Islas Vírgenes Británicas
- Contexto general
- Principales desafíos de la salud
- Situación de salud y sus tendencias
- Perspectivas
- Referencias
- Texto completo
Contexto general
Las Islas Vírgenes son un territorio de ultramar del Reino Unido que se gobierna a sí mismo mediante una Asamblea Legislativa, elegida democráticamente; el Gobernador representa a su Majestad, la Reina. La Constitución establece que el Gobernador es responsable de las relaciones exteriores, la defensa y la seguridad interna, mientras que el Gobierno lo es de los asuntos internos. Las Islas Vírgenes forman un archipiélago de unas 50 islas, cayos, formaciones rocosas e islotes, cuya masa total de tierra ocupa una superficie de 154 km2. Las islas más grandes son: Tórtola (56 km2), Anegada (39 km2), Virgen Gorda (22 km2) y Jost Van Dyke (8 km2). El territorio tiene una amplia red de carreteras y una tasa elevada de vehículos de propiedad privada. El transporte entre las islas se hace principalmente mediante transbordadores, mientras que el transporte aéreo es escaso y se utiliza más para viajar a Anegada.
Las Islas Vírgenes Británicas están ubicadas en la ruta de huracanes y tormentas tropicales; son vulnerables a los daños causados por los vendavales, las inundaciones y los deslizamientos de tierra, además de estar expuestas a terremotos.
Según el censo de población y hogares del 2010, el número de residentes era de 28 054. Tórtola era la isla más poblada, con 83% de los habitantes, seguida de Virgen Gorda con 14%. El tamaño promedio de los hogares era de 2,59 personas. Según cálculos de la Organización Panamericana de la Salud correspondientes al 2015, la población ascendía a 34 232 habitantes.
En el 2015 se calculaba que la población de 60 años o más era de 4 587 personas (13,3% de la población) y la de menores de 5 años llegaba a los 1 919 habitantes (5%). Según la Oficina Central de Estadísticas del territorio, en el 2015 la razón entre el número de hombres y mujeres era de 1:1; la población negra constituye el mayor grupo étnico. El territorio depende del trabajo de los inmigrantes, lo que se ve reflejado en el ensanchamiento de la estructura de la población para los grupos de 30 a 45 años. En el 2015, las personas nacidas en otro país representaban cerca de 60,3% de la población. Esta es una categoría diversa que incluye a los llamados «belongers», personas nacidas en el extranjero pero de quienes «se considera que pertenecen» a las Islas Vírgenes Británicas; personas a quienes se les concede la ciudadanía por filiación; personas que son residentes desde hace mucho tiempo y pueden solicitar la ciudadanía; los que pueden ser residentes o estar exentos de necesitar permisos de trabajo; y los inmigrantes de todo el mundo que tienen esos permisos y van a trabajar en el territorio en los sectores de las finanzas y el turismo. En la figura 1 se indica la población de las Islas Vírgenes Británicas en los años 1991 y 2015.
Figura 1. Estructura de la población desglosada por edad y sexo, Islas Vírgenes Británicas, 1991 y 2015

Fuente: Oficina del Censo de los Estados Unidos
La tasa anual de crecimiento demográfico ha aumentado de manera constante desde los años ochenta y, entre el 2006 y el 2015, los incrementos han sido de 10% por año. En el 2015 se calculó que la tasa bruta de natalidad era de 9,12 nacimientos por 1 000 habitantes y la tasa bruta de mortalidad de 4,67 defunciones por 1 000 habitantes. La tasa total de fecundidad disminuyó de 1,1 en el 2006 a 0,98. En el 2015, el número total de partos fue de 266, lo que representa una disminución respecto de los 287 partos del 2014; pero, debido a que algunas mujeres dan a luz en el extranjero, es difícil determinar con exactitud la tasa de fecundidad. La esperanza de vida estimada para ese año fue de 79,87 años (77,12 para los hombres y 78,46 para las mujeres) (). En el cuadro 1 se muestran los indicadores básicos de salud de la Islas Vírgenes Británicas.
