Trinidad y Tabago
- Contexto general
- Principales desafíos de la salud
- Situación de salud y sus tendencias
- Perspectivas
- Referencias
- Texto completo
Contexto general
La República de Trinidad y Tabago es un Estado que se encuentra en el extremo meridional del Caribe, repartido entre dos islas con una superficie territorial total que alcanza los 5 127 km2.Desde que obtuviera su independencia de Gran Bretaña en 1962, el país ha evolucionado hasta convertirse en una sociedad multicultural bien desarrollada. Sus reservas abundantes de gas natural y petróleo, que constituyen la base de su riqueza económica, hacen que se convierta en un país con un PIB relativamente alto en el contexto del Caribe y, según la clasificación del Banco Mundial, en una economía de ingresos altos ().
Características demográficas
En el 2011, la población del país llegaba a 1 328 019 habitantes (). La composición étnica de la población era 35,4% de ascendencia índica, 34,2% de ascendencia africana, 23,0% de mestizos y 8,4% de otros grupos étnicos (asiático, europeo y del Oriente Medio); la proporción entre hombres y mujeres era de aproximadamente 1:1 ().
En la figura 1 se muestra la estructura de la población del país, por edad y sexo, para los años 1990 y 2015. Entre 1990 y el 2010, la población mayor de 60 años de edad tuvo un crecimiento anual promedio de 4%, frente a una disminución anual de 2,5% del grupo de 5 a 19 años y un aumento de 0,9% del grupo de menores de 5 años. La esperanza de vida al nacer es de 71 años.Trinidad y Tabago está experimentando un cambio demográfico, caracterizado por una tasa de fecundidad decreciente (calculada en 1,78 en el 2014), una población que está envejeciendo, una disminución de las enfermedades transmisibles y un aumento de las enfermedades no transmisibles (ENT), así como la aparición de nuevas enfermedades transmitidas por vectores. Para el sector de la salud, estos cambios epidemiológicos obligan a poner mayor énfasis en la atención primaria de salud.
Figura 1. Estructura de la población, por edad y sexo, Trinidad y Tabago, 1990 y 2015

La población de Trinidad y Tabago aumentó 11,3% entre 1990 y el 2015. En 1990, la población mostraba una estructura expansiva. Para el 2015, la estructura piramidal se había desplazado hacia las personas mayores de 50 años; por debajo de esa edad la estructura se hizo estática, al registrar un crecimiento más lento. Estos cambios obedecieron a la disminución que se observó en las tasas de natalidad y mortalidad, especialmente en los tres últimos decenios.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, basado en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, División de Población. Revisión del 2015, Nueva York, 2015.
Condiciones económicas
La economía es predominantemente industrial, con una fuerte dependencia del sector energético. Actualmente se encuentra en un proceso de transición, de una economía petrolera a una economía basada principalmente en el gas natural. En el 2015, el INB per cápita era de US$ 18 600 (). El gasto en salud per cápita era de US$ 1 136,31 en el 2014 (). El crecimiento del PIB se desaceleró después del 2007, y registró una ligera recuperación entre el 2012 y el 2014 y una contracción en el 2015 debido a la caída de los precios del petróleo y el gas (). La dependencia del gas natural y la limitada diversificación de la economía han conducido a varias iniciativas dirigidas a revitalizar otros sectores económicos como la industria manufacturera, el turismo, la agricultura, las finanzas y las industrias creativas (). El gasto en salud representaba 5,9% del PIB, en comparación con aproximadamente 43% que representaba el porcentaje de la industria petrolera y petroquímica (). Se gastaron cerca de US$ 1 500 millones en atención de salud (US$ 1 156 per cápita), de los cuales 38% fueron gastos de los hogares y 54% gastos del gobierno ().
En el 2015, con la economía a pleno empleo, la tasa de la población activa era de 60,6% y la tasa de desempleo había descendido de una máxima de 5,9% registrada en el 2010 a 3,4% (). Sin embargo, en el caso de los trabajadores más jóvenes (de 15 a 24 años de edad), las tasas de desempleo eran más altas (). El desempleo en los jóvenes promedió alrededor de 12,1% durante el período 2010-2015, comparado con el 4,4% general. Las mujeres también tuvieron tasas de desempleo relativamente más altas en ese período, con un promedio de 18,6% en el grupo de 15 a 19 años y de 11,8% en el grupo de 20 a 24 años, muy por encima de tasas de 12,2% y 7,9% en los hombres de los mismos grupos etarios (), cuyas tasas en el 2015 fueron de 13,1% y 7,3%, respectivamente. Las tasas elevadas de desempleo en las poblaciones más jóvenes pueden desencadenar problemas sociales imprevistos, por ejemplo, peores resultados en materia de salud, pobreza, criminalidad y violencia (). No se tienen datos actuales que permitan evaluar la pobreza en el país; sin embargo, en el 2009 se calculó que 18,9% de la población vivía en situación de pobreza, y se preveía que esa tasa disminuiría en dos puntos porcentuales en el 2015 ().
