San Vicente y las Granadinas
- Contexto general
- Principales desafíos de la salud
- Situación de salud y sus tendencias
- Perspectivas
- Referencias
- Texto completo
Contexto general
San Vicente y las Granadinas es un estado en el Caribe oriental conformado por múltiples islas. El país cubre una superficie total de 389 km2 y la de mayor superficie es San Vicente, con 344 km2 (). Las Granadinas están conformadas por 7 islas habitadas y 23 cayos e islotes deshabitados. Todas las islas son accesibles por transporte marítimo y hay aeropuertos en tres de ellas. El país se divide en seis parroquias, una de las cuales incluye a todas las islas Granadinas. La población es principalmente de ascendencia africana (71,2%), seguida de grupos de población mestiza (23%), indígena (3%) y de la India oriental (1,1%). El país obtuvo su independencia en 1979 y es una democracia parlamentaria con elecciones cada cinco años. El cristianismo es la religión dominante y el idioma oficial es el inglés (). San Vicente y las Granadinas es miembro de la Comunidad y el Mercado Común del Caribe (CARICOM) y la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO).
Características demográficas
Según el censo de población y vivienda del 2012, en ese año la población total era de 109 991 habitantes, en comparación con 109 022 habitantes en el 2001 y 107 598 en 1991. Además del lento crecimiento de la población se ha producido un cambio en la distribución por sexo, de una mayoría de mujeres a una mayoría de hombres. La proporción de los sexos pasó de 76 hombres por 100 mujeres en 1921 a 105 hombres por 100 mujeres en el 2012 (). En la figura 1 se muestra la evolución de la estructura de población de San Vicente y las Granadinas entre 1990 y el 2015.
Figura 1. Estructura de población por sexo y grupo etario, San Vicente y las Granadinas, 1990 y 2015

La población aumentó solo 1,7% entre 1990 y el 2015. En 1990, la estructura era expansiva y la mayor parte de la población tenía menos de 30 años. Para el 2015, la estructura se volvió transicional, con un crecimiento decreciente de los grupos de menos de 20 años de edad, como resultado del envejecimiento, la disminución de la tasa de fertilidad y la mortalidad, en particular en los últimos 25 años.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, basado en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, División de Población. Revisión del 2015, Nueva York, 2015.
En el 2012, la esperanza de vida al nacer era de 73,7 años para las mujeres y de 69,16 años para los hombres (); en el 2015, estas cifras fueron de 77,1 años para las mujeres y de 73,1 años para los hombres.[1] El censo del 2012 mostró que 7,9% de la población total eran menores de 5 años () y que 11,5% eran personas de 60 años en adelante.
Condiciones económicas
La economía de San Vicente y las Granadinas, un país de ingresos medianos altos, depende de la actividad agropecuaria y, en menor medida, del turismo (). La moneda del país es el dólar del Caribe Oriental.[2] En el 2013, el ingreso per cápita era de EC$ 17 395, en comparación con EC$ 17 019 en el 2012. El balance de las cuentas públicas mejoró en el período del informe, y pasó de un déficit de EC$ 62,16 millones en el 2011 a un superávit de EC$ 52,55 millones en el 2012.[3] El índice de desarrollo humano permaneció relativamente constante durante el período 2010-2013 (0,717 en el 2010 y 0,719 en el 2013) ().
Determinantes sociales de la salud
En el 2009 se adoptó la política de enseñanza preescolar universal, junto con el fortalecimiento del acceso universal a la educación secundaria. La tasa de alfabetización en adultos es de 70,1%, y la educación primaria y secundaria es gratuita.[3]
El último estudio de evaluación de la pobreza, realizado en el 2007-2008, mostró que 30,2% de la población era pobre, en comparación con 37,5% en 1996 (). El logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ahora los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es el eje de la estrategia de lucha contra la pobreza establecida por el gobierno en el 2003.[4]
Poblaciones en situación de vulnerabilidad
La perspectiva de género y derechos humanos es parte integrante de las políticas vigentes o en desarrollo, incluidas las relativas a la salud de los adolescentes, la infección por el VIH, las enfermedades no transmisibles (ENT) y el bienestar, la salud mental y las personas mayores. El Gobierno ha adoptado el Consenso de Quito aprobado en la 10.ª Conferencia Regional sobre las Mujeres en América Latina y el Caribe. El Gobierno se esfuerza por cumplir con las obligaciones derivadas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y la “Convención de Belém do Pará” (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer).
