Santa Lucia
- Contexto general
- Principales desafíos de la salud
- Situación de salud y sus tendencias
- Perspectivas
- Referencias
- Texto completo
Contexto general
Santa Lucía está situada al nordeste de San Vicente y las Granadinas, al noroeste de Barbados y al sur de Martinica; forma parte de las Islas de Barlovento. El país tiene una superficie de 620 km2, con un territorio muy montañoso. El sistema de gobierno de Santa Lucía es una democracia parlamentaria con elecciones cada cinco años, la última de las cuales tuvo lugar en el 2016. Santa Lucía es miembro de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y es la sede de la Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECO). Su territorio se divide en 11 distritos.
Características demográficas
La mayor parte de la población es de ascendencia africana (85,3%) y el resto de los grupos de población son mestizos (10,8%), oriundos de las Indias Orientales (2,2%) y amerindios (del Caribe) (0,6%). Alrededor del 70% de la población profesa la religión católica romana. El inglés es el idioma oficial, aunque en general se habla un patois francés. En el 2010 se calculaba una población total de 166 526 habitantes, de los cuales 50,2% eran mujeres y 49,8%, hombres. En el 2014, la población estimada a mediados de año era de 172 255, cifra que representa aumentos de 3,4% en comparación con el 2010 y de 22,1% con respecto a 1990. Se calcula que la tasa de crecimiento anual fue de un poco menos de 1% en el 2013 y sigue disminuyendo en forma gradual y sostenida a 0,63% por año hasta el 2017. La densidad de población era de 796 personas por m2; el 72,0% de la población vivía en comunidades rurales y 26%, en la capital, Castries, o cerca de ella (). Se calculó un promedio de esperanza de vida de 77,8 años en el 2016 (78,0 para los hombres y 80,7 para las mujeres, en comparación con 74 años en el 2001 (72,5 para los hombres y 75,5 para las mujeres). En la figura 1 se muestra la estructura de la población de Santa Lucía en 1990 y en el 2015.
Figura 1. Estructura de la población, por edad y sexo, Santa Lucía, 1990 y 2015

El tamaño de la población de Santa Lucía aumentó en 33,9% entre 1990 y el 2015. En 1990, la composición por edades tenía una estructura expansiva y la mayoría de la población estaba por debajo de los grupos de 30 años de edad. En el 2015, la estructura de la población se había vuelto transitoria y el crecimiento disminuía en los grupos de menos de 25 años. Estos cambios fueron el resultado del envejecimiento y de la menor fecundidad y mortalidad, especialmente en los últimos 25 años.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, según datos del Departamento de las Naciones Unidas de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. Revisión del 2015, Nueva York, 2015.
En el 2014, las mujeres constituían cerca de 51% de la población; las mujeres en edad fecunda (de 15 a 44 años) representaban 24%, los niños (menores de 15 años), un 21% y los adultos mayores (de 65 años en adelante) un 9%; 29,7% de la población eran menores de 19 años.
Condiciones económicas
La economía del país depende principalmente del turismo (65% del PIB), de la producción de plátanos y de la industria liviana. El PIB per cápita aumentó levemente, de US$ 6 626 en el 2010 a US$ 6 848 en el 2014. Según un informe del Fondo Monetario Internacional, la actividad económica de Santa Lucía se ha recuperado y la situación fiscal del país se volvió más sólida en el 2014, en especial por la afluencia de turistas y los precios más bajos del petróleo. Después de la recesión del 2012 y del crecimiento de casi cero en el 2013, en el 2014 la economía nuevamente mostró signos de recuperación, con un crecimiento del PIB de 0,5%, impulsado principalmente por el transporte y la industria de la hotelería, si bien siguieron disminuyendo los sectores de la construcción, la comunicación y la producción agropecuaria ().
Determinantes sociales de la salud
El estudio de evaluación de la pobreza efectuado en el 2005 mostró que aproximadamente 18,7% de las familias y 25,1% de las personas eran pobres, mientras que 5,3% de las familias y 7,1% de las personas eran indigentes (). En el 2015, el gobierno realizó un estudio de la pobreza pluridimensional usando las dimensiones de la educación, el empleo, los niveles de vida y la salud. Según este estudio posterior, la tasa ajustada de incidencia de la pobreza[1] era de 23% y más elevada para los hombres (24%) que para las mujeres (21%). Este estudio corroboró los resultados de la evaluación anterior de la pobreza, que había indicado que las comunidades rurales se veían desproporcionadamente afectadas por la pobreza.
Según una encuesta de indicadores múltiples por conglomerados llevada a cabo en el 2012 y financiada por el UNICEF, el nivel de alfabetización en las mujeres jóvenes de 15 a 24 años de edad fue de 99,3% y no variaba según la ubicación geográfica, la educación, la edad, el índice de riqueza o la etnia del jefe del hogar (). Entre el 2003 y el 2013, la razón varón:mujer de la matrícula escolar era de 1:1 en los diversos niveles educativos y las niñas superaban en rendimiento a los varones. En las instituciones de educación universitaria, el número de mujeres matriculadas era superior al de hombres ().