Cuadro 1. Indicadores básicos de salud, Islas Vírgenes Británicas, 2015 o año más reciente disponible
Año | Indicador | Valor |
---|---|---|
2009 | Tasa de crecimiento de la población (%) | 2.27 |
2015 | Tasa bruta de natalidad | 9.12 |
2015 | Tasa bruta de mortalidad | 4.67 |
2015 | Esperanza de vida al nacer, hombres | 72.85 |
2015 | Esperanza de vida al nacer, mujeres | 80.83 |
2011 | Razón de dependencia | 45 |
2015 | Partos atendidos por personal capacitado (%) | 100.0 |
2015 | Tasa de mortalidad de lactantes (por 1 000 nacidos vivos) | 11.27 |
2015 | Número de defunciones de lactantes | 1.0 |
2015 | Tasa de mortalidad neonatal (por 1 000 nacidos vivos) | 0.0 |
2015 | Mortalidad de menores de 5 años notificada | 3.5 |
2015 | Proporción de peso bajo al nacer (%) | 11.7 |
2015 | % de embarazadas atendidas por personal capacitado | 100 |
Fuente: Elaboración del autor en base a información del Ministerio de Salud.
La moneda utilizada en el territorio es el dólar de los Estados Unidos. Las principales actividades económicas son el turismo y los servicios financieros internacionales que, en conjunto, representan más de 70% del PIB del territorio (2). Los servicios financieros generan el 51,8% de los ingresos del Gobierno y provienen del pago de derechos de licencia para las empresas extraterritoriales y los impuestos sobre las remuneraciones pagadas por el sector financiero. En el 2010, el ingreso nacional bruto anual per cápita fue de US$ 42 300.
La asistencia a la escuela es obligatoria para todos los niños desde los 5 hasta los 17 años de edad y todos los residentes tienen derecho a asistir a las escuelas públicas en forma gratuita. El territorio cuenta con 15 escuelas públicas de primaria y cuatro escuelas públicas de secundaria. También hay 10 escuelas privadas de primaria y tres escuelas privadas de secundaria, así como una escuela pública técnica y de formación profesional. Los residentes tienen acceso a la enseñanza superior gratuita en el instituto comunitario de educación superior local donde pueden obtener un título de pregrado. En el 2010, la tasa de alfabetización de los jóvenes de 15 años o más fue de 97,7% (97,7% para los hombres y 98,1% para las mujeres).
Según los datos del censo del 2010, el desempleo ascendía a 2,8% y es elevado para los adultos jóvenes de entre 15 y 29 años. La última evaluación de la pobreza la hizo, en el 2003, el Banco de Desarrollo del Caribe y los resultados indicaron que en las Islas Vírgenes 16% de los hogares y 22% de la población vivía por debajo de la línea de pobreza ().
Principales desafíos de la salud
Problemas críticos de salud
Enfermedades emergentes
El virus del zika, el virus chikunguña y el dengue son problemas de salud preocupantes para el sistema de salud del territorio. El primer caso de una persona contagiada con el virus del zika fue notificado en julio del 2016 y en septiembre del mismo año se habían confirmado 22 casos. El virus chikunguña se introdujo en el 2014 y se han confirmado 47 casos en el territorio. El número de casos de dengue alcanzó un máximo en el 2012, pero se observó un descenso significativo en el 2014 y el 2015. Entre el 2010 y el 2015 se notificaron 710 casos de esta enfermedad. La malaria no es endémica y no se informó de ningún caso importado durante el período de notificación.
Enfermedades crónicas
Las enfermedades crónicas no transmisibles (especialmente el cáncer, la diabetes y la hipertensión) inciden de manera significativa en la morbilidad y la mortalidad de los adultos. La prevalencia de la obesidad, debida en especial a los modos de vida sedentarios y a una alimentación abundante en alimentos procesados o refinados, es una de las principales causas de estos trastornos en el territorio, que afecta mayormente a las mujeres y los niños. En el 2000 se inició un programa de hemodiálisis y hasta mayo del 2016 se había atendido a 47 pacientes locales. Hay un programa dinámico de derivación y una clínica especializada en nefrología para pacientes en estadio III. Asimismo, hay un programa de trasplante de donantes vivos mediante derivaciones al Reino Unido. Este programa ha tenido cierto éxito y, desde el 2009, siete personas han recibido trasplantes. El número promedio de años que un paciente permanece en diálisis es siete; pero, en la actualidad, 18 personas han recibido este tratamiento por más tiempo y el número máximo de años ha llegado a 14.