El sistema de salud
Los servicios de salud pública se prestan en dispensarios de atención primaria, hospitales rurales distritales y el Hospital Milton Cato Memorial, de atención secundaria y terciaria. Esto se complementa con la atención que se presta en diferentes consultorios privados y en el Hospital Maryfield, de 12 camas, que es el único hospital privado. Como ocurre en muchos otros países del Caribe, para acceder a algunos servicios de atención secundaria y terciaria es necesario trasladarse fuera del país. El acceso a los servicios de salud es casi universal, con un arancel mínimo por prestación en los niveles secundario o terciario.
Principales desafíos de la salud
Problemas críticos de salud
Enfermedades emergentes
La fiebre amarilla y la malaria no son enfermedades endémicas. El dengue es endémico y en el período 2010-2014 se registraron 619 casos (95 en el 2013 y 11 en el 2014). La infección por chikunguña alcanzó niveles epidémicos en el 2014, con 181 casos confirmados y una razón hombre:mujer de 1:1,8; en el 2015 hubo ocho casos. En febrero del 2016 se confirmó el primer caso de infección por el virus del Zika; hasta agosto de ese año, había 38 casos confirmados y 156 presuntos. Cuatro casos confirmados de síndrome de Guillain-Barré se asociaron con el zika. Entre el 2009 y el 2013, el Índice de Viviendas (IV)[5] osciló entre 19,19% y 45,67% y el Índice de Breteau (IB)[6] entre 31,72% y 20,96%.[7] Las actividades de prevención y control de mosquitos Aedes aegypti continúan por medio del programa de manejo integrado de las enfermedades transmitidas por vectores.
La leptospirosis sigue siendo un problema de salud pública, con 120 casos y 11 defunciones entre el 2010 y el 2014.
Tuberculosis
Entre el 2011 y el 2015 se notificaron 67 casos de tuberculosis, con una tasa de incidencia de 0,04 a 0,28. La coinfección por tuberculosis y VIH sigue siendo un problema: el porcentaje acumulativo de casos de tuberculosis con diagnóstico de infección por el VIH fue de 14,9% en ese período.
Enfermedades crónicas
Al igual que la mayor parte de los países de la Región de las Américas, San Vicente y las Granadinas está experimentando una transición epidemiológica, con el consiguiente aumento de la carga de las ENT. Actualmente, las ENT están entre las cinco principales causas de muerte. La cardiopatía isquémica, las enfermedades cerebrovasculares, la hipertensión y las enfermedades hipertensivas se encuentran entre las enfermedades del aparato circulatorio que encabezan las principales causas de muerte, al igual que la diabetes mellitus. En el 2012, las principales causas de hospitalización fueron las enfermedades del aparato circulatorio, seguidas por las enfermedades respiratorias y las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. La diabetes mellitus, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares se clasificaron, respectivamente, como la sexta, séptima, y décima causa de hospitalización. Las estancias hospitalarias más prolongadas se relacionaron con la diabetes (10,3 días), seguida de la hipertensión (7,8 días) y las enfermedades cardiovasculares (6,2 días).
Salud mental
El Centro de Salud Mental es la única institución que atiende pacientes agudos y crónicos con trastornos psiquiátricos como esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar y retraso mental. Anualmente, el volumen de pacientes (externos y hospitalizados) varía entre 165 y 179. En el 2012, la razón hombres:mujeres fue 4:1 para los ingresos, y la esquizofrenia (55%) y la esquizofrenia con abuso de sustancias psicoactivas (22%) fueron los motivos principales del ingreso. El establecimiento de atención de salud mental fue remodelado en el 2016; se está finalizando la ley y la política de salud mental revisadas.
Recursos humanos
En el período 2012-2014, la fuerza laboral técnica para la salud en San Vicente y las Granadinas era de 793 personas, incluidos 87 médicos, 341 enfermeras tituladas, 46 asistentes de salud comunitaria, 7 dentistas y 23 farmacéuticos. En el cuadro 1 se muestra el número y la densidad del personal de salud en San Vicente y Granadinas en el período 2012-2014.
