Nicaragua
- Contexto general
- Principales desafíos de la salud
- Situación de salud y sus tendencias
- Perspectivas
- Referencias
- Texto completo
Contexto general
Nicaragua es un país multiétnico y multicultural, ubicado en el istmo centroamericano; tiene una extensión territorial de 130 373,47 km2 () y está constituido por 15 departamentos y dos regiones autónomas del Caribe. Su capital es Managua. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el océano Pacífico y al este con el mar Caribe. En cuanto a los límites marítimos, en el océano Pacífico colinda con El Salvador, Honduras y Costa Rica, mientras que en el mar Caribe con Honduras, Colombia y Costa Rica.
Características demográficas
En el 2016, la población se estimó en 6 327 924 habitantes, de los cuales 59,6% residía en las zonas urbanas (); 51,0% de la población era femenina; 42,0% era menor de 15 años; y 5,0% pertenecía al grupo de 65 años de edad o más (). La figura 1 muestra los cambios en la estructura poblacional de Nicaragua entre 1990 y el 2015.
Figura 1. Estructura de población según edad y sexo, Nicaragua, 1990 y 2015

La población de Nicaragua creció 46,7% entre 1990 y el 2015. En 1990, tenía una estructura rápidamente expansiva, con predominio de los grupos menores de 15 años. En el 2015, junto al envejecimiento de la sociedad, la población mayor de 25 años adquirió una expansión más lenta, mientras que los grupos menores de esa edad adoptaron una estructura regresiva, relacionada con una mayor disminución de la fecundidad y la mortalidad en las últimas tres décadas.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, con base en datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. División de Población. Revisión 2015. Nueva York; 2015.
La población estimada de indígenas y afrodescendientes fue de 8,6% (), con mayoría de los pueblos miskitos (27,2%) y chorotegas nahua-mange (10,4%) (). En lo que ha transcurrido del período 2015-2020, la tasa de crecimiento de la población ha sido de 1,04 por cada 100 habitantes (); la tasa global de fecundidad, de 2,1 hijos por mujer () y la esperanza de vida al nacer para ambos sexos, de 75,8 años (78,9 para las mujeres y 72,6 para los hombres) ().
Condiciones económicas
El país cuenta con una economía mixta basada en el sector agropecuario, cuya estructura y funcionamiento político se ejercen a través del Poder Ejecutivo, el Legislativo Unicameral, el Electoral y el Judicial. En el período 2006-2015, los indicadores macroeconómicos revelaban un crecimiento real de la economía de 4,2% a 4,9% (), un incremento del producto interno bruto (PIB) de US$ 6 786,3 a US$ 12 692,5 millones (), un aumento del PIB per cápita de US$ 1 203,7 a US$ 2 026,7 () y una caída de la tasa de inflación anual acumulada de 9,4% a 3,1% (). Como resultado de la gestión macroeconómica, en el 2015 había un saldo de la deuda pública total de US$ 5 753,5 millones (47,6% del PIB) (), mientras que el saldo de la deuda pública externa fue de US$ 4 804,4 millones (39,8% del PIB) ().
Violencia y Seguridad
El país cuenta con un modelo de seguridad ciudadana basado en la responsabilidad compartida de la persona, la familia y la comunidad, articulado con todas las instituciones y enfocado en la prevención social de la violencia y el delito. Esto ha permitido que entre el 2007 y el 2015 los indicadores por cada 100 000 habitantes muestren una tendencia positiva: la fuerza policial creció de 164 efectivos a 237, los homicidios disminuyeron de 13 a 8, los robos con intimidación se redujeron de 120 a 61 y los robos en todas sus modalidades de 491 a 162, los delitos sexuales decrecieron de 86 a 45 y las lesiones de 331 a 87, para cada año respectivamente; el riesgo de ser víctima de la delincuencia descendió a 1 delito por cada 66 personas (). Estas cifras significan una caída de la tasa de mortalidad por agresiones (X85-Y09) entre el 2005 y el 2013, que bajó de 10,5 a 6,37 por 100 000 habitantes (). Según la percepción ciudadana, los tres principales problemas de seguridad en el país son los robos (63,7%), la violencia generada por pandillas (31,5%) y los asaltos con armas de fuego (21,9%), cuyas causas son, a pesar del incremento de esta en los últimos años, la falta de fuerza policial (54,4%); el consumo de alcohol y drogas (7,1%); la pobreza (4,8%); y el narcotráfico (0,9%) ().
Principales problemas ambientales
En el país hasta el 2010, había subido la temperatura media de 0,2 a 0,9 ºC en la región del Pacífico y la Norte; se habían reducido las precipitaciones entre 6,0% y 10,0% en el Pacífico (); y habían aumentado las zonas secas, lo cual afectó a 45,0% de la población en 94 municipios con niveles de riesgo medio o alto, debido al cambio climático. Por esta razón, se estima que para el 2050, un total de 139 municipios disminuirán la calidad de vida de 87,0% del total de la población emplazada en 97,0% del territorio nacional ().
Globalización
Nicaragua es miembro de la Organización Mundial de Comercio, y es signatario de uniones aduaneras y acuerdos de libre comercio con países de América Central, China, los Estados Unidos de América y la República Dominicana, y con Venezuela y Colombia como parte de acuerdos comerciales preferenciales. Estos convenios derivan en mayores flujos comerciales y de inversión, y reducen las restricciones al comercio y el capital. En el 2016, el país se ubicaba en la posición 97 del índice de globalización, con un valor de 53,8 (); alcanzó la posición 85 en la dimensión de globalización económica, mientras que en la dimensión social se reflejó el uso de los medios de comunicación, las telecomunicaciones y la Internet (la posición ocupada fue la 110); la dimensión menos globalizada fue la del grado de cooperación entre países, en la que Nicaragua se colocó en la posición 127 entre 207 países. Como consecuencia de la globalización, entre el 2011 y el 2015 aumentó la importación de US$ 53 millones a US$ 75 millones en alimentos procesados, de US$ 50,5 a US$ 62,9 millones en bebidas azucaradas y de US$ 45,3 a US$ 58,1 millones en productos de pastelería (), lo cual significó un cambio en el patrón de consumo alimentario nicaragüense.
Políticas, planes y programas de salud
El Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) establece los objetivos de transformación y de desarrollo humano de la población, y elabora una estrategia, basada en 12 lineamientos que combinan la continuidad de políticas establecidas con la incorporación de nuevas prioridades para atender las necesidades inaplazables de transformación productiva y social del país (). Como parte de esta estrategia, se han llevado a cabo programas sociales, entre los cuales se destacan Usura Cero, Hambre Cero, Amor para los más Chiquitos y Chiquitas; los relativos al derecho de las personas mayores a contar con espacios de protección; y otros destinados a mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables (). La política de salud se enfoca en restituir el derecho a un medio ambiente sano, mediante la salud preventiva y la recepción de servicios integrales e integrados, gratuitos y de calidad, mediante la implementación del Modelo de Salud Familiar y Comunitario. Este modelo promueve la inserción de las personas, las familias, la comunidad y otros actores sociales, lo cual le otorga una perspectiva sistemática e integral de la respuesta social a los problemas endémicos y epidémicos ().
Determinantes sociales de la salud
El índice de desarrollo humano de Nicaragua se situó de 0,619 en el 2010 a 0,604 en el 2014 (), lo cual ubicó al país en el estrato medio de este indicador; asimismo se redujo la desigualdad social a escala nacional de 0,40 en el 2005 a 0,38 en el 2014, según el coeficiente de Gini (). Entre el 2009 y el 2014, la incidencia de la pobreza general disminuyó de 42,5% a 29,6%, con lo que se alcanzó la meta 1A de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); esto se debe a que durante el período 1993-2014 ocurrió una reducción de la pobreza extrema de 19,0% a 8,3% (), así como de las tres necesidades insatisfechas que más afectaban a los hogares: la dependencia económica (23,0%), el índice de vivienda inadecuada (10,8%) y el índice de hacinamiento (10,6%) ().