Determinantes sociales de la salud
La educación es gratuita y está al alcance de todos los ciudadanos; sin embargo, de acuerdo con el censo del 2011, hasta 38,7% de la población mayor de 15 años de edad que podría haber asistido a la escuela o recibido formación profesional, había abandonado los estudios antes de terminarlos o no habría logrado obtener una certificación (). En total, 29,8% de la población había completado la educación a nivel primario, 43,5% había terminado el nivel secundario y postsecundario, mientras que 14,6% había alcanzado el nivel terciario (universitario y no universitario) ().
El sistema de salud
El sistema de salud de Trinidad y Tabago abarca los sectores público y privado y las organizaciones no gubernamentales (ONG); el sector público es el predominante. Todos los servicios de salud del sector público son gratuitos, financiados por el gobierno y los contribuyentes.
El sistema de salud pública se divide dos niveles. En el primer nivel está el Ministerio de Salud, que supervisa el sistema y es responsable de su financiamiento, reglamentación y gobernanza, así como de fijar las políticas necesarias y hacer cumplir las leyes pertinentes. La labor del Ministerio de Salud se define en el plan estratégico de salud correspondiente a los años fiscales 2012-2016, en el cual se establece que es responsabilidad del Ministerio brindar una rectoría eficaz en el sector de la salud al centrarse en la formulación de políticas basadas en la evidencia,la planificación, el seguimiento, la evaluación, la colaboración y la reglamentación (). Con ese fin, el Ministerio ha establecido 12 prioridades estratégicas básicas, siete de las cuales se examinan en este documento: enfermedades no transmisibles crónicas; enfermedades transmisibles; salud maternoinfantil; bienestar y salud mental; planificación de recursos humanos; integración de las tecnologías de información y comunicación en el sector de salud; y mejoras en la gestión del sector de la salud ().
El segundo nivel es el sistema de prestación de servicios de salud, que está descentralizado en cinco autoridades sanitarias regionales semiautónomas: cuatro en Trinidad y una en Tabago. Los servicios de atención sanitaria se prestan a través de una red de 96 centros de salud, nueve establecimientos distritales y nueve hospitales. Cada autoridad sanitaria regional de Trinidad tiene al menos un establecimiento distrital de salud y un hospital de referencia. Aproximadamente dos terceras partes de los centros de salud están ubicados en el oeste de Trinidad, donde vive la mayoría de la población. El Ministerio de Salud sigue administrando algunos servicios verticales y programas nacionales, como el programa de control de insectos vectores, el servicio nacional de transfusiones y los programas nacionales de oncología.
El sector privado ha adoptado un modelo de honorarios por servicios prestados, que a menudo es costoso y está fuera del alcance de la mayoría de las personas de ingresos bajos. La información sobre el uso y costo de los servicios clínicos y auxiliares prestados al público que paga por ellos es limitada. El Ministerio de Salud administra un programa ampliado de atención al paciente, mediante el cual algunos servicios como las exploraciones de diagnóstico, las cirugías de cataratas, rodilla y reemplazo de caderas, así como los servicios de radioncología, se tercerizan a instituciones privadas.
El Ministerio apuntala su trabajo por medio de alianzas con entidades y ONG regionales e internacionales. La formulación de las políticas y directrices responde igualmente al hecho de que el país es signatario de varias convenciones y acuerdos internacionales relacionados con la salud, entre los cuales se encuentran los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS); el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco; la Convención sobre los Derechos del Niño; la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares; y la declaración de las Naciones Unidas sobre la Diabetes y las ENT (2011). También es signatario de instrumentos subregionales como la Cooperación para la salud en la zona del Caribe IV (CCH IV); la Declaración de Puerto España sobre las ENT crónicas (2007); la Agenda de Salud para las Américas 2008-2017 de la OMS; la Declaración de Nassau; y la Asociación Pancaribeña contra el VIH/sida (PANCAP).