El Ministerio de Salud y Desarrollo Social ha aplicado una estrategia de 10 años para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles en la que se adopta un enfoque multisectorial. A tal fin, la estrategia busca movilizar el apoyo y la adopción de medidas al más alto nivel en lo que respecta a la educación, la planificación, el turismo, la salud y los sectores comunitarios o de las ONG. La autoridad de servicios de salud de las islas ha elaborado un plan de acción de tres años para el hospital público con el objeto de poner en práctica el modelo de atención a las enfermedades crónicas, dirigido a estandarizar y mejorar los servicios que se prestan a las personas con diabetes e hipertensión. En el 2015, un conjunto de líderes comunitarios recibió capacitación para administrar el programa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford para el autocuidado de las enfermedades crónicas, que es particularmente útil para las personas afectadas por más de una enfermedad crónica, ya que adquieren los conocimientos necesarios para manejar mejor su salud y permanecer activos.
Recursos humanos
Debido a que el territorio no cuenta con servicios de capacitación, los ciudadanos interesados en la formación en las profesiones de salud deben viajar a otros lugares del Caribe, al Reino Unido y a los Estados Unidos. Para cubrir los puestos vacantes en los sectores público y privado se contrata a personal de salud procedente del Caribe, Estados Unidos, Canadá, Filipinas y algunos países africanos. Los principales organismos normativos para los profesionales de la salud de las Islas Vírgenes Británicas son: el Consejo Médico y Odontológico, el Consejo de Profesiones Médicas y Afines y el Consejo de Partería y Enfermería. La mayoría de los trabajadores de atención de salud están empleados en el sector de la salud pública ().
En el 2015, había 102 médicos autorizados para ejercer en el territorio, de los cuales 88 estaban en actividad. De estos, 45 trabajaban en el sector público. Ese mismo año, de los 13 dentistas que trabajaban en el territorio, solo 2 lo hacían en el sector público (). De los 207 profesionales de enfermería autorizados para ejercer, 162 trabajaban en el sector público. Para los médicos y las enfermeras hay opciones de acceso a programas de capacitación continua a nivel local.
Conocimiento, tecnología e información en el ámbito de la salud
La mayoría de los proveedores de servicios de salud del sector privado, así como el sistema público de salud, utilizan registros electrónicos y otras formas de gestión electrónica de datos. Sin embargo, como la gestión de los datos del sector de la salud está fragmentada entre los diversos proveedores, resulta difícil adoptar decisiones basadas en la evidencia. Desde el 2011 está funcionando un sistema electrónico de información para administrar los datos del registro civil denominado CRIS (Civil Registry Information System), que vincula al Hospital Peebles con el Registro Civil, la Oficina Central de Estadísticas y el Ministerio de Salud, para velar por que los datos de nacimientos y defunciones sean exactos. Asimismo, hay un sistema electrónico de notificación para las enfermedades transmisibles que utiliza una herramienta de encuestas en línea para notificar datos en tiempo real acerca de las enfermedades transmitidas por vectores, tanto al Ministerio de Salud como a la División de Salud Ambiental. Todos los demás datos se notifican al Ministerio de Salud en formularios impresos.
Medioambiente y seguridad humana
Agua potable y saneamiento
La legislación establece que todos los hogares del territorio deben contar con un suministro seguro de agua potable obtenida mediante sistemas de captación de agua de lluvia, a menos que tengan acceso a la red municipal de abastecimiento de agua. La distribución municipal de agua, derivada de la desalinización de agua de mar, es limitada. El Departamento de Agua y Alcantarillado calcula que 95% de la población tiene acceso al agua potable y una proporción igual a sistemas de saneamiento adecuados. El personal del Ministerio de Salud controla la calidad del abastecimiento de agua. Los sistemas municipales de alcantarillado recogen las aguas residuales de 2,6% de los edificios. En el resto de ellos se utilizan sistemas sépticos.