En lo que respecta a la situación laboral, en el 2010 la tasa de desempleo abierto fue de 7,4%, en tanto 53,7% de la población económicamente activa se encontraba en subempleo (). Del total de personas ocupadas, 18,8% cuenta con seguridad social (), con un aumento entre el 2006 y el 2015 del número de personas aseguradas de 420 316 a 773 409 () y de los empleadores activos de 15 065 () a 32 738 (). Igualmente en esta etapa subió el salario promedio del empleo formal de C$ 4 823,6[1] a C$ 8 696,6 (), mientras que el costo estimado de la canasta básica hasta diciembre del 2015 fue de C$ 12 364,45 (), con una distribución del gasto total en los hogares en el 2014, de 42,3% en los alimentos, 17,7% en las viviendas, 5,3% en la salud, 5,0% en la educación y 29,7% restante en los servicios básicos, los bienes, el transporte y los gastos personales, entre otros ().
Educación
El total de gasto público en la educación como porcentaje del PIB aumentó de 3,0 a 4,7 entre 1999 y el 2012 (), lo que contribuyó a alcanzar la meta 2A de los ODM mediante la inversión social, al subir la tasa neta de matrícula en la educación primaria de 76,0% a 90,0% en el período 1993-2015; para este último año se estimó una tasa de alfabetización de 83,0% (), con un total de 732 000 adultos analfabetos (). Entre el 2005 y el 2013, ascendió el porcentaje de niños que ingresaron a primer grado y completaron el sexto grado (47,0% a 57,0%), y bajó la tasa nacional de repetición de 10,5 a 6,3; además, aumentó el promedio de años de escolaridad en la población total de 5,6 años en el 2005 a 6,8 años en el 2012 ().
Políticas e intervenciones que buscan mejorar los determinantes de la salud
Mediante el Programa de Agua Potable y Saneamiento (), se pudieron alcanzar los indicadores de la meta 7C de los ODM; entre los años 1990 y el 2015, hubo un aumento de la cobertura de agua potable de 73,0% a 87,0%, y de la cobertura de saneamiento de 44,0% a 68,0% (). Otra de las inversiones sociales de gran trascendencia fue el incremento de la infraestructura vial durante el período 2005-2015, cuando pasó de 2 032 km () a 3 883,78 km de carreteras pavimentadas, lo que permitió la movilidad de la población para acceder a los servicios sociales y la mejora de la dinámica de la producción y el comercio ().
El sistema de salud
El sistema de la salud está conformado por los sectores público y privado. El sector público está constituido por el Ministerio de Salud (MINSA), el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) y los servicios médicos del Ejército y la Policía. El MINSA es el rector sanitario y el principal prestador de servicios, con una cobertura de 65%, el INSS con 18%, y la Gobernación y el Ejército con 6,0%, el resto (11%) lo atienden las instituciones privadas y las organizaciones no gubernamentales. Entre el 2005 y el 2015, el MINSA aumentó su red de servicios de 1 092 a 1 401 unidades de la salud, con un total de 5 143 camas en el sector público en ese último año (8,1 camas por 10 000 habitantes), además se dispone de 171 casas maternas con 2 064 camas y 6 619 casas bases para los trabajos que se desarrollan en las comunidades ().
Principales desafíos de la salud
Todavía persisten desafíos relacionados con las metas del Objetivo 7 de los ODM, todas estas vinculadas al cambio y la variabilidad climática, la calidad del aire en interiores, la contaminación acústica y la mejora en el acceso, la calidad y la continuidad de los servicios de agua y saneamiento. Con respecto a la salud, los desafíos provienen de la transición epidemiológica y el aumento de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo, mientras que en lo relativo a la seguridad alimentaria y nutricional aún se deben modificar los métodos y los sistemas de producción de alimentos para el consumo interno y la exportación adaptados a los problemas del cambio climático.
Enfermedades crónicas
En el 2016, las estimaciones de prevalencia de la diabetes fueron de 8,1% en total (9,0% para las mujeres y 7,2% para los hombres), y esta enfermedad representó 6,0% de todas las causas de defunciones en el país, con un total de 880 muertes (en ambos sexos) entre la población de 30 a 69 años y 730 en el grupo de edad de 70 años o más. El número de muertes atribuibles a la hiperglucemia fue de 1 470 en el grupo de 30 a 69 años de edad y de 1 350 en el grupo de 70 años o más (). En el 2009, en la ciudad capital, la prevalencia de la hipertensión arterial (HTA) en estadio I fue de 7,7 y en estadio II de 2,8, mientras que la prehipertensión fue de 33,2; en el 2015 la prevalencia de HTA fue de 4% entre las personas mayores de 60 años.
Recursos humanos
La Ley 760/2011 de Carrera Sanitaria establece el conjunto de normas que regulan los mecanismos de ingreso, desarrollo, capacitación, evaluación, promoción y egreso de las personas que pertenecen a las carreras sanitarias del MINSA. En el período 2005-2015 la fuerza laboral del MINSA aumentó de 21 728 a 32 122 recursos humanos (), con una densidad de médicos en el 2015 de 9,3 por 10 000 habitantes; personal de enfermería de 7,5; auxiliares de enfermería de 6,3; y técnicos de la salud de 7,1 () (cuadro 1). A pesar del incremento en los recursos humanos, persisten brechas para garantizar que los equipos de salud familiar y comunitaria estén completos según la sectorización del país.
Cuadro 1. Distribución de los recursos humanos de la salud (tasa por 10 000 habitantes), Nicaragua, 2005-2015
Años | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Profesional | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 |
Médicos | 5,0 | 4,9 | 5,3 | 6,5 | 7,0 | 7,3 | 8,2 | 8,6 | 8,9 | 9,0 | 9,3 |
Enfermerasa | 4,1 | 4,5 | 5,2 | 5,8 | 5,9 | 5,9 | 6,5 | 6,8 | 6,9 | 7,1 | 7,5 |
Auxiliares de enfermería | 7,4 | 6,9 | 6,5 | 7,1 | 7,1 | 6,7 | 7,2 | 6,9 | 6,5 | 6,3 | 6,3 |
Técnicos de la salud | 5,9 | 5,8 | 5,9 | 6,6 | 6,8 | 6,4 | 6,9 | 6,9 | 6,9 | 7,0 | 7,1 |
Odontólogos | 0,4 | 0,4 | 0,4 | 0,5 | 0,5 | 0,4 | 0,4 | 0,4 | 0,4 | 0,4 | 0,4 |
Otros perfiles | 16,8 | 16,9 | 17,6 | 20,0 | 19,0 | 18,8 | 21,3 | 21,5 | 21,1 | 20,7 | 20,7 |
Total | 39,6 | 39,5 | 41,0 | 46,4 | 46,3 | 45,6 | 50,5 | 51,2 | 50,7 | 50,5 | 51,3 |
a Incluye las categorías de: enfermeras en servicio de social, enfermeras especialistas, enfermeras generales, responsables de departamento de enfermería, responsables de sección de enfermería, sub jefes de departamentos de enfermería y supervisores generales de enfermería.
Fuente: Dirección General de Recursos Humanos, Ministerio de Salud. Fuerza laboral por perfiles 2005-2015. Disponible en: http://www.minsa.gob.ni/index.php/repository/Descargas-MINSA/Divisi%C3%B3n-General-de-Recursos-Humanos/Fuerza-Laboral-por-Unidad/Fuerza-Laboral-Por-Perfiles-Periodo-2005-2015/.