Principales desafíos de la salud
Problemas críticos de salud
Enfermedades emergentes
Entre enero y septiembre del 2016, se registraron 243 casos confirmados de chikunguña y 498 casos de infección por el virus del Zika, 294 de ellos en embarazadas (). Se adoptaron medidas para prevenir, controlar y reducir el riesgo asociado con las enfermedades emergentes y reemergentes, como el fortalecimiento de las capacidades básicas de salud pública. Los virus del chikunguña y el Zika se detectaron por primera vez en Trinidad y Tabago en julio del 2014 y febrero del 2016, respectivamente.
Tuberculosis
De acuerdo con información de los servicios de atención de salud y datos de los hospitales presentados al Ministerio de Salud, las muertes por tuberculosis disminuyeron de 2,1 por 100 000 habitantes en el 2010 a 1,1 en el 2015. No obstante esta disminución, se sigue realizando una vigilancia activa de la tuberculosis. Hubo 218 casos notificados y 196 casos nuevos y recidivantes (). La incidencia de la tuberculosis era de 17 por 100 000 habitantes (incluídos los casos de coinfección con VIH) y 2,9 para las personas con una coinfección con VIH (). El tratamiento y la cobertura eran relativamente altos (87%), pero se observó la presencia de tuberculosis multirresistente, y 16% de los casos nuevos o recidivantes fueron positivos al VIH ().
Se necesita adoptar un enfoque de alcance nacional para combatir la tuberculosis y la coinfección con tuberculosis y VIH que tenga en cuenta la forma en que las condiciones socioeconómicas (por ejemplo, pobreza, ubicación de los pacientes, adicción a las drogas y el alcohol) afectan el resultado del tratamiento y el seguimiento (). Se ha puesto en marcha un programa de tratamiento de la tuberculosis como una manera de abordar el hecho de que cerca de 15% de los pacientes con tuberculosis y los pacientes coinfectados con tuberculosis y VIH no cumplen con sus pautas de tratamiento. Sin embargo, no se tiene como norma hacer el tamizaje de la tuberculosis en la población positiva al VIH, y el tratamiento preventivo con isoniazida es muy limitado.
Mortalidad maternoinfantil
El país todavía no ha alcanzado la meta de los ODM en cuanto a defunciones maternas (14 por 100 000 nacidos vivos en este caso) (). De hecho, las elevadas tasas de mortalidad maternoinfantil registradas en el 2015 -46,9 y 10,4 por 100 000 nacidos vivos, respectivamente- han llevado el mejoramiento de la salud maternoinfantil a lo más alto de la lista de prioridades del Ministerio de Salud ().
Con ese fin, se han examinado los servicios de maternidad y, como resultado, el gobierno acordó crear la dirección de salud de la mujer para que asuma el liderazgo y se ocupe de la formulación de políticas con miras a reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal. También se han elaborado directrices y protocolos, como el manual de procedimientos normalizados de trabajo para servicios de obstetricia y partería, que entró en vigor en junio del 2011, y las normas de atención neonatal del 2012. En el 2015 se elaboró además un manual de salud maternoinfantil; este documento fue el resultado de la labor de un equipo multidisciplinario que contó con la colaboración técnica de la Universidad de las Indias Occidentales, el Centro de Epidemiología del Caribe, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el UNICEF.
Enfermedades crónicas
Las ENT crónicas son las principales causas de muerte en Trinidad y Tabago; de allí que constituyan una prioridad nacional. En promedio, cerca de 53% de los diagnósticos de alta dados a los pacientes hospitalizados entre el 2010 y el 2015 fue una ENT. De este porcentaje, los traumatismos, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades del aparato digestivo fueron las afecciones notificadas con mayor frecuencia, así como las causas más frecuentes de muerte.