En el 2010, los hombres representaban 55% de la fuerza laboral y las mujeres, 45%; la tasa de desempleo fue de 20,6% (24,2% en los hombres y 28,2% en las mujeres) (). Para el 2014, el desempleo había llegado a 24,4% ya que la demanda era insuficiente para absorber por completo el crecimiento de la fuerza laboral. El desempleo de la juventud, en particular, subió a un alarmante 41,8 % ().
El sistema de salud
El Ministerio de Salud es responsable de vigilar la salud de la población por medio de fondos, publicación de reglamentos, además de formulación y ejecución de políticas de salud pública. El sistema de salud de Santa Lucía ofrece servicios de nivel primario y secundario de atención, así como algunos servicios de nivel terciario. Los servicios de atención primaria de salud se prestan mediante una red de 33 centros de salud, dos hospitales de distrito y una policlínica en cada una de las ocho regiones de salud. Además, hay dos hospitales generales para casos agudos, el Hospital Victoria en el norte y el Hospital St. Jude en el sur; asimismo, un hospital privado presta, básicamente, servicios de atención de nivel secundario. Un hospital psiquiátrico ofrece atención en particular a pacientes hospitalizados, lo que incluye la rehabilitación.
Principales desafíos de la salud
Problemas críticos de salud
Enfermedades emergentes y desatendidas
Entre el 2010 y el 2014, hubo 44 casos confirmados de gripe por A (H1N1) (18 varones, 26 mujeres), pero no se presentó ningún caso confirmado en el 2015.
Con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS), se está efectuando un estudio de referencia encaminado a declarar la eliminación de la esquistosomiasis. En el período 2011-2015, se notificaron dos casos de esquistosomiasis; la incidencia de la enfermedad ha seguido descendiendo desde el período 2006-2010, cuando hubo de 5 a 10 casos.
Tuberculosis
Entre el 2011 y el 2013, se registraron 45 casos de tuberculosis (33 en mujeres y 12 en varones); hubo 2 defunciones por la coinfección con el VIH en el mismo período. En el 2015, se presentaron 11 casos (7 en varones y 4 en mujeres), con una tasa de incidencia de 6,3 por 100 000 habitantes.
Embarazo en adolescentes
En el último decenio, los nacimientos de niños de madres adolescentes han descendido notablemente y alcanzaron sus niveles más bajos en el 2012 y el 2013, con 14% del total de nacimientos. En el 2014, sin embargo, los hijos nacidos de madres adolescentes representaron 15% del total de nacimientos, con una tasa de 22 por 1 000 mujeres de 10 a 19 años de edad. En el cuadro 1 se muestran algunos indicadores de embarazos en adolescentes en el período 2006-2014.
Cuadro 1. Indicadores seleccionados de embarazos en adolescentes, por año, Santa Lucía, 2006-2014
Año | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Indicador | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 |
Nacimientos totales | 2074 | 2081 | 2113 | 2051 | 1826 | 1908 | 1934 | 1975 | 2066 |
Nacimientos en adolescentes | 360 | 383 | 328 | 322 | 308 | 280 | 270 | 272 | 302 |
% de nacimientos totales | 17 | 18 | 16 | 16 | 17 | 15 | 14 | 14 | 15 |
Tasa por 1 000 mujeres entre los 10 y 19 años | 24 | 26 | 22 | 22 | 21 | 19 | 19 | 20 | 22 |
Fuente: Santa Lucía, Ministerio de Salud y Bienestar, base de datos de fecundidad.
Enfermedades crónicas
En el 2012, las enfermedades crónicas y no transmisibles causaron 58% de las defunciones prematuras y 73% de todas las defunciones evitables, sin incluir la mortalidad de menores de 1 año. Las cinco principales causas de muerte de las personas de 65 años en adelante en el 2014 fueron las mismas para los hombres y las mujeres, si bien difirió el orden de importancia. Las cinco principales causas de muerte ocasionaron cerca de dos terceras partes de todas las defunciones de personas de ambos sexos: las neoplasias malignas causaron 110 defunciones por 100 000 habitantes; las cardiopatías, 96; las enfermedades cerebrovasculares, 84; y la diabetes mellitus, 43. Las tasas de mortalidad por distintos tipos de cáncer, cardiopatías y enfermedades cerebrovasculares fueron más altas en los hombres y duplicaron las tasas observadas en las mujeres. Entre las defunciones por distintos tipos de cáncer en el grupo de 60 años en adelante, las tasas correspondientes al cáncer de próstata fueron más elevadas. En el cuadro 2 se muestran las 10 principales causas de muerte en el 2014, por sexo.