Cuadro 1. Número de trabajadores y densidad de los recursos humanos para la salud, por categoría, San Vicente y las Granadinas, 2012-2014
Categoría | No. de trabajadores | Proporción por habitantea |
---|---|---|
Médicos | 87 | 7.9 |
Enfermeras tituladas | 341 | 21.9 |
Asistentes de enfermería | 174 | 15.8 |
Ayudantes de enfermería | 42 | 3.8 |
Auxiliares de enfermería | 45 | 4.1 |
Asistentes de salud comunitaria | 46 | 4.2 |
Dentistas | 7 | 0.6 |
Odontoterapeutas/enfermeras dentales | 5 | 0.4 |
Farmacéuticos | 23 | 2.1 |
Dietistas, nutricionistas | 7 | 0.6 |
Técnicos de laboratorio | 16 | 1.5 |
Total | 793 | 72.0 |
a Proporción por habitante: personal de salud por 10 000 habitantes.
Fuente: San Vicente y las Granadinas, Ministerio de Salud, Bienestar y Medioambiente, Informe de seguimiento y evaluación del sector de salud (2014)
Los médicos son graduados de la Escuela de Medicina de la Universidad de las Indias Occidentales en su mayoría, aunque hay cuatro escuelas de medicina extraterritoriales en el país. La Asociación Caribeña de Consejos Médicos (CAMC por sus siglas en inglés) es el mecanismo regional para el registro y el seguimiento del ejercicio de la medicina, junto con el examen de acceso a la titulación médica estadounidense (United States Medical Licensing Examination, USMLE). Del 2011 al 2015, se matricularon en el Consejo General de Enfermería (GNC) 259 enfermeras; en los cinco años anteriores se habían matriculado 250.[8] Las enfermeras son enviadas a otros países del Caribe por acuerdos bilaterales con otros gobiernos. La educación continua es un requisito para la renovación de la matriculación en algunas categorías profesionales.
En la evaluación del 2011 del sistema de salud de San Vicente y las Granadinas y del sector privado se observó que aunque el número de prestadores de atención clínica en las islas es suficiente, sigue habiendo problemas significativos estructurales y de personal (). Las carencias en materia de personal incluyen la insuficiente cantidad de especialistas y la falta de un psiquiatra. Además, hay escasez de auxiliares de especialistas, incluidos educadores, nutricionistas y trabajadores de salud ambiental. Otro problema es el escaso acceso a los servicios de salud de las personas que viven y trabajan en las islas Granadinas. La tasa de desempleo estimada de las enfermeras es de 20%, y el país sigue promoviendo una política de capacitar deliberadamente a enfermeras para que trabajen en el exterior.
Conocimiento, tecnología e información en el ámbito de la salud
La unidad de información de salud, de conformidad con la política de información de salud, es responsable de la recopilación oportuna de los datos. El sistema nacional de información de salud recopila datos sobre mortalidad, morbilidad y otros datos de salud pertinentes del sector sanitario público y privado. Aunque se ha implantado un sistema electrónico, todavía se utilizan ampliamente los registros en papel. Cuando se complete la implantación del sistema nacional de información de salud, la administración del Ministerio de Salud estará vinculada con todos los hospitales públicos, laboratorios públicos y clínicas distritales, y la información se sincronizará en tiempo casi real. El departamento de registro general (área de estadísticas vitales para nacimientos y defunciones) esta plenamente informatizado y la cobertura del registro es casi universal. El registro a la cabecera del paciente se hace en los hospitales públicos, donde ocurren más de 98% de los nacimientos; todas las defunciones se deben registrar antes de la inhumación.
La salud por dispositivos móviles (“mSalud”)[9] y los servicios de telemedicina[10] brindan apoyo a la atención de pacientes por especialistas.
Medioambiente y seguridad humana
El gobierno ha puesto en marcha un plan para eliminar gradualmente el uso de hidroclorofluorocarbonos como parte de las obligaciones del país en el marco del Protocolo de Montreal.[11]
En el 2015, 95% de la población tenía acceso a agua potable segura; se vigila el cloro residual en el abastecimiento de agua. La dirección central de abastecimiento de agua y alcantarillado vigila la presencia de coliformes fecales y totales en el abastecimiento de agua. En el 2012, 94,3% de los hogares tenían inodoros con cisterna (68,5%) o letrinas de pozo. El gobierno encargó la construcción de una laguna de estabilización (Septage Lagoon)[12] para que reciba los efluentes de los tanques sépticos para su descomposición.
La unidad de gestión de los residuos sólidos y las entidades privadas de recolección de residuos recogen la basura del 100% de los hogares y la eliminan en los cinco vertederos operados por el Gobierno, dos ubicado en San Vicente continental y tres en las Granadinas.[13]
El país todavía se está recuperando de la tormenta tropical Tomás del 2010, que arrojó daños por US$ 50,7 millones. En diciembre del 2013, las inundaciones cobraron la vida de 12 personas y causaron daños significativos a la propiedad y el ganado. La organización nacional para la gestión de emergencias[14] se encarga de las actividades de preparación y respuesta frente a los desastres en el país.