El Ministerio de Salud ha adoptado un enfoque integrado, multisectorial, público-privado y “socioholístico” para hacer frente a la prevención y el manejo de las ENT. En el 2014 se pusieron en marcha diversas iniciativas a este respecto, como el programa “Healthy Me”, un campamento para la prevención de la obesidad en la niñez que fomenta modos de vida saludables en losniños de 7 a 13 años de edad; hasta la fecha, el programa ha beneficiado a 160 niños. Se han realizado otras actividades sobre diversos factores de riesgo de las ENT, como una iniciativa de lucha contra el sobrepeso y fomento de comunidades sanas que ha beneficiado a aproximadamente 5 000 personas, el programa de bienestar en el trabajo, y la campaña anual de bienestar, una iniciativa enmarcada en el enfoque de salud para todos, que se lleva a cabo a nivel nacional para crear conciencia acerca de las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo y que ha alcanzado a unas 11 000 personas (). El gobierno también estará ejecutando un proyecto de vigilancia de las ENT como parte de un préstamo de US$ 48,4 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Asimismo, los trinitenses cuentan con un programa de asistencia a las enfermedades crónicas, que suministra medicamentos e insumos farmacéuticos gratuitos para combatir 12 enfermedades específicas; estos productos se distribuyen por medio de una red de más de 250 farmacias públicas y privadas en toda la nación. Por último, el programa ampliado de atención al paciente también administra el programa de asistencia médica, atención cardíaca y diálisis, por el que se presta atención en el sistema privado a los pacientes que no pueden ser atendidos en el sistema público.
Recursos humanos
La escasez de personal es un problema en todas las categorías de trabajadores de salud en Trinidad y Tabago. El Ministerio de Salud ha elaborado un plan de recursos humanos a 10 años (2016-2025) que velará por que la dotación de personal del sector público de la salud sea suficiente y adecuada para prestar de manera óptima una atención de salud de buena calidad. Los fondos disponibles por medio del proyecto de vigilancia de las ENT patrocinado por el BID mencionado anteriormente contribuirán al logro de los objetivos de esta estrategia de contratación y retención de personal.
Para llenar algunas de las carencias, el Ministerio de Salud contrata a profesionales de la salud del extranjero. Desde el 2011, se han contratado a 446 profesionales extranjeros de salud: 228 enfermeros cubanos; 109 médicos cubanos; 17 farmacéuticos cubanos; 1 ingeniero biomédico; 35 enfermeros de Granada; 74 enfermeros de San Vicente y las Granadinas; y 19 enfermeros de Santa Lucía. El Ministerio ha buscado establecer diversos convenios bilaterales y multilaterales con diferentes organismos y países, como el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, el Instituto de Donaciones y Trasplantes (España), los Shriners Hospitals for Children (Estados Unidos), el Reino Unido y la República Popular China. Están en marcha negociaciones para concluir convenios con Colombia, Filipinas, Nigeria y Uganda. Como parte de su esfuerzo por resolver la escasez de personal de salud, el Ministerio también se vale de métodos tradicionales de contratación, como el fortalecimiento de las alianzas con instituciones académicas y de capacitación y la concesión de permisos de estudio para los empleados.
En el país existen diversas oportunidades de educación en el ámbito de la salud: la Universidad de las Indias Occidentales (en su recinto universitario de San Augustine, en Trinidad) ofrece programas de medicina (en diversas especialidades), biomedicina, enfermería y salud pública a todos los niveles de grado; la Universidad de Ciencia, Tecnología y Artes Aplicadas de Trinidad y Tabago ofrece títulos de enfermería y tecnología de ciencias de la salud; y la Universidad de Trinidad y Tabago ofrece un programa en ingeniería biomédica y un posgrado en administración de salud. La OPS brinda numerosas oportunidades de capacitación en línea para los diversos profesionales de la salud a través de su Campus Virtual de Salud Pública (CVSP).
El Ministerio de Salud colaboró con el antiguo Ministerio de Educación Terciaria y Capacitación en Oficios y las escuelas de enfermería y partería para que se gradúen más enfermeros, parteras y auxiliares de enfermería. Los dos ministerios firmaron un memorando de entendimiento con las escuelas de enfermería y partería para contratar a estudiantes como pasantes en los establecimientos de las autoridades sanitarias regionales para que adquieran experiencia clínica; actualmente se está en conversaciones con la Universidad de Trinidad y Tabago y la Universidad de las Indias Occidentales sobre esta experiencia clínica y la ampliación de las especializaciones de posgrado, respectivamente. Además, el Ministerio de Salud y las autoridades sanitarias regionales ofrecen becas a candidatos de zonas con necesidades críticas; los becarios tienen la obligación de prestar servicios en el sistema de atención de salud al terminar sus estudios. No obstante, el cumplimiento de esta disposición es deficiente y conduce al incumplimiento de los contratos, en parte debido a la incapacidad del sector para absorber de inmediato a ese personal. En el plan de recursos humanos a 10 años se abordan estos y otros problemas.