Conocimiento, tecnología e información en el ámbito de la salud
Mediante el Decreto No. 5/95 se creó el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT) en 1995, institución que enmarca su actuar en el componente nueve del PNDH 2012-2016. Entre los años 2005 al 2013, los indicadores de ciencia y tecnología mostraron una tendencia de 0,8 a 1,6 por 1 000 habitantes titulados en grados de ciencia e ingeniería; de 14 a 26 personas por cada 1 000 habitantes dedicados a la ciencia y la tecnología; de 0,05 a 0,09 el gasto en actividades de investigación y desarrollo como porcentaje del PIB; y de 40 a 70 las publicaciones científicas indizadas por cada millón de habitantes (). Los convenios establecidos entre el Instituto de Ciencias Sostenibles en Managua y la Universidad de California en Berkeley con el MINSA permitieron el avance de la investigación sobre enfermedades infecciosas, cuyos aportes más importantes se relacionaron con el campo de las innovaciones en informática para la salud y el desarrollo de las capacidades instaladas en el Laboratorio Nacional de Virología en el Centro de Salud Sócrates Flores y el Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera. El MINSA cuenta con 19 clínicas móviles que brindan atención odontológica, ginecológica, cardiovascular y de medicina natural, y mediante el servicio gratuito de comunicación celular, se ha implementado el programa Telesalud y el Sistema de Información Comunitario que articula la gestión sanitaria desde las comunidades.
El Estado cuenta con un Sistema de Información en Salud, diseñado en una plataforma web, que contiene módulos de estadísticas vitales (nacimientos y defunciones), e incorpora esa información como base central al registro nacional de las personas en Nicaragua. En el 2016, se estaban impartiendo los módulos de Expediente Clínico, Gestión Hospitalaria y Primer Nivel de Atención en Salud mediante este sistema. La falta de recursos humanos dedicados exclusivamente al desarrollo de softwares limita el avance de su construcción; entre los desafíos pendientes se pueden mencionar la articulación de las plataformas y la codificación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Centro Nacional de Diagnósticos y Referencias. Hasta finales del 2016, aún se estaba trabajando en el diseño del registro nacional de la enfermedad renal y de la producción de servicios de las casas maternas. El avance en los procesos de capacitación dirigida al personal de la salud sobre la Clasificación Internacional de Enfermedades, el correcto llenado del certificado de defunción y la validación de consistencia de los registros sistemáticos y el expediente clínico han reducido el subregistro de la mortalidad entre los años 1990 y el 2012, de 47,1 a 24,8, respectivamente. En el 2015, el porcentaje de uso de códigos poco útiles fue de 15% y el de causas mal definidas de 1,2% ().
Medioambiente y seguridad humana
Desastres naturales y antropogénicos
La tasa anual de deforestación en el 2010 fue de 70 por cada 1 000 hectáreas anuales: 100% fue inducida por el hombre; en el lapso 2007-2012, la superficie forestal quemada disminuyó de 57,5 a 22,5 por cada 1 000 hectáreas anuales (). Estos fenómenos han reducido en 42,0% el caudal de las fuentes de agua subterránea y, por ende, la discontinuidad del servicio de agua potable durante los meses de noviembre y abril (). El abastecimiento de agua potable para uso doméstico (por la vía de las fuentes subterráneas) representó 70,0% del total, mientras que el 30,0% restante provenía de agua superficial o subsuperficial. El consumo de agua para la industria se estimó en 14,0% de la extracción total anual ().
El 23% de los volcanes de América Central se ubica en Nicaragua; en el período 1993-2012 se registraron 44 eventos volcánicos que ocasionaron US$ 224,61 millones en pérdidas económicas; en tanto el 69% de la población se encuentra expuesta a dos riesgos meteorológicos o más, lo que constituye 68% del PIB expuesto (). El Decreto No. 53/2000 estableció las disposiciones reglamentarias para aplicar la Ley 337 sobre la creación del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), cuyo modelo se basa en la organización comunitaria, interinstitucional e intersectorial, lo que ha permitido implementar el Marco de Acción de Hyogo. La iniciativa Hospitales Seguros frente a Desastres aplicó el índice de seguridad hospitalaria a 25 establecimientos de la salud, para lo cual integró a la academia en los procesos de formación y certificación de los evaluadores y el desarrollo de guías técnicas para diseñar y construir hospitales.
Agua y saneamiento
El cambio climático ha incidido en la continuidad del servicio de agua y su almacenamiento inadecuado en los hogares, lo que ha contribuido, a su vez, a la prevalencia de las enfermedades diarreicas y las arbovirosis. Al comparar la prevalencia de diarrea según la fuente de abastecimiento de agua entre el 2011 y el 2012, esta varió de 13,0% en los niños que habitaban en las viviendas y obtenían agua de consumo en puestos privados a 18,0% en los niños que obtenían agua de puestos públicos (). En el período 1997-2012, se registró un total de 7 879 muertes por enfermedades relacionadas con el agua, de las cuales 54,3% ocurrió en el sexo masculino y 45,6% en el femenino; 6 de cada 10 defunciones fueron en el grupo de edad de 0 a 4 años, de estas muertes 70,0% se concentró en 39 municipios ubicados en las zonas con discontinuidad del servicio de agua por más de 8 horas de duración (). Entre el 2007 y el 2010, la mayoría de las consultas en el primer nivel de atención fue por enfermedades relacionadas con el agua: 58,0% por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, anemia (14,0%), escabiosis (8,0%), giardiasis (2,0%), amebiasis (2,0%) y en menor proporción ascariosis. A escala nacional, la prevalencia de geohelmintiasis fue de 18,8% en niños escolares de 3 a 14 años de edad, cuya mayor distribución por regiones fue en el Atlántico Norte (63,0%) y en Río San Juan (43,9%), y la mayor intensidad parasitaria grave se debió a Trichuris (3,7%) y Ascaris (13,6%) en el Caribe nicaragüense ().
Envejecimiento
Nicaragua tiene una de las poblaciones menos envejecidas de la región, con una relación de dependencia demográfica de 54,1 para ambos sexos () y una tasa de crecimiento por 1 000 habitantes que bajó de 1,3 en el 2010 a 1,0 en el 2015 (). Se estima que para el quinquenio 2050-2055 habrá el mismo número de personas mayores de 60 años y menores de 15. En el 2010 se calculaba a 12 personas mayores por cada 100 adultos de 50 a 64 años de edad; a partir del 2050, esta relación de apoyo a los padres pasará a 20 y mantendrá esa tendencia hasta el 2085, en que rondaría las 59 personas de 80 años o más por cada 100 adultos de entre 50 y 64 años ().
Migración
El país aporta migrantes y también es parte del corredor de migrantes en América Central. El fenómeno ambiental, la falta de seguridad alimentaria y el desempleo son causas que han incidido en la migración de 1 millón de nicaragüenses, de los cuales 48% radicaba en Costa Rica y 42% en los Estados Unidos, los cuales contribuyen con 9% del PIB en remesas familiares (). El impacto social de la migración se observa en la desarticulación familiar; en el lapso 2006-2012 aumentó la jefatura de hogar femenina de 30,7% a 36,3% (), el porcentaje de niños que vive con uno de los padres de 36,6% a 38,9%, el porcentaje de niños que vive sin los padres de 8,4% a 9,0%, y el porcentaje de mujeres con dos uniones maritales o más de 25,3% a 28,5% (). Las estimaciones de la tasa de migración por 1 000 habitantes evidencian una tendencia a la reducción de 6,6 entre el 2000 y el 2005 a 4,5 en el período 2010-2015 (). La migración interna ocasionada por el auge de la reactivación de la siembra de palma africana, el cacao, la pesca y el conflicto de tierras en las regiones autónomas del Atlántico Norte y Sur representan uno de los determinantes claves para la aparición de brotes epidémicos y la reintroducción de la malaria en municipios libres de la transmisión de esta enfermedad.
