder calidad en los servicios de salud ().
Conocimiento, tecnología e información en el ámbito de la salud
En el 2014, mediante la Ley para la Promoción y Fomento del Desarrollo Científico, Tecnológico y la Innovación del 2013, se creó el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que está integrado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los objetivos de la Ley son promover y consolidar el desarrollo científico y tecnológico nacional en los centros y grupos de investigación particulares, así como en las instituciones científicas y tecnológicas de educación superior, públicas o privadas.
También en el 2014, la SS creó la Unidad de Gestión de la Información, cuya función es garantizar información válida, oportuna y apropiada para la planificación, organización, dirección, control y evaluación en la salud. En el 2016, comenzó la implementación piloto de la ficha familiar electrónica a través de los equipos de salud familiar del país.
A partir del 2016, los 28 hospitales del país cuentan con un sistema de información (FarmaTools) que permitirá mejorar la gestión de los medicamentos y de los pacientes con la implementación de la receta electrónica.
Si bien la 3.ª Encuesta Global de Cibersalud en el 2015 no mostró avances, sí identificó experiencias piloto exitosas tales como la vigilancia sanitaria y la notificación de brotes usando teléfonos inteligentes. A raíz de estos avances organizacionales, se contempla desarrollar e implementar estrategias de cibersalud que contribuyan a lograr una cobertura sanitaria universal.
En el 2015, la SS publicó la Agenda de Investigación para la Salud 2015-2018. Adicionalmente, la Red de Comités de Ética e Investigación, creada en el 2012, se expandió hasta incorporar 12 comités de ética distribuidos a lo largo del país que cuentan además con ProEthos, plataforma que apoya la revisión de protocolos de investigación y guía al investigador y a los comités a cumplir con las etapas éticas de estudios científicos.
Honduras carece de un registro nacional de diálisis y trasplante renal, pero en el 2014, la SS introdujo un sistema de registro y facturación de diálisis (control diálisis), que ha permitido obtener datos epidemiológicos y de costos, y mejorar así la atención a los usuarios y reducir costos en la atención de la salud. El IHSS también tiene un registro de diálisis y trasplantes, pero no está integrado con el de la SS.
Medioambiente y seguridad humana
Contaminación del aire y efectos en la salud
En el país, las iniciativas para gestionar la calidad del aire están focalizadas en Tegucigalpa, donde un estudio evidenció que la concentración de partículas en suspensión y material particulado excedió los valores de referencia en los puntos seleccionados (). Hay además otras iniciativas que abordan la calidad del aire de interiores () y tienen vinculación con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ().
Uso de combustibles sólidos
Alrededor de 1 000 000 de hogares dependen de la leña y otros residuos orgánicos para cocinar y calentarse, lo cual convierte a estos combustibles en factores de riesgo para la salud y en el principal riesgo ambiental (). Desde el 2014, el programa social Vida Mejor se comprometió a distribuir anualmente 100 000 estufas eficientes a leña. Los beneficiados son seleccionados por el Centro Nacional de Información del Sector Social (CENNIS), y el Gobierno realiza la supervisión a través de la Unidad Técnica de Vivienda Saludable de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social.
Contaminantes orgánicos persistentes
El país importa productos químicos destinados al uso agrícola, industrial, doméstico y de salud pública, sujetos a regulaciones por diversas secretarías del Estado, pero no ha sido posible trazar la cantidad de producción ni los flujos de los residuos químicos. En el 2012, el Proyecto Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs2) eliminó 60 toneladas de productos y materiales contaminados con plaguicidas COP, así como plaguicidas obsoletos y prohibidos, entre ellos 500 kg de endosulfán. En el 2012 la vigilancia de intoxicaciones agudas por plaguicidas notificó una tasa de 14 intoxicaciones por 100 000 habitantes, mientras que el análisis de más de 300 000 egresos hospitalarios del país registró 4,4% de envenenamientos e intoxicaciones, de los cuales 42,6% fue por plaguicidas ().
Desastres naturales y antropogénicos
Información compilada para el Índice Global de Riesgo Climático 2016 muestra que Honduras es uno de los tres países del mundo más afectados por eventos climáticos extremos entre 1995 y el 2014 (). También se denota que el gasto público en la gestión del riesgo ha sido reactivo y no preventivo, lo cual debilita la resiliencia ante los desastres (). Entre el 2014 y el 2015, la región del corredor seco sufrió pérdidas de cosechas y una merma en la disponibilidad de agua, con una caída en la producción de alimentos y, por ende, de los ingresos. En dicho período, el Gobierno realizó un Llamamiento Internacional por Emergencia de Sequía ().
Un hito importante en la preparación contra desastres fue la aprobación, en el 2013, de la Política de Estado para la Gestión Integral de Riesgos en Honduras. Esta política define actuaciones concretas y continuas que deben ejecutar diferentes administraciones gubernamentales para reducir la vulnerabilidad y el riesgo ante desastres, así como para generar una cultura ciudadana e institucional previsora, responsable y resiliente. Su implementación es un gran reto y su vigencia también dará respuesta a los compromisos internacionales suscritos por el Estado ().
Agua y saneamiento
La población con acceso a fuentes mejoradas de agua potable pasó de 80,0% en el 2000 a 91,2% en el 2015, y la población con acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento pasó de 63,3% en el 2000 a 82,6% en el 2015. Sin embargo, en zonas urbanas, 97,4% tenía acceso al agua y 86,7% a saneamiento, mientras que en zonas rurales las cifras fueron 83,8% y 77,7% respectivamente (). El acceso real al agua potable es menor porque 90% del abastecimiento es intermitente y solo 44% de los sistemas de agua la desinfectan efectivamente. De los 54 sistemas de alcantarillado registrados por el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS), solo 52% cuenta con un sistema de depuración, y el resto vierte las aguas servidas directamente al cuerpo receptor final ().
El nivel de inversión en aguas urbanas ha sido insuficiente para mantener la cobertura y extender el servicio a la población pobre. El ERSAPS carece de información sobre la aplicación de las normas de calidad del agua por parte de las prestadoras de este servicio en las municipalidades. La recuperación de costos por servicio es sumamente ineficiente y, en promedio, solo alcanza para cubrir 3/5 partes de los costos de suministro.