Contaminación del aire
Al no haber industrias pesadas en el territorio, la contaminación del aire exterior no constituye un problema. A raíz de las inquietudes planteadas por las comunidades vecinas respecto de la contaminación del aire generada por el antiguo incinerador de Pockwood Pond, el Ministerio de Salud ha encargado la instalación de depuradores en el nuevo incinerador, a fin de reducir aun más las emisiones.
Residuos sólidos
En las Islas Vírgenes Británicas la gestión de los residuos sólidos es una cuestión fundamental. Como ocurre con otras naciones insulares, el territorio dispone de pocos terrenos para usarlos como vertederos y esta situación se ve agravada por las ondulaciones del terreno de las islas, lo que hace difícil y onerosa su construcción. En el último decenio se ha triplicado el volumen de los desechos en el territorio, que se arrojan a los vertederos o se incineran; en la actualidad no hay instalaciones de reciclaje. Los desechos se eliminan principalmente por incineración en el incinerador de Pond Pockwood de Tórtola, cuya capacidad es de 100 toneladas diarias. En las islas de Tórtola, Virgen Gorda y Anegada hay otros vertederos. En el 2012 se puso en funcionamiento un incinerador nuevo y los depuradores se instalarán en una fecha posterior.
Cambio climático
Se prevé que, al igual que los demás pequeños Estados insulares en desarrollo, el territorio sufrirá las consecuencias del cambio climático, como aumento del nivel del mar, cambios en el régimen de precipitaciones y un incremento de la intensidad y la frecuencia de los huracanes. Las Islas Vírgenes han elaborado y puesto en marcha una política y estrategia de adaptación al cambio climático. En el documento se aborda una mayor vigilancia de las costas, los arrecifes y los sistemas de drenaje y alcantarillado; la protección de la fauna y la flora silvestres y la reducción [limitación] del impacto del cambio climático en la salud humana.
Migración
Aproximadamente 60% de la población del territorio nació en otro país. Este es un tema complejo, vinculado directamente con la nacionalidad y con temas afines que se rigen por la Ley de Nacionalidad Británica. La concesión de la ciudadanía a las personas nacidas en el territorio de padres extranjeros no es automática. Un número significativo de nacimientos de hijos de personas del territorio tiene lugar principalmente en los Estados Unidos y, en menor medida, en otros territorios. La proporción de migrantes transitorios que residen en el territorio es mucho más pequeña y predominan las personas en edad de trabajar, pero las condiciones de este grupo no han sido bien documentadas. Esto repercute en el acceso a la atención médica, especialmente para quienes no hablan inglés y las personas indocumentadas que no tendrán cobertura del Seguro Nacional de Salud y, por consiguiente, deberán pagar la atención de salud con sus propios recursos.
Seguimiento de la organización, prestación de atención y desempeño de los sistemas de salud
Desde el 2004, los servicios públicos de atención de salud han quedado bajo la responsabilidad de la autoridad de servicios de salud de las islas, un organismo con personalidad jurídica. Los servicios públicos de atención primaria de salud se ofrecen en 10 centros de salud y cuatro puestos de salud. La atención secundaria de salud pública se da en el Hospital Peebles, una institución con hospitalización que ofrece servicios en las principales especialidades médicas. También hay un sistema privado de atención de salud bien desarrollado que incluye un hospital privado. Los especialistas visitantes del Caribe de habla inglesa, Puerto Rico y Estados Unidos prestan sus servicios en instituciones públicas y privadas, por lo general, mensualmente y de a cuerdo a la demanda. Los servicios de los especialistas visitantes abarcan disciplinas como neurología, reumatología, urología, subespecialidades oftalmológicas y cirugía plástica. La mayor parte de la atención terciaria se presta en Estados Unidos, Puerto Rico, el Reino Unido y en otros sitios del Caribe.
Los servicios de salud se financian mediante el Seguro Nacional de Salud que empezó a funcionar en enero del 2016. Este seguro recibe aportes de los empleadores y los empleados, además de inversiones directas y reembolsos del Gobierno por los servicios prestados, tanto en el sector público como el privado. La ley establece que todos los residentes deben participar en este seguro, que actúa como principal asegurador principal legal en el territorio y cubre un amplio conjunto de prestaciones fijas, que incluyen prestaciones médicas, odontológicas y oftalmológicas. Los copagos son los siguientes: en las clínicas públicas 0%; en el hospital público 5%; en los establecimientos integrados a la red 10%; y en los establecimientos que no pertenecen a la red 20%.