Seguimiento de la organización, prestación de atención y desempeño de los sistemas de salud
En el período 2000-2013, el PIB aumentó de US$ 3 938,1 millones a US$ 10 874,7 millones; el gasto en la salud como porcentaje del PIB varió de 7,0 a 6,2 (), se redujo el gasto privado de 46,6% a 40,5%, y aumentó el gasto total en la salud per cápita de US$ 53,9 a US$ 113,4 (figura 2)().
Figura 2. Producto interno bruto (PIB) y gasto total en salud como porcentaje del PIB, Nicaragua, 2000-2013.
Fuente: División General de Planificación y Desarrollo, Ministerio de Salud. Cuentas Nacionales en Salud. Nicaragua: Ministerio de Salud; 2015.
Situación de salud y sus tendencias
La salud de los diferentes grupos poblacionales
Salud materna y reproductiva
El país cumplió con la meta 5A de los ODM al disminuir la razón de mortalidad materna de 160 a 36,9 por cada 100 000 nacidos vivos registrados entre los años 1990 al 2014 (). En números absolutos, 37,5% de las muertes ocurrieron durante el embarazo y 62,4% después del parto; las hemorragias fueron la causa principal de mortalidad materna. Asimismo, se alcanzó la meta 5B de los ODM al aumentar entre el 2006 y el 2012 la captación precoz del embarazo de 38,4% a 49,1%, la cobertura del control prenatal de 91,0% a 95,1% y la cobertura de madres con control puerperal de 47,6% a 69,3%, respectivamente. La cifra de partos ocurridos en establecimientos de la salud se elevó de 62,8% a 75,2% y la de partos atendidos por especialistas en ginecoobstetricia, de 48,2% a 69,6%, en cada año comparado. En el 2012, el 30% de los partos se realizaron mediante la cesárea, con una tendencia al aumento del índice de cesárea en los hospitales privados de 56,1% a 77,2%; en las clínicas privadas de 45,9% a 65,4%; en la red de servicios del MINSA de 25,2% a 36,1%; y en el sector del INSS de 44,1% a 51,4%, al comparar los años 2006 y 2012 ().
En el período 2006-2012, la necesidad insatisfecha de planificación familiar disminuyó de 10,7 a 5,8, por lo que se incrementó la cantidad de mujeres que empleaba métodos modernos de anticoncepción de 69,8% a 77,3% y todos los métodos de 72,4 a 80,4 (). Adicionalmente, el financiamiento para satisfacer la necesidad total de anticonceptivos por parte del MINSA pasó de 1,0% en el año 2006 a 74,0% en el 2011; además, en el 2012 aumentó a 99,6% la disponibilidad de al menos 3 a 5 medicamentos para el tratamiento de los problemas relacionados con la salud sexual reproductiva y la salud materna, cuyo resultado fue salvar más vidas en las unidades de la salud (). Entre los años 2001 al 2012 disminuyó la brecha de desigualdad absoluta de atención a la mujer, según el nivel educativo: la falta de cobertura de cuatro controles prenatales o más a las mujeres embarazadas se redujo de 32% a 12%, y además, se pudo constatar que la cobertura de partos no atendidos por personal capacitado pasó de 51% a 25% ().
Salud del niño
El país cumplió con la meta 4A de los ODM, al reducir entre el 2001 al 2012 la tasa de mortalidad infantil (menores de 1 año) de 41 a 20 por cada 1 000 nacidos vivos, y la tasa de mortalidad de la niñez de 53 a 25 por cada 1 000 nacidos vivos (). En el 2012, el riesgo de muerte infantil fue de 1,41 veces más entre los hijos de madres adolescentes y de 2 veces más en la zona rural que en la urbana. La tasa de mortalidad perinatal por 100 partos viables para el lapso 2006-2012 se redujo de 20 a 16 a escala nacional; de 22 a 17 en la zona rural; se mantuvo estable en 18 en la zona urbana; descendió de 15 a 14 entre las madres adolescentes; y de 30 a 21 en las mujeres sin educación, respectivamente (). En términos de disminución de las brechas de desigualdad absoluta según el nivel educativo de la madre, la tasa de mortalidad neonatal se redujo de 8 a 7, pero no ocurrió así, al asociar el lugar de residencia, pues la brecha aumentó de 3 a 5 muertes por cada 1 000 nacidos vivos registrados ().
En este mismo período (2006-2012), la cifra de los niños que completaron el esquema de vacunación descendió de 85,0% a 84,0%; el grupo de niños de 18 a 29 meses de edad cuya madre carecía de educación presentó un mayor esquema de vacunas incompleto (24,5%) (). Al desagregar este resultado por vacunas específicas, se observó una reducción de 95,1% a 94,3% en los niveles de cobertura entre quienes recibieron tres dosis de la vacuna DPT/pentavalente; en cambio, aumentó de 95,1% a 95,8% entre los que recibieron tres dosis de la vacuna contra el virus de la poliomielitis, así como en las coberturas de las vacunas BCG de 98,3% a 99,1%, y de MMR (sarampión, parotiditis y rubéola) de 87,6% a 88,2%, para cada año comparado (). En el 2015, el 11,0% de los municipios presentó una cobertura inferior a 80,0% para la vacuna DPT3.
Otras estrategias en la salud infantil que evidenciaron mejoría en el período analizado fueron la administración de hierro (jarabe o pastilla) que se mantuvo en 46,0%; mientras que el tratamiento contra las parasitosis intestinales aumentó de 65,8% a 67,3% ().
En el 2012, la incidencia registrada de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años de edad a nivel nacional fue de 15,4 casos anuales por 100 niños, con 16,0 casos en la zona rural, y 17,2 entre los niños con madres sin escolaridad (). Se constató que 60,5% de los niños con enfermedad diarreica aguda recibió sales de rehidratación oral, un porcentaje superior al 50,0% notificado durante el 2001; asimismo, la búsqueda de atención de un proveedor de la salud para tratar la diarrea aumentó de 43,1% a 52,6%, al comparar los años 2006 y 2012 (). Según los datos de la vigilancia epidemiológica del MINSA, en el 2015 se notificaron 284 080 casos de diarrea, para una tasa de morbilidad de 552,46 por 10 000 habitantes ().
La incidencia de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años en el 2012 fue de 28,5 casos anuales por 100 niños a nivel nacional, con 30 casos en la zona rural, 37 casos en la región del Caribe nicaragüense y 31 casos entre los niños con madres sin escolaridad (). Estas cifras aumentaron el porcentaje de cobertura de niños con síntomas de infecciones respiratorias agudas para quienes se buscó atención de un proveedor de la salud, de 64,1% a 67,4% entre los años 2006 y 2012 (). En el 2015, el MINSA registró en su sistema de vigilancia un total de 1 582 445 eventos por infecciones respiratorias agudas, para una tasa de 3 077,43 por 10 000 habitantes ().
En ese mismo período (2006-2012), el porcentaje de niños que lactaron dentro de la primera hora de nacido se mantuvo estable en 54,0 y, los que lactaron durante el primer día de nacido en 80,0 (). En el 2012, la cifra de niños nacidos que recibieron lactancia materna en la primera hora de vida fue de 61,0% en la zona rural y 47,0% en la zona urbana (); de 68,9% entre los niños cuya madre carecía de escolaridad; y de 72,8% entre los niños nacidos mediante partos domiciliarios ().