Residuos sólidos
Las principales instituciones reguladoras de la gestión de residuos sólidos (RS) son la SS y la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas, pero solo esta última cuenta con un departamento de RS con funciones de coordinación institucional, planificación, promoción y capacitación, entre otras. A nivel local, las alcaldías municipales son responsables directas del manejo de los RS, pero apenas 23% tiene un departamento para atender y brindar servicios de recolección, transporte y disposición final, y por lo general, enfrentan problemas administrativos, técnicos y operativos. No existe un sistema de información ni indicadores de gestión de RS, pero según estimaciones proyectadas en el 2014 se generaron 4 575 toneladas diarias de residuos domiciliarios. Asimismo, informes publicados entre el 2002 y el 2010 revelaron niveles de recolección de entre 68% y 64,6% respectivamente. Se estima que la disposición final adecuada de RS no supera 5,7%, y que son 17 municipalidades las que cuentan con algún tipo de instalación, como rellenos sanitarios mecanizados, semimecanizados y trincheras. Lamentablemente, la mayoría de las municipalidades cuenta con botaderos que contaminan el suelo, el aire y el agua ().
Envejecimiento
El país se encuentra al inicio de la transición demográfica con 7,4% de su población mayor de 60 años. Esta longevidad no va aparejada con una mejora en la calidad de vida y además este grupo etario es vulnerable, entre otras razones, porque 46,6% no contaba con ningún nivel escolar y 79,7% participaba en actividades primarias por cuenta propia, sin cobertura de seguridad social (). Son pobres extremos 44,5% de las personas de 60 a 69 años y 51,2% de las personas de 70 a 79 años.
Migración
La situación económica y social es una de las causas de la emigración de hondureños, principalmente hacia Estados Unidos, pero también son destinos Canadá, España e Italia. Desde el 2000 en adelante, el tránsito por año entre Honduras y Estados Unidos se estima en 80 000 personas indocumentadas, las cuales también se encuentran en riesgo de enfermar y de morir por enfermedades o por actos de violencia. De ellos, 70 000 son repatriados, y los que logran quedarse generan remesas anuales superiores a US$ 2 500 000 000 –es decir entre 15% y 20% del PIB de Honduras ().
Seguimiento de la organización, prestación de atención y desempeño de los sistemas de salud
El gasto total en el área de la salud per cápita aumentó de US$ 178 en el 2010 a US$ 212 en el 2014, mientras si se toma ese gasto como proporción del PIB se advierte que mantuvo estable, con 8,72% en el 2014. También en el 2014, el gasto público (SS e IHSS) fue de US$ 107 per cápita o 4,4% del PIB, y en el 2011 el gasto de bolsillo representó 50% del gasto total en el área de la salud.
En el 2014, la SS estableció el Plan Maestro de Aseguramiento de Medicamentos e Insumos en Salud. Además, entre el 2014 y el 2015, se realizó una revisión de la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales, comprendida por 495 fármacos que corresponden a 349 principios activos. El país ha incrementado a US$ 2 900 000 el uso del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la compra de medicamentos, equipos, reactivos e insumos.
Por último, vale la pena destacar que el Gobierno ha identificado un conjunto de desafíos sanitarios: i) reestructurar la SS para fortalecer su rol rector e implementar la separación de funciones; ii) implementar el Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión por Resultados, fortaleciendo así el Sistema Integrado de Información en Salud; iii) desarrollar políticas públicas que promuevan modos y estilos de vida saludables; iv) implementar el Reglamento Sanitario Internacional; v) vigilar el cumplimiento del Convenio Marco para el Control del Tabaco; vi) readecuar la infraestructura para el funcionamiento idóneo de la red de servicios de salud; vii) realizar investigaciones en poblaciones indígenas y afrodescendientes, que arrojen información para intervenciones basadas en evidencia; viii) incorporar talento humano en cantidad, calidad y pertinencia, especialmente para fortalecer el primer nivel de atención y asegurar la continuidad del modelo, y ix) fortalecer las acciones de calidad de atención y seguridad del paciente en los establecimientos ().
Situación de salud y sus tendencias
La salud de los diferentes grupos poblacionales
Salud materna y reproductiva
En el período 2010-2015, la tasa global de fecundidad se estimó en 2,47 hijos por mujer. En el 2012, la fecundidad en mujeres de 15 a 49 años varió de 2,5 en zonas urbanas a 3,5 en zonas rurales, y varió de 1,7 hijos por mujer con un nivel superior de educación a 4,1 hijos por mujer sin escolaridad alguna. Seis de cada 10 mujeres de 15 a 49 años vivían en pareja y, la edad promedio al primer nacimiento fue de 20,3 años en mujeres de 25 a 49 años ().
El 64% de las mujeres en pareja refirieron usar métodos anticonceptivos modernos, de los cuales los más usados fueron esterilización femenina (22%), inyección (18%), píldora (12%) y dispositivo intrauterino (7%) (). El 89% de las mujeres tuvieron, al menos, cuatro atenciones prenatales, 92% en zonas urbanas y 86% en zonas rurales. Un 78% de las mujeres embarazadas asistieron a su primera visita médica antes del cuarto mes de gestación, mientras que en el período 2005-2006, fue 69%. La cobertura del parto institucional calificado fue de 83%; de ellos, 78% fueron realizados en el sector público y 5% en el privado. En la mayoría de los casos (79%) dichos partos fueron atendidos por médicos. La ocurrencia de partos que no fueron atendidos por personal de salud fue mayor en los departamentos de Gracias a Dios (61%), Intibucá (67%) y Lempira (67%) ().
La tasa de la mortalidad materna notificada descendió de 108 por cada 100 000 nacidos vivos (n.v.) en 1997 a 86 en el 2013, todavía distante de la meta de 46 por cada 100 000 n.v. establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el 2015 ().