El programa de inocuidad de los alimentos inspecciona y vigila los alimentos en todo San Vicente, incluidos los puntos de entrada. Los programas educativos comunitarios y públicos están en marcha, al igual que un programa de certificación para manipuladores de alimentos. En el 2014, se acreditaron 617 manipuladores de alimentos.
Envejecimiento
En el 2014 había 13 842 personas de 60 años o más (sobre una población total estimada en 109 434 habitantes), 7 012 mujeres y 6 830 hombres. Las personas se retiran de los 55 a los 60 años, y los contribuyentes al esquema de seguridad social reciben pensiones mensuales después de la jubilación; las personas mayores vulnerables reciben un subsidio mensual de subsistencia del gobierno. Los servicios de atención de salud son gratuitos en los niveles de atención primaria y secundaria.
Seguimiento de la organización, la prestación de atención y el desempeño del sistema de salud
El Ministerio de Salud es responsable de la prestación de los servicios de atención de salud de los niveles primario, secundario y terciario. Los servicios de atención primaria prestan atención a través de una red de 39 centros de salud en 9 distritos de salud, 7 en San Vicente y 2 en las Granadinas. Cada centro de salud atiende una población de 3 000 personas que viven en un radio de aproximadamente 5 km. A la atención secundaria y terciaria se accede principalmente a través del Hospital Milton Cato Memorial, el cual tiene una dotación de 211 camas y es el único establecimiento de referencia para la atención de pacientes agudos administrado por el Gobierno.[15]
Cinco hospitales rurales con una capacidad 58 camas y en los que ingresan para hospitalización, en promedio, 600 personas por año, prestan un nivel mínimo de atención secundaria. El Gobierno también tiene a su cargo un establecimiento geriátrico con 106 camas destinado a las personas indigentes y un centro de rehabilitación dotado con 186 camas, principalmente para adultos con problemas mentales. Cinco establecimientos privados con una capacidad combinada de 55 camas ofrecen atención residencial a las personas mayores.[16] La unidad de promoción de la salud sigue educando al público en general y a grupos específicos por diversos medios de comunicación. En diferentes comunidades se crearon 14 grupos de promoción del buen estado físico, tanto comunitarios como institucionales.
El Gobierno adquirió medicamentos destinados al sector público mediante los servicios de compra de medicamentos de la Organización de los Estados del Caribe Oriental, con un costo entre los US$ 4 y los US$ 5 millones anuales en el período 2012-2015. El sector privado compra fármacos en el mercado libre.[17]
En el marco de la iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “Hospitales Seguros”, se terminó de construir el nuevo Hospital Distrital de Georgetown y se están reequipando el Centro de Salud de Georgetown y el Hospital del Distrito de Chateaubelair.[18] Además, las mejoras en el Hospital Milton Cato Memorial incluyeron la remodelación de salas, quirófanos e instalaciones de la cocina y la morgue con el apoyo de la Unión Europea y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). La política del gobierno apunta a proporcionar una cobertura universal de atención de salud a sus ciudadanos, que refleje los principios de equidad, asequibilidad, calidad y aceptación cultural.
La atención pública de salud se financia mediante el fondo nacional consolidado y un sistema de pago de honorarios mínimos en concepto de servicios prestados. Las cuentas nacionales de salud (2014) indicaron que el gasto corriente total en salud fue de US$ 36,85 millones en el 2014; el gasto per cápita en salud fue de US$ 36,66. El gasto total en salud, incluidos tanto el gasto público como el privado, representó 5,3% del PIB. Se calcula que el gasto ordinario total del Ministerio de Salud y el sistema de salud pública es de 8,9% del total del gasto público. Según los cálculos, alrededor de 89% del gasto está destinado a recursos humanos (empleados públicos).
El servicio nacional de seguridad social ejerce su labor de protección social mediante subsidios por enfermedad, maternidad, invalidez, desempleo, gastos funerarios y ayudas a los sobrevivientes. No hay un seguro médico nacional y actualmente se está analizando su viabilidad.