Salud del adolescente
En el 2016, el 20,0% de la población total pertenecía al grupo de adolescentes (10 a 19 años), distribuidos en 50,2% en la edad de 10 a 14 años y 49,7% en la edad de 15 a 19 años, y según el sexo, 51,0% correspondía a los hombres (). En el 2012, el 73,3% de la población adolescente femenina carecía de empleo y del porcentaje que estaba empleado, 40,7% tenía un empleo manual no calificado y poco remunerado; de este último grupo, 79,0% de ellas podía decidir cómo gastar su dinero (). De la población adolescente (uno u otro sexos) en el 2015, se comprobó que solo 2,1% estaba asegurado directamente al seguro social y 10,1% fue clasificado como beneficiario (). En lo que concierne a los gastos de la atención sanitaria, 65,3% informó que esta fue totalmente gratuita, 16,8% estuvo cubierto por el seguro, 17,2% pagó en efectivo de su bolsillo y 0,5% usó otra forma de pago ().
En el 2012, el 54,7% de los adolescentes tuvo problemas de salud en los últimos 30 días, y de ellos 7,5% requirió ingreso hospitalario. Las causas de enfermedades ambulatorias más frecuentes en el grupo de edad de 15 a 19 años fueron principalmente las afecciones del sistema respiratorio (47,6%), el sistema genitourinario (9,6%), el sistema digestivo (7,5%) y las enfermedades infecciosas (6,4%). De los adolescentes que presentaron problemas de salud, 50,6% concurrió a una consulta médica en los centros de salud; 21,4% en los hospitales públicos; y 5,0% en las empresas médicas previsionales.
Ese mismo año se constató que 4,8% de las adolescentes presentaba retardo en el crecimiento, 4,7% eran obesas y 19,5% tenía sobrepeso (). En cuanto a la salud mental de las adolescentes, en 67% se observó indicios de alteración de la salud mental, 38,0% padecía un cuadro grave de depresión y 20,0% no contaba con una persona de confianza con quien pudiera conversar sobre las dificultades de su vida (). La cifra de adolescentes que ya eran madres aumentó de 18,3% en el 2006 a 19,7% en el 2012 (), y ya en el año 2015, el número total de nacidos vivos fue de 141 017, con 23,5% de los nacidos de madres con edad entre 15 y 19 años y 1,14% en madres de 10 a 14 años ().
Salud del adulto
La proporción de la población con sobrepeso en el 2015 fue de 46,1%, de los cuales 40,7% correspondió a los hombres y 51,3% a las mujeres (), mientras que la de obesidad fue de 15,5% en la población total (9,7% para los hombres y 21,1% para las mujeres) (). El consumo per cápita de alcohol fue de 5 litros al año, y 10,0% de la población se declaró consumidora; el rango más alto de consumo fue de 56,7 en el grupo de edad de 25 a 34 años (). Según la percepción de la población, 78,2% dijo conocer que en su barrio o los alrededores se consumía alcohol en la vía pública (). En el 2011, entre 20,0% y 30,0% de la población total del país se declaró como fumador, con una prevalencia de consumo de tabaco entre los jóvenes de 13 a 15 años de 25,1% (30,4% en hombres y 20,5% en mujeres) ().
Salud de la persona mayor
En el período 2005-2016, la población de 60 años o más creció de 5,0% a 8,0%, con respecto al total de la población del país (), a la vez que aumentó el número de los que recibían pensión por vejez del seguro social de 36 976 a 117 031 pensionados (). En el lapso 2005-2015, el número de consultas médicas realizadas en el primer nivel de atención del MINSA aumentó de 394 752 a 950 214, para un promedio de 8,5% del total de las consultas realizadas. Los principales motivos de consultas fueron la HTA esencial (31,0%), la diabetes mellitus (28%) y la artritis reumatoide (15%). La proporción de personas mayores de 60 años con algún tipo de discapacidad fue de 13,5%, un aumento importante al compararlo con la proporción de discapacidad en adultos entre los 40 y 59 años, que correspondió a 3,3% (). En el 2013, las principales causas de mortalidad en las mujeres mayores fueron las enfermedades isquémicas del corazón, con una tasa de 512,94 por 100 000 habitantes, la diabetes mellitus con 291,79 y las enfermedades cerebrovasculares con 243,01. En el caso de los hombres, fueron las enfermedades isquémicas del corazón, con una tasa de 623,43 por 100 000 habitantes, las enfermedades cerebrovasculares con 272,98 y la diabetes mellitus, con 260,33 ().
Salud de los trabajadores
En el 2005 se registraron 17 026 accidentes y enfermedades laborales, y se comprobó que la accidentabilidad se había duplicado en el 2015 a 37 930 (). En este último año, la tasa de accidentabilidad fue de 53 por cada 1 000 trabajadores asegurados expuestos, la tasa de incapacidad de 35 por cada 1 000 accidentes y la tasa de mortalidad de 1,3 por cada 1 000 accidentes. Un total de 63% de los accidentes y las enfermedades profesionales se debieron a que el trabajador adoptó posturas de trabajo inseguras ().
Salud de las personas con discapacidad
Entre el 2009 y el 2010 se visitaron 179 138 hogares y se censaron 126 316 personas con discapacidad; se obtuvo una prevalencia de discapacidad de 2,5 por 100 habitantes. Del total de personas con discapacidad, 25,9% padecía discapacidad intelectual y las discapacidades sensoriales y auditivas representaron 12,7 y 10,1%, respectivamente; los niños y adolescentes con discapacidad representaron 24,1% del total de personas con discapacidad (). Entre el 2003 y el 2010, la cifra de 4 escuelas de educación especial se elevó a 26 y de 800 centros de educación regular a 12 542, los cuales atendieron a estudiantes con algún tipo de discapacidad. Asimismo, en el sector de la salud aumentó el número de unidades de fisioterapia de 4 a 38 y los servicios de rehabilitación de 8 a 22. También se incrementaron las pensiones especiales para las víctimas de la guerra de 20 484 personas pensionadas a 32 361 durante el período 2005-2015 ().
Mortalidad
En la etapa comprendida entre los años 2005 y el 2013, la tasa de mortalidad bruta (para ambos sexos) pasó de 117 a 123 muertes por 100 000 habitantes, para un total de 123 años de vida perdidos por 1 000 habitantes. En este período se mantuvieron las tres principales causas de muerte: las enfermedades isquémicas del corazón (tasa de 36,7 a 47,9 por 100 000 habitantes, respectivamente), las enfermedades cerebrovasculares (tasa de 22,4 a 22,8) y la diabetes mellitus (tasa de 19,7 a 28,7). Con respecto a la mortalidad evitable por atención a la salud, en el 2013 se estimó una tasa de 32,2 por 100 000 habitantes para las afecciones perinatales; 20,2 para la diabetes mellitus; y 19,9 para las enfermedades isquémicas del corazón (). Las enfermedades infecciosas como la gripe y la neumonía y las infecciones intestinales fueron las causas principales de mortalidad en la niñez , mientras que entre los escolares y los adultos jóvenes predominaron las causas externas: accidentes de transporte y agresiones de adultos. Las principales causas de muerte en las personas mayores fueron las enfermedades crónicas no transmisibles ().