Conocimiento, tecnología e información en el ámbito de la salud
En el país, algunas entidades independientes, como las instituciones académicas y las organizaciones no gubernamentales, son a menudo las que conducen las investigaciones en el ámbito de la salud, con el Ministerio de Salud como asociado colaborador. Entre los estudios emprendidos bajo esta modalidad cabría mencionar la encuesta nacional sobre la visión en Trinidad y Tabago del 2015, cuyo objetivo era analizar las deficiencias visuales prevalecientes en el país; la iniciativa sobre la carga de las enfermedades pulmonares obstructivas del 2014, en el que se examinó la prevalencia de las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) y sus factores de riesgo; y la encuesta sobre los factores de riesgo de las ENT (STEPS, por su sigla en inglés) del 2011 (), que permitió evaluar los factores de riesgo de dichas enfermedades. Toda investigación de salud requiere de la aprobación ética del Comité de Ética del Ministerio de Salud u otros comités de ética pertinentes. Diversos esfuerzos colaborativos han contribuido a desarrollar aptitudes de investigación, como la iniciativa de ciencias de la salud (2007-2014) diseñada conjuntamente con Johns Hopkins Medicine International, la Universidad de las Indias Occidentales, la Universidad de Trinidad y Tabago, el Ministerio de Salud, el antiguo Ministerio de Ciencia, Tecnología y Educación Terciaria y otros ministerios públicos y organizaciones locales, con la que se buscaba mejorar el sector de la salud mediante el trabajo académico y la investigación ().
Si bien no existe un único repositorio para los datos de investigación, el Ministerio de Salud cuenta con un servicio de biblioteca médica que proporciona recursos electrónicos para todo el personal y el público en general a través de InfoMed Plus, el primer portal de información médica en el Caribe con miles de publicaciones médicas en línea.
El sistema de información de salud es predominantemente manual e ineficiente (). En la mayoría de las autoridades sanitarias regionales se usa Cellma, una herramienta administrativa electrónica, para recopilar los datos básicos de los pacientes. Las autoridades sanitarias regionales de salud presentan informes trimestrales al Ministerio, acompañados de datos sobre tratamiento y atención compilados manualmente. La lenta modernización del sistema de información de salud ha agravado las dificultades para obtener acceso a información actualizada. El gobierno se ha comprometido a instituir un sistema de gestión electrónica de la información de salud a nivel nacional como parte del proyecto de vigilancia de las ENT (). Los primeros módulos que han de adquirirse y ejecutarse serán los módulos de registro de pacientes, historias médicas electrónicas y el software para la gestión de citas y programación de actividades.
El sistema de información de salud también ha progresado en otras áreas. Por ejemplo, se estableció un sistema basado en la nube para el uso de una tarjeta nacional de salud, con los objetivos de gestionar por vía electrónica la dispensación gratuita de determinados medicamentos que requieren prescripción médica usados para enfermedades como el cáncer y la infección por el VIH, y permitir el acceso a múltiples servicios públicos de salud. El Ministerio de Salud y el Ministerio de Industria y Comercio, el departamento de sanidad portuaria y la división de productos químicos, alimentos y medicinas del Ministerio de Salud trabajaron en la implementación de una ventanilla electrónica única para emitir los certificados de despacho de carga marítima y aérea y para pasajeros.
Medioambiente y seguridad humana
El país es vulnerable a los efectos directos e indirectos del cambio climático sobre la salud de la población.
Desastres naturales y antropogénicos
Trinidad y Tabago enfrenta un riesgo bajo en lo que a huracanes se refiere, pero es más vulnerable a los terremotos. El país se ve afectado usualmente por el impacto indirecto de las ondas tropicales, lo que se traduce en precipitaciones copiosas, inundaciones y deslizamientos de tierra. La oficina de preparación y gestión de desastres, que es responsable de la preparación, respuesta, prevención y mitigación en caso de desastres, elaboró en el 2010 un marco integral de política sobre la gestión de desastres que define la orientación estratégica para el enfoque integral del gobierno ante amenazas de todo tipo (). Con miras a simplificar los servicios relacionados con el clima, el gobierno está elaborando un marco nacional para los servicios climáticos en el contexto de la plataforma nacional de reducción del riesgo de desastres, bajo la coordinación de la oficina de preparación y gestión de desastres; el Ministerio de Salud es uno de los miembros principales del panel de servicios climáticos.