El Ministerio de Salud examina y actualiza permanentemente el marco legislativo que lo rige para mejorar sus funciones de liderazgo y gobernanza. Las mejoras en el seguimiento y la evaluación de la eficacia, el servicio a los clientes, la calidad de la atención a los pacientes y el acceso de todas las personas que interactúan con el sistema también se facilitarán si se mejora el acceso a la atención prestada por el sistema de Seguro Nacional de Salud. Se espera que estos cambios logren el fortalecimiento y el mejoramiento generalizado de todo el sistema de salud.
Situación de salud y sus tendencias
La salud de los diferentes grupos poblacionales
Salud materna y reproductiva
En los últimos 10 años no se han registrado defunciones maternas en el territorio. Los partos se atienden casi exclusivamente en el Hospital Peebles y, en todos los casos, están a cargo de parteras capacitadas. La proporción de lactantes de peso bajo al nacer durante el período 2008-2015 fluctuó entre un máximo de 11,9% y un mínimo de 5,2%. Hay un programa para la prevención de la transmisión del VIH de la madre al hijo que fue evaluado por la OPS. Entre las conclusiones de esta evaluación figura la necesidad de mejorar el control de calidad en el laboratorio del Hospital Peebles. Otros componentes de la eliminación, se consideraron adecuados.
Salud del niño
Los menores de 5 años de edad constituían un 9% de la población y los de 5 a 9 años representaban un 8%. Entre el 2013 y el 2015 se registraron 835 nacimientos, de los cuales los de peso bajo al nacer representaban 6,9% en el 2013 y 8,7% en el 2015. En el período 2006-2015, la mortalidad de los menores de 1 año osciló entre 26,7 y 11,3 defunciones por 1 000 nacidos vivos. Las afecciones originadas en el período perinatal fueron la principal causa de muerte de los menores de 5 años y el segundo lugar lo ocuparon las anomalías congénitas. Las infecciones respiratorias agudas y la gastroenteritis son las causas más importantes de enfermedades en este grupo etario.
En el 2015, la cobertura de vacunación contra la difteria/tos ferina/tétanos (DPT), la hepatitis B, la infección por Haemophilus influenzae de tipo b y la poliomielitis alcanzó el 97%, cifra superior a las correspondientes al 2014 (80%) y al 2013 (82%). La cobertura de vacunación para la primera dosis de vacunas contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola en el 2015 fue de 100%, y de 88% para la segunda dosis. Estas cifras representan un aumento de la cobertura de vacunación para sarampión, parotiditis y rubéola, en relación con las del 2014 (90% para la primera dosis y 76% para la segunda). El cambio de la vacuna oral trivalente (tOPV) contra la poliomielitis por la bivalente (bOPV) y la vacuna antipoliomielítica con virus inactivados (IPV) se llevó a cabo en el 2016. La vacuna IPV se utilizó en niños de dos meses.
Salud del escolar (de 5 a 9 años)
Un sistema de salud escolar bien organizado comprende los servicios de tamizaje de la vista, el oído y las discapacidades. El programa incluye también la salud bucodental y abarca los períodos de la niñez y la adolescencia.
Salud del adolescente (10 a 19 años de edad)
En el 2015, la proporción de partos de adolescentes fue de 9%. En el período 2010-2015, el registro de nacidos vivos de madres adolescentes siempre se mantuvo por debajo de 12% por año. La Encuesta Mundial de Salud a Escolares del 2009 (GSHS), que se hizo entre estudiantes de 13 a 15 años de edad, indicó que cerca de un tercio de los estudiantes encuestados había ingerido al menos una bebida alcohólica en los 30 días anteriores a la encuesta. De los estudiantes entrevistados, 15,7% habían considerado seriamente la posibilidad de intentar suicidarse durante el año anterior a la encuesta, mientras que 12% lo habían intentado realmente. Uno de cada tres estudiantes (35,7%) había tenido relaciones sexuales y de ellos 76% se había iniciado sexualmente antes de los 14 años de edad. En su última relación sexual, el 71,6% de los entrevistados dijo haber usado un condón, lo que constituye una cifra elevada.