Situación de salud y sus tendencias
La salud de los diferentes grupos poblacionales
Salud materna y reproductiva
La salud maternoinfantil sigue siendo una prioridad para todos los centros de salud que se ocupan de la atención prenatal y posnatal, incluidos los servicios de salud infantil y de planificación familiar. El comité de salud maternoinfantil efectúa auditorías anuales de la atención perinatal. En el 2015 no se registraron muertes maternas. En el país 100% de los partos son atendidos por personal capacitado y más de 95% de las embarazadas reciben atención prenatal. En el 2015 hubo 1 867 nacimientos. La tasa total de fecundidad por mujer siguió siendo bastante constante, 1,8 niños por mujer.
Salud del niño (menores de 5 años)
En el 2014, los menores de 5 años constituían 7,94% de la población (1,44% menores de 1 año y 6,5% de 1 a 4 años). Los menores de 5 años acuden a consultas programadas. Antes del ingreso a la escuela, incluida la educación preescolar, los niños deben haber completado el esquema de vacunación establecido. La cobertura de vacunación para los antígenos administrados anualmente es de 95% a 100% (cuadro 2). En el esquema de vacunación nacional se incluyen las vacunas contra la poliomielitis, la hepatitis B, la difteria, la tos ferina, el tétanos, la tuberculosis (BCG), la parotiditis/sarampión/rubéola (MMR) y Haemophilus influenzae.
Cuadro 2. Tasa de cobertura de vacunación (%), por antígeno, San Vicente y las Granadinas, 2009-2013
Vacunas | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 |
---|---|---|---|---|---|---|
DPT | 100 | 96 | 100 | 100 | 98 | 100 |
Hepatitis B | 100 | 96 | 100 | 100 | 98 | 100 |
HiB | 100 | 96 | 100 | 100 | 98 | 100 |
Poliomielitis | 100 | 96 | 100 | 100 | 98 | 100 |
MMR | 97 | 100 | 97.8 | 100 | 100 | 99 |
BCG | 91 | 100 | 94.1 | 100 | 100 | 100 |
Fuente: San Vicente y las Granadinas, Ministerio de Salud, Bienestar y Medioambiente, registro de los servicios de enfermería comunitarios. (2016).
En el 2014, la tasa de mortalidad de lactantes fue de 15,8 por 1 000 nacidos vivos (). Las muertes se atribuyeron a afecciones originadas en el período perinatal. Entre el 2010 y el 2014 murieron siete niños de 1 a 4 años, tres en el 2012 y el 2014, y uno en el 2013 (). Las principales afecciones en los menores de 5 años fueron infecciones respiratorias agudas, enfermedades de la piel y enfermedades diarreicas. No hubo ningún caso notificado de enfermedad prevenible mediante vacunación.
Los datos provenientes de los consultorios correspondientes al 2012 indicaron que 78,4% de los niños de 0 a 6 meses habían sido alimentados exclusivamente con leche materna; 0,8% de los menores de 5 años presentaban emaciación, 0,3% retraso del crecimiento, 3,5% sobrepeso y 0,7% obesidad.
Salud del escolar y el adolescente (de 5 a 19 años)
En el 2014, el grupo de 5 a 19 años de edad constituía 25,8% de la población: 16,74% de 5 a 14 años y 9,07% de 15 a 19 años.[19] Los principales problemas de salud en este grupo etario en el período 2010-2014 fueron los accidentes y traumatismos, seguidos de las infecciones de las vías respiratorias superiores, el dengue, las afecciones de la piel y los trastornos oculares. En el 2015 hubo 11 defunciones en este grupo.[20]
El número de nacimientos en madres adolescentes (como proporción del total de nacimientos) ha disminuido del 2010 al 2013. En el período 2010-2013, los nacimientos en madres adolescentes como porcentaje del total de nacimientos oscilaron entre 20,0% y 17,6%, el nivel más bajo observado.20 Se está realizando un esfuerzo especial en el asesoramiento a adolescentes y madres adolescentes en materia de salud reproductiva y modos de vida saludables, que se aborda en la política de salud de los adolescentes.
Salud del adulto (de 20 a 59 años)
Las personas de edades comprendidas ente los 20 y los 59 años representaban 53,61% de la población en el 2014 (27,49% de hombres y 26,12% de mujeres). Entre los mayores de 20 años que fueron sistemáticamente examinados en los centros de salud comunitarios para detectar enfermedades no transmisibles en el período 2011-2014, las enfermedades diagnosticadas con mayor frecuencia fueron hipertensión, diabetes y cánceres de mama, cervicouterino y de próstata. En el 2012, la mayoría de las personas con estos diagnósticos tenía más de 45 años. Entre los examinados, se detectó diabetes en 0,2% de los adultos mayores de 20 años, hipertensión en 0,7% y ambas enfermedades, diabetes e hipertensión, en 0,2%.20 En el 2014, las defunciones en el grupo de 20 a 59 años de edad fueron principalmente por neoplasias malignas y enfermedades del aparato circulatorio.