Salud del niño (0 a 5 años)
En el período 2007-2012, la tasa de mortalidad en el grupo de 0 a 5 años continuó descendiendo hasta llegar a 29 muertes por cada 1 000 n.v. La mortalidad infantil (menores de 1 año) para dicho período fue de 24 por cada 1 000 n.v., mientras que la mortalidad neonatal fue de 18 por cada 1 000 n.v. ().
En el 2013, las causas principales de muerte infantil incluyeron afecciones del período perinatal (737,3 por 100 000 habitantes), malformaciones congénitas (211,6), neumonía (43,6), diarrea (13,5) y desnutrición infantil (12,9), tanto en niñas como en niños. En las niñas y los niños de 1 a 4 años las principales causas de muerte fueron neumonía, malformaciones congénitas, desnutrición y diarrea ().
Los departamentos con más altas tasas de mortalidad infantil (menores de 1 año) fueron Islas de la Bahía (63 por cada 1 000 n.v.) y Gracias a Dios (51 por cada 1 000 n.v.). El 18 % de los menores de 5 años tuvo, al menos, un episodio de diarrea en las últimas dos semanas y 60% recibió terapia de rehidratación oral ().
Durante el 2015, la cobertura de vacunación en la población nacional menor de 1 año fue de 100% para BCG, 99% para polio, 100% para rotavirus, 99% para pentavalente y 99% para neumococo; estas cifras mejoraron significativamente en relación a las de los 4 años previos, atribuido a la revisión de la población de acuerdo al último censo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En la población de 12 a 23 meses, la cobertura de vacunación contra el sarampión fue de 98% para ese mismo año ().
Salud del escolar (5 a 11 años)
En el período 2011-2012, 36,5% de las niñas y los niños de entre 5 y 9 años presentó, al menos, un problema de salud en los 30 días anteriores a la encuesta, 49,0% buscó atención de salud y 1,4% estuvo hospitalizado. Las principales causas fueron las infecciones respiratorias (74,4%), seguidas de otras enfermedades como dengue y otros tipos de infecciones causantes de fiebre (8,3%) ().
Salud del adolescente (12 a 18 años)
En el 2016, los adolescentes representaban 24,8% de la población. La Encuesta Nacional de Salud y Demografía (ENDESA) del 2011-2012 mostró que la tasa de embarazo en adolescentes fue de 22%, y uno de cada cuatro niñas y niños que morían en el período neonatal era hijo de madre adolescente. Según el Observatorio de la Violencia, las niñas de 10 a 14 años son las más vulnerables a sufrir delitos sexuales, de los cuales 72,5% de los casos fueron cometidos por personas conocidas por las víctimas.
Salud del adulto (20 a 64 años)
Las principales causas de muerte en los adultos de 20 a 34 años son las causas externas y el VIH, en ambos sexos, aunque en las mujeres predominan las relacionadas con el embarazo y el parto. En el caso de los adultos de 35 a 54 años, las causas principales de muerte son el VIH y las enfermedades no transmisibles, desplazando a las causas externas de los primeros lugares. Las principales causas de muerte en el grupo de 45 a 64 años son las enfermedades no transmisibles y transmisibles como VIH y tuberculosis ().
Salud del adulto mayor (65 años y más)
Entre las limitaciones de la atención de la salud de la persona mayor, se destacan la obsolescencia de normas de protección, prestación irregular de servicios (de baja calidad), deterioro físico y mental, baja cobertura de seguridad social, disponibilidad limitada de especialistas en geriatría y limitada gestión del conocimiento de la vejez (). Las principales causas de muerte en este grupo fueron las enfermedades no transmisibles, y neumonía, gripe y tuberculosis ().
Salud de la familia
Las familias nucleares representaron la estructura familiar más frecuente (). Sin embargo, en el 2011 en 28% de los hogares la jefatura era femenina, 34% en zonas urbanas y 22% en las zonas rurales, y el promedio de miembros del hogar fue 4,4. De la población menor de 18 años, 6% era huérfano y 13% era criado por alguien que no era ninguno de sus padres ().
Salud de los trabajadores
En el 2014, la población económicamente activa (PEA) representó 44,0% del total, 94,7% estaba ocupada y 5,3% desocupada. De la población ocupada, 47,4% era rural y 52,6%, urbana ().
La entidad rectora de salud ocupacional es la Comisión Nacional de Salud de los Trabajadores y las Trabajadoras de Honduras, la cual debe elaborar cada cuatro años el Plan Nacional de Salud de los Trabajadores (). Los servicios especializados de salud ocupacional son pocos y destacan los brindados por el IHSS, la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social y los programas de algunas empresas, desarrollados de manera independiente o como parte de su colaboración con el IHSS. Estos servicios se dedican al diagnóstico y tratamiento, con muy pocos esfuerzos en promoción y prevención. La estadística sobre riesgos profesionales es escasa, incompleta y dispersa. Tampoco existen criterios unificados entre las instituciones para la notificación, el informe y el registro de los datos ().
Salud de los pueblos étnicos/raciales
Según el Censo 2013, la población indígena y afrodescendiente era de 717 618 habitantes, 8,6% de la población total, constituidos en 9 pueblos culturalmente diferenciados: lenca (67,5%), misquito (15,4%), garífuna (6,0%), maya-chortí (4,6%), tolupán (2,7%), negro de habla inglesa (1,7%), nahua (0,9%), pech (0,8%) y tawahka (0,4%). La mayoría de los indígenas vive en los departamentos más pobres, como La Paz, Lempira, Intibucá y Gracias a Dios, mientras que los garífunas y negros de habla inglesa se concentran en departamentos con mejores índices de desarrollo humano, como Islas de la Bahía, Cortés, Atlántida y Colón ().
En el 2010, la mortalidad infantil (menores de 1 año) en indígenas fue más alta que la media nacional (43,5 versus 35,1 por cada 1 000 n.v., respectivamente), mientras que en afrohondureños fue de 31,9 por cada 1 000 n.v. Las causas de muerte más comunes fueron neumonía y desnutrición ().