Salud del adulto mayor
La dependencia es baja y la proporción de adultos mayores es relativamente reducida debido a la inmigración de personas en edad de trabajar. Según el censo del 2010, había 1 693 personas de 65 años o mayores. Un estudio sobre la situación de los adultos mayores en las Islas Vírgenes Británicas durante el período 2011-2012 puso en evidencia la necesidad de aumentar la atención para los integrantes de este grupo poblacional afectados por enfermedades crónicas y mejorar el acceso a los servicios. No hay residencias administradas por el Estado para los adultos mayores.
Mortalidad
En el territorio, las causas de mortalidad predominantes son las enfermedades no transmisibles. En el 2014 hubo 111 defunciones. La tasa de mortalidad sigue siendo mayor para los hombres. La hipertensión se mantiene como principal causa de muerte en la población, con un 12,6%, y las neoplasias malignas ocasionaron un 10,8% de las defunciones. La proporción de defunciones relacionadas con las enfermedades cardiovasculares asciende a 9,9%. El promedio general de edad de las personas que murieron en el 2014 fue de 63,8 años, mientras que el promedio de edad de las personas que murieron por cardiopatías fue de 72 años. En las figuras 2A y 2B se indica la distribución porcentual de las causas de muerte para hombres y mujeres.
Figura 2 A y B. Distribución porcentual de causas de defunción, desglosadas por sexo, Islas Vírgenes Británicas, 2014

Según la encuesta que se llevó a cabo en el 2009, con el método STEPS de la OMS, puso de manifiesto que un elevado porcentaje de la población de 25 a 64 años de edad tiene sobrepeso e hipertensión. De la población encuestada, 46% presentaba tres o más factores de riesgo de sufrir una enfermedad crónica. Se señaló que, como consecuencia de esta situación, aumentará el número de personas que padecerá enfermedades crónicas no transmisibles y que se enfermará en sus años de vida productiva ().
Las neumopatías ocuparon el segundo lugar entre las causas de muerte en el 2014 y el cuarto en el 2012. Entre ellas, cabe mencionar los edemas pulmonares, los infartos pulmonares, la neumonía bacteriana y las enfermedades pulmonares obstructivas.
Las neoplasias malignas, como el cáncer de próstata, de mama, de pulmón, de estómago, de útero y de colon, ocupaban el tercer lugar entre las causas de defunciones en el 2014. Estas neoplasias afectan más a los hombres que a las mujeres.
Las enfermedades cardiovasculares, como la insuficiencia cardíaca congestiva, la arteriosclerosis, las cardiopatías isquémicas, las coronariopatías, las cardiopatías hipertensivas, el infarto del miocardio y la insuficiencia cardíaca congestiva siguen siendo la principal causa de defunciones de la población, y en el 2014 murieron más hombres que mujeres debido a este grupo de enfermedades. Ese año la mayoría de las personas fallecidas por esta causa tenían más de 60 años de edad: 12,5% de las muertes correspondieron a personas de menos de 50 años y otro 12,5% a las personas de entre 50 y 59 años de edad.
En ese mismo año los accidentes cerebrovasculares se ubicaban en el quinto lugar entre las causas de muerte. El promedio de edad de los hombres que murieron por esta causa en el 2014 fue de 45,8 años y el de las mujeres fue de 63,8 años. Hubo dos defunciones de niños de 11 años de edad por accidentes cardiovasculares.
Morbilidad
Enfermedades transmisibles
Las enfermedades transmitidas por vectores siguen siendo endémicas en el territorio y las más importantes son el dengue y la enfermedad por el virus chikunguña. En el 2016 hubo 108 casos de dengue y 14 casos de chikunguña.
En cuanto a las enfermedades prevenibles mediante vacunación, en el período 2013-2015 se notificaron ocho casos de varicela y todos correspondieron a personas sin vacunar. El plan de vacunación del territorio incluye la vacunación contra la varicela en los menores de 5 años. No se diagnosticó ningún otro caso de enfermedad prevenible mediante vacunación.