Salud de los trabajadores
Durante el período de presentación de información, se elaboraron dos documentos tripartitos importantes relativos a las políticas para las enfermedades no transmisibles y para la infección por el VIH en el lugar de trabajo.
Mortalidad
En San Vicente y las Granadinas se registran 100% de las defunciones.[21] Las neoplasias malignas (121-174 por 100 000 habitantes), la cardiopatía isquémica (96-130 por 100 000 habitantes) y las enfermedades transmisibles (82-101 por 100 000 habitantes) fueron las tres principales causas de muerte en el período 2009-2013, junto con la diabetes mellitus, las enfermedades cerebrovasculares y las enfermedades hipertensivas. La diabetes es el principal trastorno endócrino y metabólico que contribuye a la mortalidad; se clasifica cuarta entre las principales causas de muerte y sus tasas (43-109 por 100 000 habitantes) están aumentando (cuadro 3). Las principales causas de muerte por enfermedades transmisibles son septicemia, infecciones respiratorias, síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), tuberculosis y otras enfermedades infecciosas y parasitarias. Las causas más frecuentes de las muertes no intencionales se relacionan con los accidentes automovilísticos y otras causas externas de traumatismos accidentales, como las caídas. Los traumatismos intencionales más frecuentes son resultado de agresiones. Las afecciones que se originan en el período perinatal han contribuido enormemente a la tasa nacional de mortalidad de lactantes. La enfermedad más frecuente del aparato digestivo que contribuye a la mortalidad es la cirrosis.
Cuadro 3. Tasa de mortalidad (por 100 000 habitantes) para las diez principales causas de muerte, San Vicente y las Granadinas, 2009-2013
Tasa de mortalidad | |||||
---|---|---|---|---|---|
Años | |||||
Causa de muerte | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 |
Neoplasias malignas | 121 | 122 | 141 | 131 | 174 |
Cardiopatía isquémica | 96 | 106 | 118 | 107 | 130 |
Enfermedades transmisibles | 82 | 101 | 87 | 96 | 100 |
Diabetes mellitus | 43 | 64 | 105 | 103 | 109 |
Enfermedades cerebrovasculares | 81 | 76 | 99 | 84 | 90 |
Enfermedades hipertensivas | 85 | 72 | 61 | 55 | 54 |
Lesiones y violencia | 54 | 53 | 44 | 55 | 24 |
Cardiopatía (otras formas) | 50 | 37 | 59 | 49 | 141 |
Enfermedades perinatales | 31 | 29 | 27 | 15 | 22 |
Enfermedades del aparato digestivo | 24 | 36 | 28 | 23 | 37 |
Fuente: San Vicente y las Granadinas, Ministerio de Salud, Bienestar y Medioambiente, informe de seguimiento y evaluación del sector de salud (2013).
En el 2013, entre 53% y 63% de las muertes registradas correspondieron a personas de 65 años en adelante. En el grupo de 45 a 64 años de edad se registraron de 18% a 22% de las defunciones, mientras que en el grupo de edades comprendidas entre los 15 y los 44 años se registraron de 14% a 17% de las defunciones. En los niños de 1 a 14 años se registró la cifra más baja de muertes, 1% a 2%; en los menores de 1 año la cifra fue de 5% a 10%.
Morbilidad
Enfermedades transmisibles
La prevalencia de la infección por el VIH siguió siendo baja en el país y se mantuvo en menos de 1% de los habitantes. Para fines del 2013 había 269 personas seropositivas para el VIH registradas en tratamiento antirretroviral (52,4% de hombres, 47,6% de mujeres). De estas, 85,1% recibieron el tratamiento de primera línea y 14,9% recibieron tratamiento de segunda línea. El programa para prevenir la transmisión maternoinfantil (TMI) iniciado en 1998 ha obtenido grandes resultados. Para el 2016, San Vicente y las Granadinas completó el informe de eliminación de la TMI de la sífilis y la infección por el VIH, y está avanzando en la verificación de datos para prepararse para el proceso de validación. El país puso en marcha una nueva política para el período 2014-2025 con el propósito de combatir la infección por el VIH/sida y las enfermedades de transmisión sexual.