Salud de las personas con discapacidad
Si bien hay un marco legal a favor de las personas con discapacidad y de su inclusión en la sociedad, su aplicación real es escasa y la respuesta institucional es insuficiente (). En el 2012, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos determinó una prevalencia de discapacidad de 4,4% en mayores de 10 años (). En el período 2013-2014, un estudio encontró una prevalencia de 4,6% en la población de 18 a 65 años, con las mujeres por encima de los hombres (5,5% versus 3,4%). El grado de severidad fue leve en 74,4%, moderado en 19,2% y severo en 6,4%. Predominó la causa adquirida por enfermedad común y la deficiencia más frecuente fue la relacionada al movimiento (50,2%) y a la función neuromusculoesquelética (84,1%) ().
Mortalidad
Dado que el país presenta serias limitaciones en el registro de la mortalidad (y en la calidad de sus datos), hay que considerar cuidadosamente dichos datos al momento de analizarlos. Con un subregistro de mortalidad cercano al 84% en el 2013, las primeras causas de muerte registradas son las afecciones originadas en el período perinatal; varias afecciones crónicas no transmisibles; accidentes y violencia; malformaciones congénitas, y algunas enfermedades infecciosas como neumonía y VIH/sida (cuadro 1). Estos datos son similares en hombres y mujeres, aunque los accidentes, la violencia y la cirrosis son más prevalentes en hombres, y la diabetes lo es en las mujeres ().
Cuadro 1. Principales causas de mortalidad, Honduras, 2013a
Mortalidad | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Total | Hombres | Mujeres | ||||
Grupo | No. | % | No. | % | No. | % |
Ciertas afecciones originadas en el período perinatal | 1 202,00 | 15,31 | 706,00 | 17,99 | 496,00 | 12,63 |
Diabetes mellitus | 497,00 | 6,33 | 176,00 | 4,49 | 321,00 | 8,18 |
Enfermedades cerebrovasculares | 420,00 | 5,35 | 194,00 | 4,94 | 226,00 | 5,76 |
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas | 395,00 | 5,03 | 189,00 | 4,82 | 206,00 | 5,25 |
Gripe y neumonía | 287,00 | 3,66 | 142,00 | 3,62 | 145,00 | 3,69 |
Enfermedades isquémicas del corazón | 286,00 | 3,64 | 135,00 | 3,44 | 151,00 | 3,85 |
Cirrosis y otras enfermedades del hígado | 254,00 | 3,24 | 156,00 | 3,98 | 98,00 | 2,50 |
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores | 242,00 | 3,08 | 115,00 | 2,93 | 127,00 | 3,24 |
Enfermedades hipertensivas | 187,00 | 2,38 | 83,00 | 2,12 | 104,00 | 2,65 |
Infección por virus del VIH/sida | 151,00 | 1,92 | 86,00 | 2,19 | 65,00 | 1,66 |
a Tasa por 100 000 habitantes.
Fuente: Elaboración del autor con información del Ministerio de Salud.
En el 2013, las principales causas de Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) fueron las enfermedades no transmisibles, las lesiones y otro tipo de dolencias (p. ej., diarrea e infección respiratoria inferior). Por otro lado, en el período 1990-2013, aumentaron la violencia, los desórdenes depresivos y los dolores de columna, mientras que las malformaciones congénitas, la prematuridad, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias inferiores disminuyeron en dicho período.
En el 2013, las principales causas de Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP) por muertes prematuras fueron las enfermedades crónicas no transmisibles, las causas externas (violencia y accidentes de tránsito) y algunas enfermedades transmisibles (p. ej., diarrea, neumonía y VIH/sida).
Morbilidad
Enfermedades transmisibles
El dengue es endémico y en el 2010 ocurrió el mayor brote de los últimos diez años, con una tasa de 890 casos por cada 100 000 habitantes. Entre el 2011 y el 2015 se notificaron 151 412 casos, con una reducción de fallecidos luego de que se aplicara el componente clínico de la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) para el dengue.
En el 2014, se introdujo el virus del Chikunguña, ocasionando una epidemia que saturó los servicios de salud en el país y que llegó a 1 057 casos por cada 100 000 habitantes en el 2015. A fines del 2015, se introdujo el virus del Zika, lo que generó una intensa campaña contra el vector y una estrategia de comunicación de riesgo con base en la EGI-Dengue-Chikunguña.
Durante la última década, el país logró disminuir significativamente la transmisión de la malaria y, en el 2011, cumplió la meta de reducción del 90%. Aun cuando desde el 2014 se cuenta con un Plan Estratégico dirigido a eliminar la malaria, en el 2015, se notificaron 921 casos de Plasmodium falciparum, es decir un aumento de 56% en comparación con el año anterior.
En el 2015, se notificaron 2 060 casos de leishmaniasis a nivel nacional. En el 2014, se informaron 48 casos de enfermedad de Chagas por T. cruzi en menores de 15 años y 58 casos en población de 15 años y más. El principal vector, T. dimidiata, se encuentra en 16 de los 18 departamentos del país, tanto a nivel domiciliario como silvestre. Desde el 2010, no se ha notificado presencia del vector R. prolixus, por lo que, en el 2011, la OPS/OMS certificó al país como libre de transmisión por este vector.
Desde el 2014, en el país se realizan dos rondas anuales de desparasitación en coordinación con otros sectores y con apoyo técnico y financiero de la OPS. La población objetivo en cada ronda es de 1 444 772 niñas y niños de 2 a 4 años y de 5 a 14 años y, en el 2015, se logró desparasitar 93% de la meta. Durante la Jornada Nacional de Vacunación del 2015, se desparasitaron más de 260 000 niñas y niños en edad preescolar que no asisten a centros educativos.
La infección por VIH/sida afecta principalmente a la población joven, en edad reproductiva y económicamente activa. En el 2015, se estimaba entre 17 000 y 24 000 el número de personas que vivían con VIH, es decir una prevalencia de 0,4% para personas de entre 15 y 49 años (). La epidemia tiene un mayor impacto en la población de la Costa Norte (figura 2) y la mayoría de los casos notificados en el período 2010-2014 han sido por transmisión heterosexual.