A lo largo del período de notificación no se registraron casos de zoonosis.
Hasta diciembre del 2016, y en forma acumulativa desde el comienzo de la epidemia en 1983, se habían notificado 127 casos de infección por el VIH y sida (58 mujeres y 69 hombres) y se produjeron 40 defunciones relacionadas con el sida. En el 2015 se notificaron nueve casos nuevos de la enfermedad. Quienes están más expuestos al riesgo de contraer la infección por el VIH/sida siguen siendo los hombres y las mujeres heterosexuales, los hombres homosexuales, las personas jóvenes de 24 a 44 años de edad y los mayores de 50 años. La edad promedio de las personas a quienes se les diagnostica la enfermedad es 35 años. En el 2013, un 30% de los casos recién notificados correspondían a personas mayores de 60 años. No se notificó ningún caso de tuberculosis en el período 2013-2015.
There were no reported cases of tuberculosis in 2013 2015.
Enfermedades crónicas no transmisibles
Las enfermedades crónicas siguen siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. En el 2015, esas enfermedades constituían cuatro de las cinco principales causas de muerte.
Violencia
En el 2016 en las Islas Vírgenes Británicas hubo cinco homicidios y tres en el 2015.
Recuadro 1. Las Islas Vírgenes Británicas abordan el problema de la violencia doméstica
Perspectivas
El territorio ha logrado avances importantes en materia de cobertura universal de salud y acceso universal a la salud mediante el establecimiento del sistema de seguro nacional de salud en el 2016. Asimismo, se considera que para alcanzar esta meta es necesario elaborar una hoja de ruta hacia la cobertura universal de salud. Entre las recomendaciones de esa hoja de ruta se encuentra asignar prioridad a la renovación de la atención primaria de salud, garantizar que se disponga de recursos adicionales y que estos se dediquen a abordar los determinantes sociales de la salud. A fin de revertir los resultados de la encuesta STEPS será necesario el compromiso pleno del Gobierno y la sociedad con este objetivo. Por otro lado, habrá que disponer de recursos adicionales para ejecutar la estrategia de las enfermedades crónicas no transmisibles y no cabe duda de que es necesario elaborar una política y un plan de cibersalud, además de sancionar leyes complementarias relativas al manejo de la información personal.
El territorio sigue en situación de riesgo en relación con las enfermedades transmitidas por vectores, en especial las transmitidas por Aedes aegypti. Los brotes de estas enfermedades afectan la salud, generan pérdidas de productividad y erosionan la economía, que depende en gran medida del turismo.
El seguro nacional de salud es un sistema nuevo que ha dado cobertura de atención de salud a toda la población y reducido el impacto de los costos de la atención para un número significativo de personas para quienes este hubiera sido un obstáculo importante. Se calcula que los gastos totales de atención de salud del programa aumentarán en el corto plazo y luego se estabilizarán, a medida que se satisfaga la demanda de servicios de salud de la población. Para ello será necesaria la vigilancia constante de estas tendencias y la introducción de modificaciones al sistema, según sea necesario.
Referencias
1. Bureau of the Census (United States). International data base (IDB) [Internet]. Suitland, MD: USCB; 2015 [actualizado en agosto del 2016]. Disponible en: https://www.census.gov/population/international/data/idb/informationGateway.php Consultado en febrero del 2017.
2. Central Statistics Office (Islas Vírgenes Británicas). Statistics [Internet]. Tortola: BVI-CSO; 2016. Disponible en: http://www.bvi.gov.vg/statistics. Consultadas en septiembre del 2016.
3. Ministry of Health and Social Development (Islas Vírgenes Británicas). BVI health systems and services profile, 2016 [Internet]. Tortola: MHSD; 2016.4.
4. Ministry of Health and Social Development (Islas Vírgenes Británicas); Organismo de Salud Pública del Caribe. STEPS risk factor survey report. Tortola: MHSD; 2010. Disponible en: http://www.who.int/chp/steps/2009_BVI_STEPS_Report-VI.pdf?ua=1. Consultado en noviembre del 2015.
5. Ministry of Health and Social Development, Office of Gender Affairs (Islas Vírgenes Británicas). Annual report 2012. Tortola: MHSD; 2013.