Enfermedades crónicas no transmisibles
Las úlceras del pie diabético, la principal complicación de la diabetes, llevan a la amputación de la pierna. El Heberprot–P, un producto cubano innovador, se comenzó a utilizar para tratar las úlceras avanzadas del pie diabético. Desde la introducción del medicamento, las amputaciones han disminuido, de 20 en el 2015 a 14 en el 2016. Se han beneficiado de la introducción de este medicamento 55 pacientes, y en 17 se observó el cierre completo de la herida.
Accidentes y violencia
La ley de tráfico y circulación de vehículos del 2006 prohíbe conducir o viajar en el asiento delantero sin cinturón de seguridad y conducir una motocicleta sin casco. En el período 2011-2012 hubo 1 606 accidentes de tránsito, con 8 muertes.[22]
En el 2011 se habían notificado 21 homicidios, en comparación con 28 notificados en el 2012; en el 2011 se habían notificado 56 violaciones, en comparación con 20 notificadas en el 2012. El número casos de incesto notificados fue 77 en el 2011, cifra que disminuyó a 6 casos en el 2012. La división de asuntos de género del Ministerio de Ministerio de Movilización Nacional, Juventud y Deportesy los juzgados de familia se enfrentan a dificultades en las cuestiones relacionadas con la violencia de género, ya que los casos avanzan despacio en el sistema legal y las víctimas a menudo son renuentes a prestar declaración.
Factores de riesgo y protección
La encuesta realizada en el 2013-2014 empleando el método STEPS de la OMS sacó a la luz información importante en relación con los factores de riesgo de enfermedades crónicas en el país. De los encuestados, 12% eran fumadores habituales de productos de tabaco; la tasa en los hombres (21,9%) era nueve veces superior que la tasa en las mujeres (2,5%). En cuanto al consumo de alcohol, 49% de los entrevistados (66,9% de hombres; 31,4% de mujeres) declaró que bebía actualmente (en los 30 días anteriores a la encuesta). Las frutas y verduras se consumían en promedio 3,3 días y 3,1 días, respectivamente, sin diferencia entre los sexos. Solo 5,1% de los entrevistados afirmó consumir cinco o más raciones de frutas o verduras combinadas (5,9% de hombres; 4,4% de las mujeres).
Según la encuesta, 27,3% de los entrevistados tenía exceso de peso (28,1% de hombres; 26,4% de mujeres), con 26,9% de obesos (13,2% de hombres; 40,8% de mujeres). En términos generales, 1,8% de la población del estudio tenía el riesgo más bajo de enfermedades no transmisibles (es decir, no tenía ninguno de los cinco factores de riesgo); 2,7% de hombres y 0,9% de mujeres. Se observó que la mayoría de los entrevistados (71,2%) tenía de uno a dos factores de riesgo (77,4% de hombres; 65% de mujeres) y que 26,9% tenía de tres a cinco factores de riesgo (19,9% de hombres; 34% de mujeres). De los encuestados con tres a cinco factores de riesgo, la mayoría (46,5%) tenía entre 45 y 69 años.
Perspectivas
Cuando el país hace un análisis retrospectivo del período 2010-2015, tiene mucho de lo que enorgullecerse. San Vicente y las Granadinas ha demostrado gran capacidad de resistencia ante la actual crisis económica. El Gobierno logró reducir el nivel de pobreza, aumentar el acceso a la educación y seguir prestando servicios sociales, incluida la atención de salud, mientras hacía frente a las dificultades económicas. Además, el gasto en salud nunca fue inferior al 6% del PIB, y el gasto directo de bolsillo en salud representó aproximadamente 14% del gasto total, una cifra relativamente baja en el contexto del promedio de 30% para la subregión. La salud maternoinfantil claramente seguirá siendo prioritaria, y el país se esforzará por mejorar o mantener la cobertura de vacunación en un nivel superior a 95%. Dicho esto, el país debe intentar encontrar otros métodos de financiamiento de la salud, como el seguro médico nacional.
En cuanto a los temas ambientales, la ampliación del alcance y la eficiencia de la disposición de residuos sólidos y líquidos se deberá sumar a las mejoras ya realizadas en el acceso al agua potable segura y los servicios de saneamiento. El país ha tenido que seguir haciendo frente a desastres naturales: la organización nacional para la gestión de emergencias continuó respondiendo a los desastres y, actualmente, se está ultimando un proyecto de plan de salud ante situaciones de desastre.