Morbilidad
Enfermedades transmisibles
Las enfermedades transmisibles aún tienen una alta incidencia en Nicaragua (cuadro 2). Entre los años 2005 y 2015, la tasa de morbilidad por dengue clásico confirmado aumentó de 3,38 por 10 000 habitantes a 7,94 (circularon los cuatro serotipos) (). En el caso de la enfermedad de Chagas el vector predominante fue Triatoma dimidiata, y se elevó la tasa de morbilidad de 0,01 por 10 000 habitantes a 0,44 entre el 2005 y el 2013. La leishmaniasis continúa siendo endémica, y se notificaron 2 900 casos anuales de las forma cutánea, mucosa y cutánea atípica de la enfermedad; los menores de 10 años representaron 45,0% de los casos, y 83,0% del total de los casos diagnosticados se establecieron mediante criterio de laboratorio; la tasa de leishmaniasis cutánea en el 2015 fue de 3,44 por 10 000 habitantes (). La leptospirosis registró un aumento en la tasa de morbilidad de 0,16 por 10 000 habitantes en el 2005 a 1,11 en el 2015 (), además se estimó un total de 1 206 720 habitantes en riesgo de contraer esa enfermedad. La rabia canina predominó en las zonas rurales, y en el 2014 hubo un total de 21 municipios con coberturas de vacunación inferiores a 40,0%.
Cuadro 2. Incidencia de enfermedades transmisibles (tasa por 10 000 habitantes), Nicaragua, 2005-2015
Años | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
2005 | 2010 | 2015 | ||||
Enfermedades transmisibles | No. | Tasa | No. | Tasa | No. | Tasa |
Dengue clásico confirmado | 1,738 | 3.38 | 5,156 | 10.03 | 4,081 | 7.94 |
Enfermedad diarreica aguda | 203,263 | 395.29 | 279,183 | 542.94 | 284,080 | 552.46 |
Enfermedad de Chagas | 7 | 0.01 | 12 | 0.02 | 228 | 0.44 |
Infección respiratoria aguda | 1,103,024 | 2,145.09 | 2,069,686 | 4,024.98 | 1,582,445 | 3,077.43 |
Leptospirosis | 82 | 0.16 | 653 | 1.27 | 571 | 1.11 |
Malaria falciparum | 951 | 1.85 | 72 | 0.14 | 255 | 0.50 |
Malaria vivax | 4,400 | 8.56 | 320 | 0.62 | 1,638 | 3.19 |
Neumonía | 250,343 | 486.85 | 225,918 | 439.35 | 128,051 | 249.02 |
Leishmaniasis cutánea | 3,311 | 6.44 | 2,145 | 4.17 | 1,767 | 3.44 |
Fuente: Dirección General de Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud. Boletín Epidemiológico de la Semana 52 del 2005, 2010 y 2015 Nicaragua: Ministerio de Salud.
Entre los logros alcanzados por el país para las enfermedades desatendidas, en el 2011 se obtuvo la certificación internacional de interrupción de la transmisión vectorial del Trypanosoma cruzi por Rhodnius prolixus en la enfermedad de Chagas. Además, en el 2005 se alcanzó la meta del ODM 6 de haber detenido y comenzado a reducir la incidencia de la malaria; en el 2014 se notificó 95,1% de reducción de la malaria (1 163 casos notificados), con una reducción promedio anual de 28,0% por índice parasitario anual y 27,0% por índice de láminas positivas. Sin embargo, en los dos últimos años (2015-2016) se observó un incremento de 50% de los casos, en los que prevaleció la infección por Plasmodium vivax. Sin embargo, en los dos últimos años (2015-2016) se observó un incremento de tres veces más el valor de los casos anuales registrados en el año 2016 con respecto al 2015 (2 309 casos positivos en el año 2015 y 6 283 en el 2016), en los que prevaleció la infección por Plasmodium vivax en 79% de los casos.
El país cumplió en reducir la prevalencia de tuberculosis (Tb), que descendió de 103 a 68 entre 1990 y el 2013, para una tasa de incidencia de 44,7 por 100 000 habitantes para todas las formas, con 0,02% de casos positivos con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) del total de los casos de Tb. A la tuberculosis resistente a múltiples drogas demostrada por prueba de sensibilidad le correspondieron 113 casos por 100 000 habitantes entre el 2005 y el 2013, con un promedio anual de 1997 al 2005 de 13 casos diagnosticados. La cobertura del examen de VIH aumentó de 31,9% a 73,2 % en los años 2007 y 2013, respectivamente, con respecto al total de los casos de notificados de Tb en el 2013.
La epidemia concentrada del VIH continúa afectando a la población joven y económicamente activa, por lo que se estima que en el 2014 hubo 10 036 adultos y niños que vivían con VIH, sobre todo debido a la transmisión por vía sexual, lo que representó 98,0% de los casos. La prevalencia de la enfermedad en hombres que tienen sexo con hombres fue de 7,9 por 100 000 habitantes; en las trabajadoras sexuales fue de 2,3; y las embarazadas de 0,15 (). Las infecciones de transmisión sexual (ITS) más prevalentes entre las trabajadoras sexuales fueron el herpes simple tipo 2 con 75,7%; la vaginosis bacteriana 36,7%; y la tricomoniasis 30,1%. En el Sistema Penitenciario de Nicaragua, la tasa de infección de VIH fue de 546 por 100 000 habitantes y la tasa de infección de sífilis de 35 930 casos por cada 100 000 personas privadas de libertad. El 67,5% de estas personas mantuvo relaciones sexuales con parejas no habituales y solo 15,9% usó condón. De acuerdo con un estudio de sitio centinela, realizado en el 2014, de 2 241 mujeres embarazadas, 3,4% tenía antecedentes de padecer alguna ITS, superior al 2,0% registrado en el 2012; la distribución de las ITS fue la siguiente: flujo vaginal (41,8%), candidiasis vaginal (22,8%), condiloma (21,5%), gonorrea (5,1%) y sífilis (1,3%), el 7,6% de las encuestadas no respondió el cuestionario (). Del total de consultas por ITS en el país, los principales motivos fueron candidiasis (46,0%), tricomoniasis urogenital (16,7%), tricomoniasis no específica (9,1%), candidiasis en otros sitios (8,3%), sífilis congénita (3,1%), infección gonocócica (2,9%) e infecciones herpéticas (2,4%). Las consultas por ITS representaron en promedio 1,0% del total de las consultas generales, 68,7% para el sexo femenino y 31,2% para el sexo masculino.
Enfermedades crónicas no transmisibles
La prevalencia general de HTA en los estadios I y II en el 2010 fue de 7,5% y 2,4%, respectivamente (), mientras que las estimaciones de riesgo de contraer cáncer antes de los 75 años fueron de 13,8% para los hombres y 15,1% para las en mujeres (). En el 2012, el 98% de las mujeres de 15 a 49 años de edad tenía conocimiento sobre el examen de Papanicolaou y 80,3% se lo había realizado, con un tiempo transcurrido desde su última citología de 50,2% de 0 a 11 meses. Durante los años 2005 y 2013, se constató un incremento en la tasa de mortalidad por tumor maligno del útero de 8,6 a 10,4 por 100 000 habitantes; lo mismo ocurrió con las enfermedades respiratorias crónicas, cuya tasa se elevó de 10,3 a 13,4 por 100 000 habitantes ().
Enfermedades nutricionales
La desnutrición crónica en menores de 5 años bajó de 21,7% en el 2006 a 17,3% en el 2012, y la desnutrición global de 5,5% a 5,0% durante el mismo período (). En el 2012, los niños nacidos en el intervalo de nacimiento de 24 a 47 meses presentaron una mayor desnutrición crónica (22,8%) y desnutrición global (7,5%) que los nacidos en el intervalo de 0 a 23 meses o los de 48 meses o más (). Asimismo, los niños nacidos de madres adolescentes padecían de mayor desnutrición crónica (18,0%) y desnutrición global (7,1%) que los de madres en edad entre 25 y 29 años (). En la etapa 2006-2012, aumentó la cifra de los niños con peso bajo al nacer de 8,7% a 9,6% (), aunque disminuyó la brecha de desigualdad absoluta en el lapso 2001-2012 al pasar de 3 nacimientos con peso bajo al nacer a 1, según el nivel educativo de la madre ().