Cuadro 2. Número de defunciones, porcentaje total de muertes y orden de las 10 principales causas de muerte, por sexo, Santa Lucía, 2014
Causas (código de la CIE-10) | Hombre | % | Orden | Mujer | % | Orden | Ambos | % | Orden |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Neoplasias malignas (C00-C97) | 142 | 19,5 | 1 | 97 | 17 | 1 | 239 | 18,4 | 1 |
Cardiopatías (105-109; 120-152) | 108 | 14,8 | 2 | 73 | 12,8 | 3 | 181 | 13,9 | 2 |
Enfermedades cerebrovasculares (160-169) | 62 | 8,5 | 3 | 62 | 10,8 | 4 | 124 | 9,5 | 3 |
Diabetes mellitus (E10-E14) | 45 | 6,2 | 4 | 78 | 13,6 | 2 | 123 | 9,4 | 4 |
Enfermedades hipertensivas (I10-I15) | 37 | 5,1 | 5 | 49 | 8,6 | 5 | 86 | 6,6 | 5 |
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) | 36 | 4,9 | 6 | 10 | 1,7 | 6 | 46 | 3,5 | 6 |
Agresión (X85-Y09) | 34 | 4,7 | 7 | 0 | – | – | 34 | 2,6 | 7 |
Hepatopatías crónicas y cirrosis (K70-K74) | 19 | 2,6 | 8 | 9 | 1,6 | 7 | 28 | 2,2 | 8 |
Influenza [Gripe] y neumonía (J10-J18) | 17 | 2,3 | 9 | 10 | 1,7 | 6 | 27 | 2,1 | 9 |
Afecciones en el período perinatal (P00-P96) | 17 | 2,3 | 10 | 9 | 1,6 | 7 | 26 | 2 | 10 |
Fuente: Santa Lucía, Ministerio de Salud y Bienestar, base de datos de mortalidad.
Salud mental
El Ministerio de Salud ha asignado prioridad a la salud mental: con ese fin, ha puesto en marcha un plan estratégico revisado, cuyo objetivo es incorporar la salud mental en la atención primaria de salud. Además, a las familias de los enfermos mentales se les brindan oportunidades de participar más en los cuidados, con el fin de aliviar la carga para la institución y el gobierno. Se calcula que 5% del gasto nacional de salud es asignado cada año a la salud mental. En el 2012, los principales diagnósticos para la hospitalización fueron la esquizofrenia y trastornos delirantes, incluida la psicosis (no inducida por drogas), seguidos de trastornos debidos al abuso de sustancias psicoactivas, incluido el alcohol, así como trastornos del estado de ánimo, como la depresión, el trastorno bipolar y los episodios maníacos. La mayor proporción de pacientes con trastornos mentales hospitalizados son hombres (73%), en su mayoría de 20 a 39 años de edad (61%).
En el plan estratégico nacional de salud 2006-2011 se describe la hoja de ruta estratégica para las reformas propuestas al sector de la salud, el impulso para la acción y el cambio en el sistema de salud. A falta de un nuevo plan desde el 2011, ese plan ha seguido guiando las operaciones del Ministerio de Salud. Se está elaborando un nuevo plan estratégico nacional de salud quinquenal que debe ser puesto en práctica hacia finales del 2017.
En Santa Lucía, el número de médicos disponibles en el sector privado sobrepasa con mucho al del sector público. En diciembre del 2014, el número de médicos que trabajaba en el sistema de salud pública era de 82, que asistían a unas 2 101 personas, en comparación con 250 médicos en el sector privado, para atender a 689 personas. En el 2014 se elaboró una estrategia para los recursos humanos de salud con el fin de fortalecer la dotación de personal. En el 2012, mediante un convenio financiero con el Fondo Europeo de Desarrollo, se puso en marcha un proyecto destinado a brindar apoyo a la implementación de la atención universal de salud en Santa Lucía. Desde su ejecución en el 2013, el proyecto ha otorgado unas 250 becas en áreas prioritarias como la enfermería familiar, la salud ambiental, la diabetes, la fisioterapia, la partería y la salud mental. Las 60 nuevas parteras, cuatro enfermeras de atención primaria familiar y seis farmacéuticos se sumaron al personal existente. Hasta diciembre del 2014, el Ministerio de Salud contaba con 275 enfermeras (entre ellas, las enfermeras de atención primaria familiar y las parteras), 113 integrantes del personal de apoyo de enfermería, 23 farmacéuticos, 77 profesionales paramédicos y siete dentistas, entre otros profesionales.
Conocimiento, tecnología e información en el ámbito de la salud
Dos unidades del Ministerio de Salud son las principales responsables de los sistemas de información de salud: la unidad nacional de epidemiología, encargada de la recopilación y análisis de datos de salud, y la unidad del Sistema nacional de información para la gestión de salud (HMIS, por su sigla en inglés), que se ocupa de la implantación del sistema electrónico nacional, conocido como Sistema de información sanitaria de Santa Lucía (SLUHIS, por su sigla en inglés). El sistema, establecido en el 2011, es responsable de instaurar la recopilación de datos en los 36 establecimientos de atención primaria a lo largo del 2016 y el 2017. Hasta el momento de redactarse el presente informe, el sistema se había implantado en 31 establecimientos de atención de salud, incluida la Policlínica de Gros Islet y el Hospital de Dennery. El sistema electrónico mejorará mucho, y en algunos casos reemplazará, el sistema actual de recabar y registrar los datos en papel. También hará que sea más fácil recuperar los datos y los registros de los pacientes, por ejemplo, cuando se reubican los pacientes y deben recibir servicios en diferentes establecimientos de salud.
Según la Oficina del Registro Civil, que tiene la función legal de recopilar información sobre los nacimientos y las defunciones, casi todos los nacimientos (99,8%) tienen lugar dentro de una institución de reconocido prestigio. En el 2014, esa oficina implantó el proceso de registro de cabecera en el Hospital Nacional. Las defunciones deben ser registradas antes del sepelio.