Figura 2. Incidencia de VIH/sida, por departamentos,Honduras 2015
Fuente: Secretaría de Salud de Honduras, Departamento de ITS/VIH/Sida; 2015.
A nivel nacional, en el 2015, la tasa media notificada de tuberculosis (TB) fue de 32 casos por cada 100 000 habitantes. Los tres departamentos con las tasas más altas fueron Gracias a Dios (97,2), Islas de la Bahía (61,1) y San Pedro Sula (44,1). El 85% de la carga de enfermedad está concentrada en 87 de los 298 municipios del país, los cuales se han categorizado como de alta prioridad, con una incidencia promedio de 39 por cada 100 000 habitantes, por encima de la media nacional. Estos 87 municipios abarcan 6 100 000 de habitantes (71% de la población) y concentran 100% de las muertes por TB y de casos multidrogorresistentes, además de 94% de los casos de VIH a nivel nacional. En el 2014, de los 2 820 casos de TB en todas sus formas, la SS halló 10% de casos de coinfección TB/VIH.
En el 2014, la tasa notificada en la población privada de libertad fue de 1 169,2 por cada 100 000 habitantes, con 8% de positividad de VIH. Sin embargo, aún persiste una brecha entre los casos de coinfección TB/VIH estimados por la OMS y los informados por el país.
Enfermedades nutricionales
En el período 2011-2012, la prevalencia de desnutrición crónica fue de 23% en niñas y niños menores de 5 años, más alta en hijos de madres sin escolaridad (48%) y en hogares pobres (42%). Uno por ciento de las niñas y los niños sufría desnutrición aguda, 7% desnutrición global y 5% sobrepeso. Cinco por ciento de las mujeres de 15 a 49 años tenía un Índice de Masa Corporal (IMC) inferior a 18 y 51% un IMC igual o mayor de 25 ().
Accidentes y violencia
Según el Observatorio Nacional de la Violencia, en el 2015, las muertes por los accidentes de tránsito aumentaron 13,6% (15,5 por cada 100 000 habitantes) en relación al año anterior. Del total, 20,1% correspondió a mujeres y 79,9% a hombres. El 24,9% de las muertes fueron jóvenes de 20 a 29 años, seguidos de personas mayores de 60 años (15,8%). La gran mayoría de los accidentes viales ocurrieron por conducir sin atención, fallas mecánicas, exceso de velocidad, ebriedad, imprudencia del peatón, desobedecer las señales viales y el mal estado de las carreteras (). En el país hay legislación en materia de seguridad vial (cinturón de seguridad, límite de velocidad, alcoholemia y dispositivo de retención para niñas y niños), pero no obliga a usar casco a los motociclistas ().
Trastornos mentales
Los problemas de salud mental más frecuentes diagnosticados en la red de atención primaria son: violencia (30%), trastorno depresivo (27%), trastorno epiléptico (11%), trastorno neurótico (9%), trastorno del desarrollo psicológico (6%) y trastorno del comportamiento de comienzo habitual en la infancia (5%). Las mujeres son más afectadas por depresión, en tanto que los hombres por alcoholismo, y registran una tasa de suicidio más alta que la de las mujeres. Dos tercios de las consultas externas de los hospitales psiquiátricos corresponden a mujeres. Las adolescentes demandan atención por depresión, intento de suicidio y abuso sexual ().
Otros problemas de salud
En el 2013, la prevalencia de ceguera fue de 1,9% en habitantes de 50 años y más, y 82,2% de esos casos era evitable. La catarata no operada fue la causa principal de ceguera (59,2%), seguida del glaucoma (21,1%). Los errores de refracción no corregidos fueron la principal causa de deficiencia visual, tanto severa (19,7%) como moderada (58,6%). La cobertura de cirugía de catarata en ese año fue de 75,2%. Las principales barreras para la cirugía de catarata fueron el costo (27,7%) y la falta de disponibilidad o acceso geográfico al tratamiento (24,6%) ().
Factores de riesgo y de protección
En el 2012, la prevalencia de fumadores en adultos hombres era 24,1% y en mujeres de 1,7% (), en tanto que en jóvenes de 13 a 15 años era 12,6% (14,0% en varones y 11,1% en mujeres) (). En el 2010, el consumo total de alcohol per cápita fue de 4 litros (). En el grupo de 13 a 15 años, la prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas en el último mes fue de 15,9%. En cuanto a la alimentación poco saludable, datos generados a partir de encuestas puntuales revelan que, en el grupo de jóvenes de 13 a 15 años, al menos 73,8% consumía bebidas gaseosas una vez al día, y apenas 31% ingiere por lo menos un vaso de agua al día. El 42,0% notificó consumo de frutas y 20,3% de verduras. Por otra parte, en este grupo solo 21% dijo que realizaba actividad física, al menos, 60 minutos diarios.
Perspectivas
El país necesita diseñar estrategias para fortalecer las funciones rectoras de la autoridad sanitaria nacional, incluyendo la evaluación y el fortalecimiento de las funciones esenciales de la salud pública, bajo la rectoría de la SS (SESAL). Hace falta un sistema de información integrado de salud (SIIS) confiable, y es perentorio desarrollar y fortalecer las capacidades nacionales y el diálogo para la adopción de estrategias financieras orientadas a incrementar y optimizar la inversión pública en el área de la salud. El recuadro 1 resume los principales logros y desafíos en salud en Honduras.
Se necesita actualizar la Política Nacional de Medicamentos y diseñar un plan de acción que facilite su ejecución, con marcos jurídicos y regulatorios que tengan en cuenta las necesidades de salud y todo el curso de vida del medicamento. Asimismo, se requiere el desarrollo del marco normativo para implementar el nuevo modelo del Sistema Nacional de Gestión de Suministro de Medicamentos e Insumos. Es también fundamental fortalecer la autoridad reguladora nacional de medicamentos y otros insumos, a través de la implementación del sistema de gestión de calidad, la actualización de marcos reglamentarios y el desarrollo de las capacidades de los recursos humanos.