Cuando el país reflexiona sobre la salud de la población en los próximos cinco años, algunos problemas cobran gran importancia. Por un lado, las ENT ocupan ahora un lugar preponderante entre las causas de mortalidad y morbilidad en la población adulta de San Vicente y las Granadinas, con las neoplasias malignas en los primeros lugares en el período 2010-2015. Si bien el número de infecciones y enfermedades transmisibles ha descendido considerablemente en los diez últimos años, las enfermedades emergentes transmitidas por vectores como el chikunguña y el zika siguen planteando graves amenazas para la salud pública. Otros motivos de preocupación incluyen hacer frente al envejecimiento de la población y las necesidades en aumento de las personas mayores, luchar contra el consumo de drogas y sustancias psicoactivas en la población adolescente y el creciente nivel de violencia en todo el país, y elaborar un plan de Recursos Humanos para la Salud (RHS) que aborde las deficiencias y necesidades actuales.
Referencias
1. Encyclopedia of the Nations. St. Vincent and the Grenadines. Hinsdale, IL: Advameg Inc; 2016. Disponible en: http://www.nationsencyclopedia.com/Americas/St-Vincent-and-the-Grenadines.html.
2. Central Statistical Office (San Vicente y las Granadinas). Population and housing census report 2012. Kingstown: CSO. Disponible en: http://www.planning.gov.vc/planning/images/stories/pdf/censusreport2012.pdf.
3. Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. Informe sobre desarrollo humano 2014: sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. UNDP; 2014. Neuva York: UNDP; 2015. Disponible en: http://www.hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-report-es.pdf.
4. Ministry of Finance and Planning (San Vicente y las Granadinas). St. Vincent and the Grenadines poverty assessment 2007-2008: living conditions in a Caribbean small island developing state—final report. Kingstown: MFP; 2009. Disponible en: http://www.stats.gov.vc/LinkClick.aspx?fileticket=gxP733Q3EZk%3D.
5. Rodriguez M, Williamson T, Vogus A, Macgregor-Skinner E, Pena D-L, Wilson A, et al. Saint Vincent and the Grenadines health system and private sector assessment. Bethesda, MD: Health Systems 20/20 project / Abt Associates Inc.; 2012. p. xx. Disponible en: https://www.hfgproject.org/wp-content/uploads/2015/02/Saint-Vincent-and-the-Grenadines-Health-Systems-and-Private-Sector-Assessment.pdf.
6. Grosvenor A. CDM Conference 2013: key outcomes [transcript]. St. Michael, Barbados: Agencia de Gestión de Desastres del Caribe; 2013. Disponible en: http://studyslide.com/doc/467776/andria-grosvenor.
7. Central Statistics Office (San Vicente y las Granadinas). St. Vincent and the Grenadines 2014 population and vital statistics report. Kingstown: CSO; 2014. Disponible en: http://stats.gov.vc/LinkClick.aspx?fileticket=aeScnpIF7eA%3d&tabid=60.
1. Datos de la Unidad de Información de Planificación Sanitaria, 2016.
2. Un dólar estadounidense equivale a EC$ 2,70.
3. Oficina Central de Estadística, 2012.
4. Ministerio de Finanzas y Planificación, Evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2011.
5. Porcentaje de viviendas infestadas con larvas o pupas de Aedes aegypti.
6. Número de recipientes positivos por cada 100 viviendas inspeccionadas.
7. Los índices normales deben ser 5% o inferiores.
8. Ministerio de Salud/GNC Registro de Profesionales de Enfermería.
9. El uso de dispositivos móviles para apoyar la salud pública, a menudo relacionados con el autocuidado.
10. El uso de las telecomunicaciones y la tecnología de la información para proporcionar atención médica clínica a distancia.
11. Información del Ministerio de Salud y Medio Ambiente.
12. http://www.cwsasvg.com/septagelagoon.html
13. Datos de la Autoridad Central de Agua y Alcantarillado (CWSA).
15. Datos del Ministerio de Salud.
16. Información de los Servicios de Seguros Nacionales.
17. Información del Ministerio de Salud y Medio Ambiente.
18. La iniciativa pretende establecer una aproximación más integral a la construcción y al reacondicionamiento de las instalaciones de salud para asegurar que sean amigables en términos medioambientales y, además, resilientes frente a los desastres ().
19. Oficina Central de Estadística, 2012.
20. Unidad de Información de Planificación Sanitaria, 2016.
21. Por ley, todas las muertes se deben registrar antes de la inhumación.
22. Registros policiales del Gobierno de San Vicente y las Grenadinas.