Medioambiente y seguridad humana
Santa Lucía es vulnerable a desastres naturales como los huracanes y las posibles inundaciones y brotes de enfermedades que podrían ocurrir después. Con los continuos efectos del cambio climático, es probable que el país afronte fenómenos climáticos cada vez más graves, subida del nivel del mar y alteración de los regímenes pluviales, todos los cuales podrían interferir en la seguridad y los medios de vida de los ciudadanos. En respuesta, Santa Lucía está trabajando para implantar una amplia gama de preparativos y medidas de adaptación.
En el 2010, el huracán Tomás ocasionó 7 defunciones y 36 casos de lesiones. Luego, durante la Navidad del 2013, en el país hubo lluvias torrenciales y vientos fuertes que causaron seis muertes; alrededor de 1 050 personas quedaron muy afectadas. Santa Lucía sufrió pérdidas totales con un valor de alrededor de US$ 99 millones como resultado de estos fenómenos, debido en especial a los graves daños en la infraestructura, que incluyeron nueve puentes y varios caminos. Un brote de dengue en el 2011, con 749 casos confirmados y el primer brote de chikunguña en el 2014 ocurrieron después de desastres naturales.
La población tiene acceso a agua corriente potable de calidad satisfactoria. Más de 80% de los hogares tienen conexiones domiciliarias con el sistema y el resto de la población obtiene agua de fuentes públicas, camiones y cisternas privadas. La mayoría de los hogares (92,5%) tienen instalaciones sanitarias mediante conexiones a alcantarillas, fosas sépticas o letrinas de pozo. La unidad del Ministerio de Salud de Inocuidad del Agua y los Alimentos vigila y evalúa las instalaciones sanitarias para verificar el cumplimiento de las normas de salud pública.
La mayor parte (88%) de los hogares cuenta con los servicios de dos vertederos sanitarios en la isla. Los hogares restantes eliminan los desechos mediante el compostaje, basureros o la quema. Los desechos residenciales o institucionales y comerciales representan más de la mitad de la basura generada ().
En el 2015, se pusieron en práctica una política sobre inocuidad de los alimentos y un plan de respuesta a las emergencias causadas por las enfermedades transmitidas por los alimentos, con el propósito de guiar las actividades de vigilancia de los alimentos. En el 2015, se registró un aumento de 31% en el número de manipuladores de alimentos certificados para manipular y vender alimentos al público, en comparación con la cifra del 2014.
Envejecimiento
En el 2010, las personas de 60 años en adelante constituían 12% de la población; para el 2014, llegaron a ser 21,8% de la población, un aumento que destaca la importancia cada vez mayor de las necesidades de este grupo poblacional en todas las políticas y programas de planificación del desarrollo del Gobierno. Los hombres representaban 44,6% de este grupo etario (9 738). Murieron más hombres de este grupo etario que mujeres durante el período comprendido entre el 2006 y el 2014. En este período, la tasa de mortalidad en las mujeres disminuyó progresivamente y alcanzó su nivel más bajo en el 2010 (alrededor de 1 por 10 000) desde su nivel más alto (21 por 10 000) en el 2007, mientras que fue de 9 por 10 000 en el 2014. De igual manera, la tasa de mortalidad en los hombres descendió a su nivel más bajo en el 2011 (3 por 10 000) desde su nivel más alto en el 2008 (28 por 10 000), pero fue de 17 por 10 000 en el 2014.
Migración
Entre el 2001 y el 2010, 8 435 personas emigraron del país, de las cuales 42,7% eran hombres y 52,3%, mujeres (). En el 2010, 8 436 personas inmigraron a Santa Lucía (3 855 hombres y 4 581 mujeres).
Seguimiento de la organización, la prestación de atención y el desempeño del sistema de salud
En este momento se está revisando el plan estratégico nacional de salud (2006-2011). El nuevo plan se centrará en la cobertura universal para mejorar la equidad en materia de salud y la prestación de los servicios, el uso de un modelo nacional definido de atención, normas adecuadas (manejo clínico y determinantes físicos), la prestación integrada de los servicios y una hoja de ruta para la acreditación, reformas del liderazgo mediante una evaluación y el rediseño del modelo de gobernanza de la salud, además de reformas de las políticas públicas, por medio de la formulación de políticas y la legislación afín apropiadas.
La cobertura universal de salud es el marco amplio que guía los esfuerzos del Ministerio de Salud para lograr la equidad en la salud, la cobertura sostenible de los servicios, la atención de calidad y mejores resultados en materia de salud. Con este propósito, el Ministerio adopta un enfoque eficaz en función de los costos destinado a reducir la segmentación y garantizar un acceso justo que defienda los derechos humanos. Ya se ha determinado un conjunto de servicios y ya están en marcha los esfuerzos para ultimar esta y otras iniciativas relacionadas.
Los servicios son gratuitos y se seguirán prestando en los 36 establecimientos de salud y dos hospitales principales, todos de fácil acceso para la población. El Ministerio de Salud posibilita el acceso a servicios que no están disponibles en el país, como las tomografías computarizadas, el tratamiento para quemaduras graves y algunos servicios de oncología. Las personas afectadas a menudo reciben tratamiento en Martinica mediante un acuerdo entre los gobiernos. Para apoyar la aplicación de la cobertura universal de salud, el Ministerio de Salud estableció una estrategia y política de financiamiento de la salud, con fondos de la Unión Europea, que se implantará plenamente después de la aprobación de la legislación pertinente. Se diseñó un conjunto de servicios de atención de salud basado en un análisis de las tendencias epidemiológicas y demográficas, teniendo en cuenta los determinantes sociales de la salud. Este conjunto de servicios, que incluye algunos servicios específicos en el marco de un modelo integral de atención, ya se está ofreciendo en muchos de los establecimientos de salud de la isla.