Si se han de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es necesaria una cooperación técnica que apoye la definición y la posterior medición de las metas nacionales del ODS 3 y otras relacionadas con la salud. Es preciso impulsar y fortalecer las alianzas multisectoriales y la generación de evidencias para aplicar el enfoque de salud en todas las políticas, y en particular en lo que respecta a las enfermedades no transmisibles y a las lesiones por causas externas. Es también pertinente y necesario desarrollar capacidades y competencias nacionales para medir la equidad y las desigualdades en la salud, así como aplicar los enfoques de derechos humanos, igualdad de género y etnicidad.
El actual modelo de prestación requiere servicios de salud de calidad y con calidez en la atención, integrados en redes y centrados en las personas y las comunidades, con acciones dirigidas a fortalecer e implementar el Modelo Nacional de Salud (MNS), basados en la APS y a lo largo del curso de vida. Se debe mejorar la gestión de los servicios públicos de salud y el desarrollo de los recursos humanos. En este sentido, hace falta diseñar estrategias que permitan contar con personal de salud idóneo, culturalmente apropiado, bien reglamentado y distribuido equitativamente.
Se necesita fortalecer las capacidades básicas que permiten detectar, evaluar y notificar eventos de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional, gestionar los riesgos y responder con rapidez y eficacia a las emergencias de salud pública. Urge fortalecer las acciones de vigilancia epidemiológica y el manejo integrado de vectores y de riesgos, con el propósito de brindar una respuesta sistemática y estratégica a la situación de las enfermedades transmisibles y vectoriales.
Recuadro 1, Principales logros y desafíos en salud
Referencias
1. United Nations. Department of Economic and Social Affairs, Population Division. World Population Prospects: The 2015 Revision, Key Findings and Advance Tables [Internet]. New York: United Nations; 2015 [citado el 15 de junio de 2016]. Disponible en: https://esa.un.org/unpd/wpp/Publications/Files/Key_Findings_WPP_2015.pdf.
2. Instituto Nacional de Estadística [HN). XVII Censo de Población y VI de Vivienda 2013 [Internet]. Tegucigalpa: INE [citado el 15 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.ine.gob.hn/index.php/component/content/article?id=81.
3. Universidad Nacional Autónoma de Honduras – Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad. Percepción ciudadana sobre inseguridad y victimización en Honduras. Informe Ejecutivo 2014 [Internet]. Tegucigalpa: IUDPAS; marzo 2015 [citado el 12 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.iudpas.org/pdf/Estu_InvestNacionales/2014_percepcion_ciudadana_inseguridad_victimizacion.pdf.
4. Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (HN). Informe del Estado del Ambiente: GEO Honduras 2014 [Internet]. Tegucigalpa: Mi Ambiente; 2014 [citado el 30 de junio de 2016). Disponible en: https://docs.google.com/uc?id=0By-FcGYHt5avTXU3akV1WUY5Qlk&export=download.
5. República de Honduras. Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación [Internet]. Tegucigalpa: Presidencia de la República de Honduras; 2010 [citado el 8 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.sefin.gob.hn/?p=284.
6. Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (HN). Política Nacional del Sector Agua Potable y Saneamiento de Honduras [Internet]. Tegucigalpa: CONASA; marzo 2013 [citado el 30 de junio de 2016]. Disponible en:http://es.ircwash.org/sites/default/files/politica_nacional_formato_carta_marzo-2013-_version_resumida1.pdf.
7. Centro de Estudios y Control de Contaminantes; Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (HN). Perfil Nacional para la Gestión de Productos Químicos en el Marco del Convenio de Rotterdam [Internet]. Tegucigalpa: CESCCO/Mi Ambiente; 10 de abril 2014 [citado el 30 de junio de 2016]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0By2IBAPI2_rZMmpNNm9XdDZUUjQ/view?pref=2&pli=1.
8. Poder Legislativo (HN). Ley de Cambio Climático. Decreto Nº 297-2013 [Internet]. Tegucigalpa: La Gaceta; 10 de noviembre de 2014 [citado el 30 de junio de 2016]. Disponible en: http://clima-lac.org/doc/Componente%202/Honduras/LEY%20DEL%20CAMBIO%20CLIM%C3%81TICO%20Y%20OTROS%20DECRETOS.pdf.
9. Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas. Comité Técnico Interinstitucional de Cambio Climático (HN). Estrategia Nacional de Cambio Climático. Síntesis para tomadores de decisiones [Internet]. Tegucigalpa: Mi Ambiente; 2010 [citado el 30 de junio de 2016]. Disponible en: http://observa.miambiente.gob.hn/?q=node/29.
10. Padilla A, Elvir C. Informe sobre la situación actual de la gestión integral de residuos sólidos en Honduras. Iniciativa de Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional en la Gestión de los Residuos Sólidos para Centroamérica [Internet]. Tegucigalpa: ONU-HABITAT; ACEPESA; enero 2012 [citado el 30 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.miambiente.gob.hn/sites/pdf/dga/residuos_solidos/informe_sobre_la_situacion_actual_de_la_gestion_integral_de_residuos_solidos_en_honduras.pdf.
11. Perdomo R, Díaz Burdett M. Análisis de la Pobreza en Honduras: Caracterización y Análisis de Determinantes, 2013-2014 [Internet]. Tegucigalpa: Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) [citado el 13 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.fosdeh.com/archivos/documentos/Publicaciones/Libros/determinantes_pobreza.pdf.
12. Hernández Ore, Marco Antonio, Liliana D. Sousa, y J. Humberto López. Honduras: Desatando el potencial económico para mayores oportunidades. Diagnóstico sistemático de país—Resumen [Internet]. Washington DC: Banco Mundial; 2016 [citado el 15 de junio de 2016]. Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/936071467995897086/pdf/103239-v1-PUB-SPANISH-Box394858B-PUBLIC-DOI-10-1596K8662.pdf.
13. Bermúdez-Madrid JL, Sáenz MR, Muiser J, Acosta M. Sistema de salud de Honduras. Salud Pública Mex 2011;53 supl 2: S209-S219.