La prevalencia de la desnutrición crónica entre los escolares fue de 33,2% y 42,3% para los niños de 8 y 9 años de edad, mientras que en los niños de 6 y 7 años las prevalencias halladas fueron de 13,1% y 22,8% (). La talla promedio de las niñas de 7 años con 0 meses fue de 115,8 centímetros, con una diferencia de 5,0 cm en relación con la talla estándar establecida por la OMS, mientras que la talla promedio de los niños de esta misma edad fue de 116,5 cm, con una diferencia de 5,2 cm en relación con el estándar de referencia ().
Accidentes y violencia
Hasta el año 2014 se habían registrado 552 000 vehículos, de los cuales 47,0% transitaban en Managua, lo que generó anualmente un promedio de 21 138 accidentes de tránsito a nivel nacional. El 57,2% de las causas principales fue por no guardar distancias, hacer giros indebidos e invadir otro carril (). Esta accidentabilidad ocasionó que muriera un promedio de 1 niño cada 6 días y 2 personas a diario, lo cual provocó un aumento en la tasa de mortalidad (V00-V98) de 9,8 a 10,2 por 100 000 habitantes en el período 2005-2013 (). Según la percepción ciudadana, los cuatro problemas principales que afectaron a la seguridad vial en el país fueron la falta de aplicación de la ley del tránsito (22%), la infraestructura vial inadecuada (21%), la falta de semáforos o señales de tránsito (21%) y la poca educación vial (19%) ().
Entre los años 2006 y 2012, descendió la prevalencia de la violencia conyugal verbal y psicológica de 21,2% a 16,2%, respectivamente. La violencia conyugal física varió de 8,0% a 6,1% y la violencia conyugal sexual de 4,4% a 3,5%, para los años comparados. En el 2012, se constató que 67,3% de las mujeres de 15 a 49 años de edad había sufrido alguna vez violencia física o sexual por un compañero íntimo; mientras que la prevalencia de maltrato emocional por una pareja en los 12 meses precedentes a la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA 2011) osciló entre 19,3% entre las mujeres de las zonas urbanas y 11,9% las zonas rurales (). El 20,8% del total de las mujeres encuestadas informó de tres comportamientos controladores o más de su pareja hacia ellas: 11,7% debía pedir permiso para buscar atención a la salud; 15,4% padecía restricciones de contacto familiar; y 20,0% tenía restricción para ver a sus amistades. El desencadenante de la violencia en la pareja fue la embriaguez o el consumo de drogas con 33,1%, seguido de los celos con 19% (). El 21,4% de las mujeres consideró la violencia hacia ellas como un problema de seguridad, por lo que ocupó la quinta posición entre los principales problemas de seguridad a nivel nacional para la población (). Otro de los fenómenos de la violencia en la pareja fue el acoso, la violencia ejercida por desconocidos o por la pareja. La expresión máxima fue el feminicidio, que durante el 2015 cobró un total de 53 vidas de mujeres, cuyos principales agresores fueron hombres desconocidos o sus propias parejas.
Trastornos mentales
Entre 1997 y el 2013 se notificaron 3 733 muertes con diagnóstico de trastornos mentales: psicosis alcohólica (91,2%), demencia (1,2%), episodios depresivos (1,4%) y esquizofrenia (0,8%). En el período 2005-2013, la tendencia de la tasa de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99) fue levemente ascendente, de 4,3 a 4,4 por 100 000 habitantes (), y la tasa de mortalidad por lesiones autoinfligidas disminuyó de 7,2 a 5,9 por 100 000 habitantes (). Cada día se registraron dos intentos de suicidio en personas que ingresaron a los servicios de salud (51,0% del sexo masculino y 42,0% en el grupo de adolescentes); de estos intentos de suicidio notificados, 12,0% fue consumado y 71,0% quedó en el intento. En los intentos de suicidio se emplearon los plaguicidas siguientes: Gramoxone® (24%), fosfina (18,0%), cipermetrina (14,0%) y Paraquat® (10,0%) ().
Otros problemas de salud
Se considera que 90% de la población tiene caries dental; 85,0% de los niños la padecen y al llegar a la adolescencia tienen un promedio de 4 piezas afectadas. A propósito, se realizaron las Jornadas Nacionales de Salud Bucal, con una meta de 16 sesiones anuales en cada escuela sobre educación sanitaria. Por su parte, los servicios maxilofaciales de las unidades hospitalarias atendieron un promedio diario de 30 pacientes por cirugía bucal menor. Entre el 2005 y el 2015, la densidad de odontólogos por cada 10 000 habitantes se mantuvo estable en 0,4 (), y la mortalidad por cáncer de labio, cavidad bucal y faringe (C00-C97) ascendió de 0,56 muertes por 100 000 habitantes en el 2005 a 0,76 en el 2013 ().
En el 2014 se verificó que 0,6% de la población total padecía ceguera: 60,0% por catarata, 12,0% por retinopatía diabética y 10,0% por glaucoma (). Como respuesta institucional a este problema se incrementó el número de cirugías de cataratas de 600 a 1 221 en el período 2006-2014, devenidas del tamizaje de 795 neonatos y del tratamiento de 35 de ellos a través del Programa de Retinopatía del Prematuro en el 2014. En los hospitales del país, según los motivos de consulta, se realizó un promedio total de 106 549 consultas en los servicios de oftalmología, lo que aumentó la tasa de 15,5 por 1 000 habitantes a 23,12 en el período 2009-2015. En lo que respecta a los recursos humanos, entre el 2005 y el 2014 ascendió la cifra de médicos especializados en oftalmología de 89 a 1 904 y se formaron 287 técnicos en optometría.
En relación con la enfermedad renal, en el 2013, la prevalencia de pacientes por millón de habitantes en la terapia de reemplazo renal fue de 2,57 y de 139 en pacientes menores de 20 años: 212 se trataban con hemodiálisis, 24 con diálisis peritoneal y 21 padecía fallo terminal renal (). En el 2015, la capacidad instalada en el MINSA para la atención de pacientes con enfermedad renal fue de 41 máquinas de hemodiálisis y 12 máquinas para diálisis peritoneal automatizada (). En el período 2005-2013, la insuficiencia renal crónica (N17-N19) tuvo una tasa de mortalidad ascendente de 13,4 muertes por 100 000 habitantes a 23,8 (); la desagregación por sexo fue de 35,8 para los hombres y 12,0 para las mujeres en el último año().
Factores de riesgo y de protección
En el 2014, en una encuesta entre estudiantes de secundaria se constató que el empleo de algún producto de tabaco fue de 17,4% (21,9% para los varones y 12,6% para las niñas), mientras que el consumo de tabaco fue de 14,2% (18,5% para los varones y 9,7% para las niñas). Se estimó que 38,7% de los estudiantes estuvo expuesto al humo de tabaco en el interior de lugares públicos cerrados, y 59,7% de los actuales fumadores de cigarrillos los compraron en tiendas, pulperías, ventas ambulantes o tiendas de conveniencia ().