La política nacional del sector de la salud que está en vigor aborda los siguientes imperativos: invertir en la salud, enfrentar los retos de salud, fortalecer los sistemas de salud centrados en la persona y crear comunidades resilientes. Ya se han fijado las políticas para las enfermedades crónicas y no transmisibles, la salud mental y la nutrición.
Se ha propuesto un nuevo modelo de gobernanza para el sector de la salud que entrará en vigor con la puesta en servicio del nuevo hospital nacional (el Hospital Owen King de la Unión Europea), mediante el cual el Gobierno de Santa Lucía no necesita ser propietario ni controlar directamente ningún establecimiento de salud ni proveedor de servicios. Según este modelo, las funciones de rectoría y reglamentación del Ministerio de Salud están definidas con claridad, junto con un fondo especial para la salud. Habrá mecanismos para que todos los interesados de la esfera de la salud participen en el mantenimiento de normas aceptables de desempeño en la prestación de servicios médicos para la atención y el apoyo clínicos y no clínicos. El modelo de gobernanza propuesto para el sector de la salud, así como un modelo de atención integral, proporcionarán apoy a la prestación de servicios de salud para ofrecer el conjunto de servicios esenciales de salud. El modelo integrado de prestación de la atención destaca la prevención primaria y los servicios relacionados a fin de crear una experiencia más grata y eficaz para los pacientes. En los momentos, se está elaborando un procedimiento operativo para la red integrada de prestación de servicios de salud con la asistencia de la OPS, que deberá llevarse a la práctica a finales del 2017.
Se hizo una evaluación del sistema legislativo del país como una manera de fortalecer la función de rectoría del Ministerio de Salud. De conformidad con esta evaluación, se actualizaron o sancionaron la ley de salud pública, la ley de profesiones de la salud; la ley de salud mental, la ley de registros de salud y leyes concernientes a los hospitales. Estos establecimientos son administrados por una junta independiente y reciben una subvención anual del gobierno.
El financiamiento de los servicios de salud de Santa Lucía proviene principalmente de un fondo gubernamental consolidado, de contribuciones de donantes, pagos de los usuarios y planes de seguros de salud privados. De acuerdo con la nueva estrategia de gobernanza, todos estos mecanismos de financiamiento y fondos se consolidarán en un único fondo común, del que se asignarán fondos sobre la base de acuerdos acerca del nivel de los servicios.
El gasto de salud, expresado como porcentaje del gasto público total, varió entre 6% y 8% entre el 2004 y el 2014 (). El gasto de salud representaba algo más de 2,5% del PIB en el período 2014-2015. El grueso del gasto fijo de salud corresponde a la atención secundaria y terciaria, a saber, a los tres principales hospitales públicos. Ese gasto incluye la remuneración del personal, el mantenimiento y, durante los tres últimos años, un aumento significativo de los gastos de capital para la construcción y el equipamiento (financiados mediante subvenciones de la Unión Europea) del Hospital Owen King y la reconstrucción del hospital Saint Jude.
Las preparaciones farmacéuticas se obtienen por conducto del servicio de adquisiciones farmacéuticas de la Organización de los Estados del Caribe Oriental. Un comité oficial examina periódicamente la lista esencial de preparaciones farmacéuticas y la actualiza de manera adecuada.
Situación de salud y sus tendencias
La salud en los diferentes grupos poblacionales
Salud materna y reproductiva
La tasa bruta de natalidad permaneció constante durante el período 2010-2015, en alrededor de 12 nacidos vivos por 1 000 habitantes (11,4 en el 2010, 11,9 en el 2015); el número de nacimientos también siguió siendo bastante uniforme. Los servicios de salud materno infantil se ofrecen en los establecimientos de salud pública y en el sector privado de la salud. Cerca de 98% de los nacimientos tienen lugar en hospitales y son atendidos por personal de salud capacitado. Ha habido una disminución constante de los partos vaginales normales (de 86% en el 2010 a 76% en el 2014), con una tendencia inversa en las cesáreas (que aumentaron de 14% a 24% en el mismo período). Se notificaron cuatro defunciones maternas en el período 2012-2014: una en el 2012, otra en el 2013 y dos en el 2014. La lactancia materna exclusiva a las seis semanas se mantuvo por debajo de 50% cada año en el período de presentación de la información y el porcentaje más bajo correspondió al 2014 (40%). Hubo 1 071 madres que acudieron a los consultorios posnatales en el sector público, cifra que es la más alta hasta la fecha.
Salud del niño
La tasa de mortalidad de menores de un año descendió de 23 defunciones por 1 000 nacidos vivos en el 2012 a 17 en el 2014, mientras que el número de defunciones de menores de un año fue de 29 a 43 por año entre el 2012 y el 2014; la mayoría de las defunciones ocurrieron en el período neonatal. Desde el 2005 hasta el 2014, el porcentaje de lactantes de peso bajo al nacer varió entre 9% y 12% y, en promedio, los lactantes de peso bajo al nacer representaron 11,3% de todos los nacimientos en el período 2012-2014. En el 2014, 86% del total de nacidos vivos fueron atendidos en consultorios posnatales en el 2014 y la cifra fue similar en el 2012 y el 2013.