14. Secretaría de Salud (HN). Encuesta de diabetes, hipertensión y factores de riesgo de enfermedades crónicas [Internet]. Tegucigalpa: 2009 [citado el 30 de junio de 2016]. Disponible en: https://www.paho.org/hon/index.php?gid=136&option=com_docman&task=doc_download.
15. Secretaría de Salud; Secretaría de Educación (HN). Encuesta Mundial de Salud a Escolares, Honduras. [Internet]. Tegucigalpa; diciembre de 2014 [citado el 30 de junio de 2016]. Disponible en: https://www.paho.org/hon/index.php?option=com_content&view=article&id=1098:salud-escolar-honduras&Itemid=228.
16. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas 2015. Seventh Edition[Internet]. Brussels, Belgium: IDF; 2015 [citado el 30 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.diabetesatlas.org/component/attachments/?task=download&id=116.
17. Secretaría de Salud (HN). Guía de Práctica Clínica para el Manejo Ambulatorio (Promoción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento) del Adulto con Diabetes Mellitus Tipo 2 [Internet]. Tegucigalpa: GPC01: 2015 [citado el 30 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/GPC.DMT2.pdf.
18. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades No Transmisibles. Perfil de Honduras, 2014 [Internet]. Ginebra: OMS [citado el 30 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/nmh/countries/hnd_es.pdf.
19. Observatorio Centroamericano de Recursos Humanos. Resultados de la Primera Medición de las Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud 2007-2015 [Internet]. Washington DC: OPS [citado el 3 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.observatoriorh.org/centro/sites/default/files/webfiles/fulltext/HSS_Metas_RHS_HON_2012.pdf.
20. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Costa Rica (FLACSO-CR). Apoyo técnico para la puesta en marcha de experiencias de gestión de flujos migratorios en el área médica y enfermería para Centroamérica y República Dominicana [Internet]. [citado el 22 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/2016/informe_final_migracion_sol_fallas_16.pdf.
21. Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas, Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO/MIAMBIENTE). Comportamiento de Partículas en el Aire en la Ciudad de Tegucigalpa en el año 2014 [Internet]. Revista Contaminación, Ambiente y Salud. Edición No.9. Tegucigalpa: febrero, 2016 [citado el 22 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.miambiente.gob.hn/sites/pdf/CESSCO/Revista_CAS_CESCCO/Revista_CAS_2016.pdf.
22. Fundación Ayuda en Acción. Propuesta de Normas Nacionales para Calidad de Aire de Interiores. Proyecto para una Vivienda Saludable, 2014. Tegucigalpa, Honduras, C.A. 73 p.
23. Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre la calidad del aire de interiores. Quema de combustibles en los hogares. Resumen de orientación [Internet]. Ginebra: 2014 [citado el 18 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/indoorair/guidelines/hhfc/ExecSumm_Sp.pdf.
24. Smith, K. Cocinas limpias en la Región de la OPS/OMS: #1 ¿Por qué son importantes? Tegucigalpa: junio 2015 [citado el 18 de julio de 2016]. Disponible en: http://ehsdiv.sph.berkeley.edu/krsmith/Presentations/2015/Honduras_WHO.pdf.
25. Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (HN). Perfil Nacional para la Gestión de Productos en el Marco del Convenio de Rotterdam [Internet]. Tegucigalpa: 10 de abril de 2014 [citado el 30 de junio de 2016]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0By2IBAPI2_rZMmpNNm9XdDZUUjQ/view?pref=2&pli=1.
26. Kreft S, Eckstein D, Dorsch L & Fischer L. Global Climate Risk Index 2016 [Internet]. Bonn: Germanwatch; noviembre 2015 [citado el 6 de julio de 2016]. Disponible en: http://germanwatch.org/en/download/13503.pdf.
27. Suárez G, Sánchez W. Desastres, Riesgo y Desarrollo en Honduras [Internet]. Tegucigalpa: PNUD; enero 2012 [citado el 5 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/honduras/docs/publicaciones/Desastres_Riesgo_y_Desarrollo_en_Honduras.pdf.
28. Poder Ejecutivo (HN). Decreto Ejecutivo Nº PCM-036-2015. Llamamiento internacional por sequía [Internet]. Tegucigalpa: La Gaceta; 27 de junio de 2015 [citado el 5 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.secretariaconsejodeministros.gob.hn/sites/decretos/2015/junio/PCM-036-2015.pdf.
29. Poder Ejecutivo. Decreto Ejecutivo No. PCM-051-2013. Política de Estado para la Gestión Integral de Riesgo en Honduras (PEGIRH) [citado el 6 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.tsc.gob.hn/biblioteca/index.php/varios/514-politica-de-estado-para-la-gestion-integral-de-riesgo-en-honduras-pegirh.
30. WHO/UNICEF Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation. Data & estimates [Internet]. WHO / UNICEF [citado el 18 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.wssinfo.org/data-estimates/tables/.
31. Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (HN). Agua potable y saneamiento y calidad en Honduras: desde una visión consensuada a la acción concertada [Internet]. Tegucigalpa: CONASA; 5 de febrero de 2014 [citado el 30 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.ersaps.hn/documentos/interes/PAPSAC_Sintesis.pdf.
32. Zelaya M. El Envejecimiento en Honduras: una Caracterización Sociodemográfica del Adulto Mayor. Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes. 2012; Vol. 8:83-93.
33. López Recinos, Vladimir. Desarrollo, migración y seguridad: El caso de la migración hondureña hacia Estados Unidos. Migr. Desarro.[Internet]. 2013 [citado el 8 de julio de 2016]. Vol. 11 (No. 21). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992013000200004.
34. Secretaría de Salud (HN). Hacia la Salud Universal: Logros, avances y desafíos del Sector Salud de Honduras [Internet]. Tegucigalpa: Presidencia de la República [citado el 2 de junio de 2016]. Disponible en: https://www.paho.org/hon/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=362&Itemid=211.
35. Instituto Nacional de Estadística (HN). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDESA 2011-2012 [Internet]. Tegucigalpa: INE; 2012 [citado el 6 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.ine.gob.hn/index.php/component/content/article?id=67.