Según los datos suministrados por la oficina de preparación y gestión de desastres, entre el 2010 y el 2014 se notificaron 271 eventos que representaban una amenaza. El número de amenazas naturales fue mayor que el de desastres antropogénicos, con predominio de inundaciones, deslizamientos de tierra, incendios y vientos huracanados. A medida que se hizo más conocida la función de la oficina de preparación y gestión de desastres, mejoró la captación de datos: entre enero del 2015 y marzo del 2016 se notificaron 582 eventos que representaban amenazas (). Solo en el 2015 se registraron 14 terremotos, de entre 3,4 y 6,5 grados en la escala de Richter, todos los cuales afectaron directa o indirectamente la salud y el bienestar de la población. En el 2010, el impacto de las inundaciones y los deslizamientos de tierra en todo el país se tradujo en la pérdida de los cultivos de más de 2 000 agricultores y en una compensación calculada en TTD$ 13 millones; tras una inundación ocurrida en el 2012, se notificaron dos muertes, dos personas desaparecidas y varias lesionadas que requirieron hospitalización; y en diciembre del 2013, el mayor derrame de petróleo en la historia de Trinidad y Tabago causó daños en la calidad del aire, el turismo y el ecosistema marino.
Inocuidad de los alimentos y seguridad alimentaria
Las consecuencias del cambio climático, aunadas a la escasez de tierra cultivable y mano de obra agrícola, amenazan la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos para la población. Bajo el auspicio de varios organismos de las Naciones Unidas, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Tierra y Pesca han estado colaborando para garantizar la inocuidad y la calidad del suministro de alimentos de Trinidad y Tabago, al tiempo que aumentan la capacidad para responder a cuestiones relacionadas con la inocuidad de los alimentos y el control y la garantía de la calidad (). Por ejemplo, en el 2016, con el apoyo del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la OPS, se inició un proyecto titulado “Proyecto de política y comunicaciones sobre la inocuidad de los alimentos”, para realizar un análisis sobre la situación de la inocuidad de los alimentos, formular una política nacional sobre la materia y preparar un manual de inspección de los alimentos basada en el riesgo. La OPS también se unió al Ministerio de Salud y a inspectores nacionales de salud pública para armonizar los requisitos para el registro de manipuladores de alimentos y locales de alimentos.
Un comité consultivo sobre alimentos, de composición multisectorial, es responsable de formular las normas y los reglamentos relativos a la inocuidad de los alimentos; este órgano asesora al Ministro de Salud sobre asuntos relativos a la inocuidad y la calidad de los alimentos, así como en cuanto a temas relacionados con su comercialización. Funcionarios médicos e inspectores de salud pública supervisan todas las instalaciones y puertos de entrada públicos para detectar y controlar los riesgos a la salud humana y hacer cumplir las leyes de salud pública. El fraude alimentario también se ha convertido en una preocupación nacional, por lo que en mayo del 2016 se formó un comité conjunto sobre fraude alimentario.
Acceso a agua potable y saneamiento
Datos de la dirección de abastecimiento de agua y alcantarillado de Trinidad y Tabago indican que el acceso a un suministro mejorado de agua potable fue de 94% en el 2015, y el acceso al agua clorada aumentó de 91% en el 2011 a 99% en el 2015. Hasta 88% de los hogares tenía acceso directo a agua corriente, mientras que 12% tenía que utilizar acceso indirecto (por ejemplo, una fuente pública en el patio o la comunidad). En el 2015, casi 70% de la población recibía agua 24 horas al día, 7 días a la semana, lo que representa una mejora considerable del servicio comparado con el 31% registrado en el 2011. Las fallas en el suministro permanente de agua y el uso de fuentes indirectas de agua son una indicación de que es común el almacenamiento de agua. La mayor parte del agua suministrada (más de 55%) tanto en Trinidad como en Tabago proviene de reservorios y manantiales, seguida de aguas subterráneas (pozos). Trinidad también deriva cierto volumen de agua (20%) de la desalinización. En total, 94% de la población tiene acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento. Trinidad y Tabago cumplió a cabalidad con las metas del ODM 7 relativas al agua potable y cumplió parcialmente con las metas sobre saneamiento ().