La tasa de mortalidad de menores de 5 años ha venido aumentando desde el 2010 (18,6 por 1 000 nacidos vivos) y la tasa más elevada se registró en el 2012 (24,1). En el 2014, los trastornos perinatales, las anomalías congénitas y las infecciones respiratorias, en particular el asma, constituyeron la mayoría de las causas de hospitalización de niños de 1 a 4 años de edad; las gastroenteritis, las lesiones y los accidentes también fueron frecuentes. En el 2015, hubo ocho casos confirmados de tos ferina en lactantes, seis de esos casos fueron en menores de 3 meses de edad y, por consiguiente, no eran aptos para ser vacunados. La edad para la primera dosis de la vacunación se redujo a ocho semanas, de acuerdo con las normas regionales.
Mediante el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) se vacuna contra las siguientes enfermedades: poliomielitis; difteria, tos ferina, tétano, hepatitis B y Haemophilus influenzae de tipo b (vacuna pentavalente DPT/hepatitis B/Hib); tuberculosis (BCG); y sarampión, parotiditis y rubéola (vacuna SPR). En el 2014, alrededor de 98% de los lactantes completaron los esquemas de vacunación contra la poliomielitis y con la vacuna pentavalente DPT/hepatitis B/Hib; 83% recibieron la vacuna BCG y 98%, la MMR1 (primera dosis de la vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola).
En el 2015, se llevó a cabo un estudio en niños en edad escolar (6 a 11 años de edad) a fin de determinar la cobertura y la oportunidad de la segunda dosis de la vacuna MMR (MMR2). Los resultados validaron la cobertura de administración de la vacuna MMR2, que fue de 76%. Se están adoptando estrategias de vacunación, que incluyen una colaboración más estrecha entre los ministerios de salud y de educación.
Salud del escolar y el adolescente (de 5 a 19 años de edad)
En el 2014, el grupo de 5 a 19 años de edad representaba 23% de la población y los varones constituían 50,6% del grupo, una disminución del 10% con respecto a la cifra observada en el 2010. Los niños de 5 a 14 años de edad representaban 14,4% de la población, con 7,3% de varones y 7,1% de mujeres. Los programas de salud escolar e infantil siguen centrándose principalmente en los exámenes físicos, la vacunación y el tamizaje para detectar problemas de salud. Los problemas relacionados con el embarazo en adolescentes, el consumo de drogas y alcohol, los accidentes y la violencia, el homicidio y el suicidio, representaron juntos cerca de 51% de las causas de todas las defunciones de adolescentes, 60% en los adolescentes y 34% en las adolescentes, en el período 2012-2014.
Salud del adulto (de 20 a 59 años de edad)
En el 2014 había 99 341 personas de entre 20 y 59 años de edad, un aumento de 12% con respecto al 2006. Los hombres representaban 49,8% y las mujeres, 50,2%. En el 2014, hubo 332 defunciones, que equivalían a 26,3% de la mortalidad por todas las causas (222 defunciones de hombres y 110 defunciones de mujeres). En el 2014, las principales causas de muerte en ese grupo etario fueron las lesiones y los accidentes, enfermedades del aparato circulatorio y el cáncer.
Mortalidad
Las tasas de mortalidad aumentaron levemente entre el 2012 y el 2014 (6,9 por 1 000 habitantes y 7,6 por 1 000, respectivamente). Durante ese período, el número total de defunciones fue de 3 554; de ellas 1 937 fueron de hombres (54,5%) y 1 617 de mujeres (45,5%). La mortalidad masculina es mayor que la femenina tanto por causa como por edad; la mortalidad masculina por causas externas, incluidas las lesiones no intencionales y las causas relacionadas con la violencia, fue cinco veces mayor que la mortalidad femenina por esas causas. Con la rara excepción del cáncer, la muerte prematura fue más alta en los hombres en todos los grupos, en comparación con las mujeres.
Las enfermedades no transmisibles fueron la principal causa de muerte en el 2014. Aunque las enfermedades transmisibles ya no se clasifican entre las cinco principales causas de muerte, la gripe, la neumonía y los trastornos perinatales permanecen entre las 10 causas principales. Los trastornos perinatales son los principales contribuyentes a la mortalidad en los menores de 1 año.
Morbilidad
Enfermedades transmisibles
Entre las enfermedades transmitidas por vectores, el dengue es endémico, con 1 253 casos confirmados en el período 2010-2014 (749 en el 2011 y 282 en el 2013). Hubo tres defunciones asociadas con el dengue en el 2011 y una en el 2014. Un brote de chikunguña en abril del 2014 originó 899 casos presuntos. Las mujeres se vieron más afectadas que los varones y los niños de 0 a 4 años de edad representaron 22% del total de casos. Se calculó que aproximadamente 60% de los casos presuntos notificados eran infecciones verdaderas. Se confirmó la presencia del zika por primera vez en el 2016 y, hasta septiembre de ese año, se habían detectado 50 casos, con un caso de infección por el zika asociado con el síndrome de Guillain-Barré y 40 casos confirmados en embarazadas. El índice de mosquitos domésticos correspondiente a Aedes aegypti fue de 15,1% entre abril del 2015 y marzo del 2016; el índice de Breteau fue de 25,7%. Se llevan a cabo actividades de prevención y control para reducir la población de mosquitos A. aegypti.