36. Secretaría de Coordinación General de Gobierno (HN). Informe 2015: Objetivos de Desarrollo del Milenio, Oct 2012 [Internet]. Tegucigalpa: SCGG; septiembre 2015. Disponible en: https://issuu.com/douglasgarcia56/docs/informe_2015_secretar__a_de_coordin_1c535d6b77719b.
37. OPS/OMS. Plataforma de Información en Salud de las Américas (PLISA) [Internet]. Washington DC: OPS/OMS [citado el 23 de agosto de 2016]. Disponible en: https://hiss.paho.org/pahosys/lcd.php.
38. Secretaría de Salud (HN). Plan de Acción del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Honduras 2016.
39. Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (HN). Política Nacional de Atención a las Personas Mayores [Internet]. Tegucigalpa: SDIS; 2015 [citado el 27 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.xforodesarrollosocial.com/descargas/DOC-EJES/DIGAEP%20Politica%20Personas%20Mayores.pdf.
40. Flores MA. Hogares y Familias en Honduras [Internet]. Tegucigalpa; UNAH, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales [citado el 18 de agosto de 2016]. Disponible en: https://poblacionydesarrolloenhonduras.files.wordpress.com/2011/03/hogares-y-familias-1988-2001.pdf.
41. Instituto Nacional de Estadística (HN). Generalidades del Mercado Laboral [Internet]. Tegucigalpa: INE [citado el 30 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.ine.gob.hn/index.php/component/content/article?id=95.
42. Secretaría de Salud. Comisión Nacional de Salud de los Trabajadores y Trabajadoras de Honduras. Plan Nacional de Salud de los Trabajadores y Trabajadoras de Honduras 2012-2015 [Internet]. Tegucigalpa: CONASATH [citado el 30 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_protect/—protrav/—safework/documents/policy/wcms_221732.pdf.
43. Carmenate L, Zúñiga C. Perfil de Salud Ocupacional, Honduras. Serie salud, trabajo y ambiente [Internet]. Heredia, Costa Rica: Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central; 2013 [citado el 30 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/8585/seriesaludytrabajo11.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
44. Instituto Nacional de Estadística (HN). XVII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, 2013 [Internet]. Tegucigalpa: INE [citado el 30 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.ine.gob.hn/index.php/component/content/article?id=81.
45. UNICEF. Niñez Indígena y Afro hondureña en la República de Honduras 2012 [Intranet]. Tegucigalpa: UNICEF; diciembre 2012 [citado el 27 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.unicef.org/honduras/FINAL_DOCUMENTO_COMPLETO_DE_NINEZ_INDIGENA_AFROHONDURENA_2.pdf.
46. Mejía M, Rivera P, Urbina M, Alger J, Maradiaga E, Flores S, et al. Medicina de Rehabilitación. Reseña histórica y marco regulatorio en Honduras. Rev Med Hondur [Internet]. 2014 Vol. 82(4) [citado el 27 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2014/pdf/Vol82-4-2014-9.pdf.
47. Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras. Programa Especial de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad. Estudio preliminar sobre empleo y trabajo de las personas con discapacidad [Internet]. Tegucigalpa: CONADE; 2012 [citado el 27 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Disability/SubmissionWorkEmployment/CivilSociety/NationalCommissionerHR_ Honduras.pdf.
48. Flores S y col. Prevalencia de discapacidad y sus características en población de 18 a 65 años de edad, Honduras, Centro américa, 2013-2014. Rev Med Hondur. Vol. 83, Nº 1 y 2; 2015.
49. ONUSIDA. Estimaciones sobre el VIH y el Sida (2015) [Internet]. ONUSIDA [citado el 30 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/honduras.
50. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad. Observatorio de la Violencia: Mortalidad y otros [Internet]. Tegucigalpa: UNAH; febrero 2016 [citado el 8 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.iudpas.org/pdf/Boletines/Nacional/NEd40EneDic2015.pdf.
51. Organización Panamericana de la Salud. La seguridad vial en la Región de las Américas. Washington, DC: OPS, 2016. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28565/9789275319123-spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y.
52. Secretaría de Salud (HN). Política Nacional de Salud Mental. Programa Nacional de Salud Mental. Tegucigalpa, 26 septiembre 2013.
53. Alvarado D, Rivera B, Lagos L, Ochoa M, Starkman I, Castillo M, et al. Encuesta nacional de ceguera y deficiencia visual evitables en Honduras. Rev Panam Salud Publica. 2014;36(5):300–5.
54. OPS/OMS. Informe sobre Control de Tabaco en la Región de las Américas. A 10 años del Convenio Marco de la Organización de la Salud para el Control del Tabaco [Internet]. Washington DC 2016 [citado el 30 de junio de 2016]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28380/9789275318867_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
55. Secretaría de Salud, Secretaría de Educación (HN). Encuesta Mundial de Salud a Escolares, Honduras [Internet]. Tegucigalpa: OPS/OMS; diciembre de 2014 [citado el 30 de junio de 2016]. Disponible en: https://www.paho.org/hon/index.php?option=com_content&view=article&id=1098:salud-escolar-honduras&Itemid=228.
56. OPS/OMS, Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC). Protocolo de Línea Base sobre Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles, Honduras, 2015. Tegucigalpa, Honduras. 2015. 77 p.
1. Según las Nationes Unidas, cualquier tasa superior a 10 por 100 000 habitantes es considerada como una epidemia.
2. Estrategia y plan de acción sobre eSalud: examen de mitad de período. 158.ª sesión del Comité Consultivo de OPS/OMS. WDC, del 20 al 24 de junio del 2016. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11901&Itemid=41978&lang=es.
3. El subregistro se calculó comparando las muertes registradas (6 477 en el 2013) con las muertes esperadas para el período (40 490 en el 2013), resultando estas últimas de la tasa bruta de mortalidad y la población total del país.
4. Funciones rectoras: conducción, vigilancia del marco normativo, garantía del aseguramiento y del acceso equitativo a la atención de salud, modulación del financiamiento de la salud, armonización de la provisión de servicios de salud, vigilancia de la salud, control y evaluación del desempeño del SNS.