Perspectivas
Entre los desafíos principales se hallan dar continuidad al trabajo conjunto en el ámbito legislativo; el fortalecimiento de la Autoridad Reguladora Nacional; la implementación de leyes relacionadas con la salud pública y la formación continua de los recursos humanos a través del Nodo del Campus Virtual de Salud Pública de Nicaragua, que permita responder a las transferencias de tecnologías, a las demandas de la salud materna y neonatal para atender las emergencias obstétricas, del recién nacido y la ejecución de la estrategia nacional en la salud sexual y reproductiva. También se trabaja en el fortalecimiento de alianzas y el desarrollo de capacidades para la intervención intersectorial en la Estrategia de Gestión Integrada de Arbovirosis; en la gestión de riesgos ante amenazas de desastres naturales; en la inclusión de la organización del drenaje urbano y la gestión de riesgos sanitarios domiciliarios en los planes locales de desarrollo; en mantener las capacidades básicas en el marco del Reglamento Sanitario Internacional y en el cumplimiento de estrategias de intervenciones modelos para la prevención y la atención de enfermedades crónicas. Todos estos desafíos tienen como eje transversal el fortalecimiento de los sistemas de información, el análisis de la salud, la documentación de buenas prácticas, la generación de evidencia y la gestión de conocimiento, construidos a partir de redes de cooperación. También cuentan con la diseminación de información que oriente a la población acerca de la prevención y el autocuidado mediante el uso de aplicaciones móviles en e-Salud.
Entre los logros del país se pueden mencionar la aprobación y puesta en práctica de 146 leyes y 85 decretos legislativos, los cuales permitieron fortalecer las capacidades institucionales y la rectoría del sector de la salud; la implementación del Modelo de Salud Familiar y Comunitario y su articulación intersectorial e interinstitucional; la renovación de la infraestructura sanitaria y el equipamiento tecnológico; el aumento y la formación de los recursos humanos y la atención a la salud en todas las políticas, con un enfoque intersectorial y acorde con la política nacional. Todo ello ha contribuido al cumplimiento de las metas y los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
References
1. Banco Central. Nicaragua in figures 2015 [Internet]. Managua; 2015. Disponible en: http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/anual/nicaragua_cifras/nicaragua_cifras.pdf.
2. NIC P. Indicadores Básicos de Salud Nicaragua 2015. 2016.
3. CEPAL. CEPAL Poblacion Urbana y Rural [Internet]. 2015. Disponible en: http://interwp.cepal.org/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=28&idioma=e.
4. Banco Central. Estadisticas Macroeconomicas [Internet]. 2015. Disponible en: http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/anual/anuario_estadistico/anuario_estadistico_2015.pdf.
5. Banco Central. División Económica Febrero 2016 [Internet]. Informe de Deuda Publica. 2016. Disponible en: http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/anual/deuda_publica/2015/deuda_publica.pdf.
6. Banco Central. Informe Anual 2010 [Internet]. Vol. 53, Informe Anual 2010. 2013. Disponible en: http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/anual/informe_anual/2010/informe_anual_2010.pdf.
7. INSS. Anuario Estadistico 2006 [Internet]. Vol. 1, 2006. 2006. Disponible en: https://www.inss.gob.ni/attachments/article/22/022_Anuario 2006 INSS.pdf.
8. Programa de Promocion de la Reforma Educativa en America Latina y el Caribe. Informe de Progreso Educativo, Calidad y Equidad para el Desarrollo Humano, Nicaragua [Internet]. 2014. Disponible en: http://www.unfpa.org.ni/wp-content/uploads/2014/11/Informe-Nic-2014.pdf.
9. PAHO. PLISA BD Defunciones [Internet]. 2013. Disponible en: https://hiss.paho.org/pahosys/idc.php.
10. IEEP. VIII Encuesta de percepciones sobre la seguridad ciudadana [Internet]. 2015. Disponible en: http://www.ieepp.org/wp-content/uploads/downloads/2016/08/VIII-ENCUESTA_para_WEBSITE.pdf.
11. GRUN. Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climatico [Internet]. 2010. Disponible en: https://www.google.com.ni/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiTo8TUgLXPAhWHXh4KHQW4D5kQFggcMAA&url=http://www.ifrc.org/docs/IDRL/Nicaragua/ESTRATEGIA_NACIONAL_AMBIENTAL_Y_DE_CAMBIO_CLIMATICO.doc&usg=AFQjCNGpFs.
12. Humboldt C. 02 Mapeo de CC en Nicaragua.pdf [Internet]. 2012. Disponible en: http://www.bvsde.org.ni/Web_textos/GOLFONSECA/0161/02 Mapeo de CC en Nicaragua.pdf.
13. UCA. Un país con mucha agua y con mucha sed. Rev Envio [Internet]. 2012;1–9. Disponible en: http://www.envio.org.ni/articulo/3549.
14. IANAS. Desafios del agua urbana en Las Americas [Internet]. 2015. 620 p. Disponible en: http://www.ianas.org/books/books_2015/water/agua_urbana_210315.pdf.
15. SIECA. Nicaragua?: Importaciones según principales productos [Internet]. 2016. Disponible en: http://estadisticas.sieca.int/.
16. GRUN. Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016. 2012;203. Disponible en: http://www.pndh.gob.ni/.
17. MINSA. Plan Plurianual 2011 2015 [Internet]. 2015. Disponible en: http://www.minsa.gob.ni/index.php/repository/func-download/813/chk,4c0df1d6f5456e8aaaaff93d8b106b8d/no_html,1/.
18. MTI. MITRAB Mapa de la red vial 2005.pdf [Internet]. 2005. Disponible en: https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/mapa-de-la-red-vial-2005.pdf.
19. OMS. Perfil de Diabetes en Nicaragua [Internet]. 2016. Disponible en: http://www.who.int/diabetes/country-profiles/nic_es.pdf?ua=1.
20. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Ricyt – Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología [Internet]. Disponible en: http://db.ricyt.org/query/NI/1990,2014/calculados.
21. ONU/EIRD. Informe Regional del Estado de la Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en Centroamérica. 2014.
22. INIDE, MINSA. ENDESA Informe Final 2011-2012. Vol. 1, ENDESA. 2011.
23. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. Envejecimiento poblacional Population ageing [Internet]. Observatorio Demográfico. 2011. 195 p. Disponible en: http://archivo.cepal.org/pdfs/2011/S1100942.pdf.
24. Ward VM, Bertrand JT. Nicaragua Logros de [Internet]. 2015. Disponible en: http://nicasalud.org.ni/wp-content/uploads/2016/07/USAID-MEASURE-EVALUATION-2015-PLANIFICACION-FAMILIAR-EN-NICARAGUA-LOGROS-DE-50-AÑOS.pdf.
25. OPS. Perfil de Desigualdades Sociales en Salud Materna , Infantil y Adolescente Nicaragua 2001 – 2011. 2016.
26. MINSA. Estimaciones de poblacion, año 2016. Managua; 2016.
27. JICA. Estudio diagnostico del sector de las personas con discapacidad. 2014.
28. INSS. Anuario Estadistico 2015 [Internet]. 2015. Disponible en: https://www.inss.gob.ni/index.php/estadisticas-38/274-anuario-estadistico-2015.
29. PAHO. Encuesta de diabetes, hipertension y factores de riesgo de enfermedades cronicas. 2010.
30. Gonzalez SDC. Prevalencia e incidencia de la ERC en TRR en ALC.
31. Ministerio de Salud. Direccion General de Vigilancia Epidemiologica. Reporte Diario de Vigilancia Epidemiologica.
32. Policia Nacional. Anuario Estadistico 2015. Avalaible from http://www.policia.gob.ni/cedoc/sector/estd/ae%202015.pdf.
33. Ministerio de Salud. Estudio Sitios Centinelas Prevalencia VIH en Embarazadas. Octubre-Noviembre 2014.
1. C$: Córdoba nicaragüense, unidad monetaria de curso legal en Nicaragua dividida en 100 centavos. La tasa de cambio en el año 2015 era de US$ 1.00 = C$ 27.
2. Índice de globalización: este indicador evalúa la conectividad, la integración y la interdependencia global de los países en las esferas culturales, ecológicas, económicas, políticas, sociales y tecnológicas.