Hubo 101 casos de leptospirosis, con 6 defunciones.
Santa Lucía tiene un plan estratégico contra la infección por el VIH/sida destinado a reducir la propagación de la enfermedad y mitigar sus repercusiones en la población. Este plan está orientado a los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, los profesionales del sexo y las embarazadas. Desde 1985, se han diagnosticado 1 091 casos de infección por el VIH (55% en hombres y 41% en mujeres); hasta el momento de redactarse el presente informe, 65% de estos casos eran personas que ya tenían la infección por el VIH y 83% reciben tratamiento antirretroviral. Entre el 2011 y el 2016, la transmisión vertical del VIH se mantuvo sistemáticamente en cero.
Otros problemas de salud
Los servicios de salud bucodental atienden principalmente a niños hasta los 12 años. Este programa forma parte integral del programa de prestación de servicios de salud infantil y se ofrece en cinco dispensarios. Cerca de 46% de los niños en Santa Lucía recibieron atención odontológica preventiva durante el 2016.
Como parte de sus esfuerzos para mejorar la salud ocular, el Ministerio de Salud colabora con Blind Welfare Association de Santa Lucía, una organización no gubernamental establecida por el Parlamento para coordinar la educación, la rehabilitación, la salud ocular y el bienestar general de las personas ciegas o con trastornos visuales. La Brigada Médica Cubana, que trabaja en el Hospital Victoria, también colabora con esta actividad. De enero a octubre del 2016, se registró un total de 15 724 casos y 708 fueron intervenidos quirúrgicamente.
Factores de riesgo y de protección
La encuesta STEPS del 2012 en Santa Lucía suministró información sobre los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles como el consumo y la exposición al tabaco, el consumo de alcohol, los hábitos alimentarios inadecuados, la falta de actividad física, el sobrepeso y la obesidad, la hipertensión, los niveles elevados de glucosa en sangre y el grado de cumplimiento del tratamiento con medicamentos contra la hipertensión. Si bien los resultados más deficientes (menos actividad física, sobrepeso, obesidad, colesterol sanguíneo y glucemia elevados) se observaron en las mujeres, la mortalidad es mayor en los hombres cuando las causas son trastornos como las enfermedades cardiovasculares y las cardiopatías, con esos factores asociados de riesgo modificables. El consumo de alcohol sigue siendo la excepción, ya que los hombres superaron sistemáticamente a las mujeres en la frecuencia y la cantidad habituales de consumo de alcohol, así como en las tasas de episodios de beber en exceso. En el cuadro 3 se muestran los resultados de una encuesta que evalúa los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles.
Cuadro 3. Factores de riesgo seleccionados de enfermedades no transmisibles, por sexo y para ambos sexos, Santa Lucía.
Factor de riesgo de las ENT | Hombrea | Mujera | Ambosa |
---|---|---|---|
Consumo de tabaco y exposición al tabaco | |||
Fumador actual | 25,3 | 4 | 14,5 |
Consumo diario de tabaco | 16,2 | 2,5 | 9,3 |
Exposición al humo de tabaco ≥ 1 día/semana en el hogar | 20,3 | 13,7 | 16,9 |
Exposición al humo de tabaco ≥ 1 día/semana en el trabajo | 23,6 | 13 | 18,3 |
Consumo de alcohol | |||
Bebió en los últimos 30 días | 74,3 | 44,7 | 59,3 |
Episodios de consumo excesivo de alcohol en días 30 previos | 49,5 | 19,5 | … |
Alimentación | |||
Comió < 5 raciones de frutas y verduras por día | 86,9 | 89,7 | 88,3 |
Actividad física | |||
Nivel bajo | 18,9 | 40,2 | 29,7 |
Nivel alto | 64,8 | 32 | 48,2 |
Otros factores de riesgo de las ENT | |||
Índice de masa corporal promedio (IMC) | 26 | 30 | 28 |
Sobrepeso y obesidad (IMC ≥ kg/m2 de 25) | 53,9 | 77,1 | 65,6 |
Obesidad (IMC ≥ kg/m2 de 30) | 17,1 | 46,4 | 31,9 |
Hipertensión | 28 | 26,7 | 27,3 |
Hipertensión, bajo medicación | 23,4 | 12,7 | 18,3 |
Glucemia en ayunas alta ( ≥ 100 mg/ dl) | 37,1 | 46,2 | 42,2 |
a Porcentaje de entrevistados que respondieron «sí» a la pregunta.
Fuente: Santa Lucía, Ministerio de Salud y Bienestar, encuesta de factores comportamentales de riesgo, 2012
Un informe del Banco Mundial indica que hay un cambio hacia el sobrepeso infantil en los países de la Organización de los Estados del Caribe Oriental y se prevé que, para el 2015, casi 60% de las niñas en Santa Lucía serán obesas (). Según la encuesta STEPS ya mencionada, se introdujeron programas recreativos de acondicionamiento físico para todos los grupos etarios, incluidos los ancianos, en 24 centros de salud.
La condición socioeconómica baja es un factor de riesgo de muchas enfermedades, con un riesgo mayor de nutrición deficiente, falta de ejercicio y consumo de tabaco (). Los adultos jóvenes y los niños de 0 a 14 años de edad representaban 39% de las personas que vivían por debajo del umbral de pobreza, mientras que las personas de 65 en adelante constituían cerca de un 7%. En Santa Lucía, se considera que la pobreza es ante todo un fenómeno rural y los distritos rurales muestran tasas de prevalencia de pobreza de más de 35% ().
Accidentes y violencia
Entre el 2010 y el 2012, hubo 49 accidentes automovilísticos, que causaron 270 hospitalizaciones y 48 defunciones (razón hombre: mujer de 3:1). El grupo más afectado fue el de las personas de 15 a 44 años de edad, en las que ocurrieron 65% de las defunciones. En el período 2010-2014, hubo 98 defunciones relacionadas con el tránsito, con una razón hombre: mujer de 5:1. Los homicidios disminuyeron en 28,2% entre el 2011 y el 2015, de 39 en el 2011 a 28 en el 2015, con un total de 166 homicidios en el período. Se registró un total de 54 suicidios, que variaron de 4 en el 2010 a 14 en el 2014.
Cuadro 4. Estadísticas policiales del delito, por año, 2011-2015
2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | |
---|---|---|---|---|---|
Asesinatos | 39 | 37 | 32 | 30 | 29 |
Intento de suicidio | 9 | 14 | 5 | 8 | 10 |
Heridas | 828 | 844 | 577 | 715 | 596 |
Secuestros | 9 | 11 | 16 | 7 | 12 |
Delitos por drogas | 395 | 352 | 254 | 188 | 190 |
Incidentes de disparo | 34 | 45 | 51 | 25 | 26 |
Violación | 53 | 67 | 55 | 46 | 63 |
Fuente: Fuerza Policial Real de Santa Lucía.
Perspectivas
A medida que el Ministerio de Salud avance en su próximo ciclo de planificación en el 2017, se centrará en seguir fortaleciendo el sistema de salud de Santa Lucía, en particular en impulsar la función de rectoría del Ministerio y mejorar los resultados en materia de salud. El nuevo plan estratégico intentará completar la agenda inconclusa. En particular, trabajará para establecer el modelo de integración virtual y perfeccionar la estrategia de financiamiento de la salud y el marco para la gestión de calidad. En cuanto a los recursos humanos para la salud, que comprenden la capacitación y la planificación de la sucesión, el nuevo plan definirá indicadores clave para la prestación de los servicios, los resultados y el estado de salud.
Referencias
1. Central Statistics Office (Santa Lucia). 2010 population and housing census: preliminary report. Castries: CSO; 2011 [actualizado April 2011]. Disponible en: http://192.147.231.244:9090/stats/images/OtherPublications/StLuciaPreliminaryCensusReport2010.pdf Consultado el 6 de junio del 2017.
2. Fondo Monetario Internacional. St. Lucia: 2015 Article IV Consultation–press release; and staff report. (Informe de país no. 16/52). Washington, D.C.: FMI; 2016. Disponible en: https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2016/12/31/St-43713 Consultado el 29 de noviembre del 2016.
3. Kairi Consultants Limited; National Assessment Team (Santa Lucia). Trade adjustment and poverty in Saint Lucia 2005/06: volume I, main report. St. Michael, Barbados: Banco de Desarrollo Caribe; 2007. Disponible en: http://www.caribank.org/uploads/publications-reports/economics-statistics/country-poverty-assessment-reports/SLUCPAMainReport.pdf Consultado el 6 de junio del 2017.
4. Banco Mundial. Microdata Library. St. Lucia – Multiple Indicator Cluster Survey 2012 [Internet]. Washington, D.C.: Banco Mundial/Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo; 2014. Disponible en: http://microdata.worldbank.org/index.php/catalog/2209 Consultado el 6 de junio del 2017.
5. Chitolie-Joseph E. Education for All 2015 national review report: Saint Lucia. Castries: Ministry of Education; 2014. Disponible en: http://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/9760/-National_Education_for_All_Report-2015StLucia_NationalEducationforAllReport_2015.pdf.pdf?sequence=3 Consultado el 29 de noviembre del 2016.
6. Solid Waste Management Authority (Santa Lucia). Solid waste management report; 2011. Castries: SLUSWMA; 2011.
7. Knoema.com. Atlas mundial de datos: Santa Lucía – gasto total en salud como proporción del PIB, 2003–2014 [Internet]. McLean, VA: Knoema; 2017. Disponible en: http://knoema.es/atlas/Santa-Luc%C3%ADa/topics/Salud/Gasto-en-Salud/Health-expenditure-as-a-share-of-GDP Consultado el 6 junio del 2017.
8. Banco Mundial. The growing burden of non-communicable diseases in the Eastern Caribbean. Washington, D.C.: Banco Mundial/Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo; 2012. Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/954761468224410323/The-growing-burden-of-non-communicable-diseases-in-the-Eastern-Caribbean.
9. Flaskerud JH, DeLilly CR. Social determinants of health status. Issues in Mental Health Nursing 2012;33(7):494–497. doi: 10.3109/01612840.2012.662581.
1. Es la proporción de grandes privaciones que sufren los pobres en relación con las posibles privaciones totales que podría experimentar la sociedad en su totalidad.