Envejecimiento
La población de Trinidad y Tabago está envejeciendo. Según el censo del 2011, aproximadamente 13% de la población era mayor de 60 años; las proyecciones sobre esa cohorte de edad estiman que ese porcentaje se incrementó a 14,2% en el 2015 y superará el 28,2% para el 2050 (). La hipertensión, la diabetes, la artritis, la enfermedad de Alzheimer y las cardiopatías han sido señaladas entre las principales causas de hospitalización de las personas mayores. El crecimiento previsto de este segmento de la población, con el aumento concomitante de las enfermedades crónicas, tendrá una repercusión en el sistema de salud, particularmente en los servicios de atención primaria. El gobierno ha implantado programas para mejorar el bienestar de las personas mayores y la calidad de la atención que reciben. Además del programa de atención de enfermedades crónicas, que ya ha beneficiado a 25 000 pacientes, el gobierno distribuye subvenciones para alimentos y proporciona atención a domicilio, equipos médicos gratuitos y mejoras en el hogar; igualmente, tiene a su cargo una oficina de atención a personas mayores y un programa de cooperación entre los adolescentes y la población geriátrica. Además, se formuló una política nacional sobre el envejecimiento, dirigida a áreas prioritarias de actuación, como la atención de salud y las normas para los establecimientos de salud, la seguridad social, la seguridad del ingreso y empleo, vivienda y leyes ().
Situación de salud y sus tendencias
La salud de los diferentes grupos poblacionales
Salud materna y reproductiva
La tasa de mortalidad materna, sobre la base del uso de los hospitales, fue alta en el 2010, al ubicarse en 46 por 100 000 nacidos vivos, y alcanzó un nivel máximo de 64 en el 2013 antes de disminuir a 46,9 en el 2015 (véase el cuadro 1). Estas fluctuaciones podrían obedecer a problemas de notificación. Los factores de riesgo incluyen complicaciones de la hipertensión, la diabetes y el trabajo de parto prematuro, que es motivo de preocupación debido a la disminución de las tasas de fecundidad (); posiblemente también se deben considerar otros factores como una dotación subóptima de personal y el acceso tardío a la atención prenatal. Entre el 2008 y el 2012, la prevalencia del uso de métodos anticonceptivos por parte de las mujeres era de 42,5% (). En ese mismo período, más de 95% de las embarazadas recibieron atención prenatal por lo menos una vez, tuvieron sus partos en una institución de salud y recibieron atención de una persona capacitada durante el parto (). De todas las mujeres que asistieron a su primera consulta prenatal en el sistema público de salud, 16,3% en el 2010 y 12,4% en el 2015 eran menores de 20 años; en el 2010, la tasa de fecundidad en las adolescentes era de 44,9 por 1 000 mujeres de 15 a 19 años de edad ().
Cuadro 1. Tasas de mortalidad materna, menores de 5 años y menores de 1 año, Trinidad y Tabago,a 2010-2015
Año | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | |
Mortalidad materna | 46 | 52 | 54 | 64 | 58 | 46,9 |
Mortalidad de menores de 5 años | 14 | 15 | 12 | 13,2 | 14 | 15 |
Mortalidad de menores de 1 año | 20 | 19 | 18 | 14 | 12 | 10,4 |
a El Ministerio de Salud de Trinidad y Tabago expresa estas tasas por 100 000 nacidos vivos.
Fuente: Trinidad y Tabago, Ministerio de Salud, Estadísticas, Informes sobre el uso de hospitales, Estadísticas Sanitarias Mundiales, 2016.
Por medio de una red de 105 establecimientos de salud, la unidad del programa de población del Ministerio de Salud presta servicios gratuitos de salud a las madres, los niños y los adolescentes que incluyen la realización de pruebas de Papanicolaou y pruebas de embarazo. Esta unidad es el principal prestador de servicios de salud sexual y reproductiva; su labor se centra en servicios de control de la fecundidad y está dirigida principalmente a las mujeres.
Salud del niño (menores de 5 años de edad)
Según datos del Ministerio de Salud, la tasa de mortalidad de menores de 5 años han aumentado entre el 2012 y el 2015, al pasar de 12,0 a 15,0 defunciones por 100 000 nacidos vivos, este último un nivel similar a las tasas previas al 2012 y por encima de la meta de 11,0 establecida en los ODM (véase el cuadro 1). Las causas comunes de muerte en este grupo etario son las anomalías congénitas, la prematuridad y la asfixia perinatal, seguidas de la neumonía, los traumatismos y la septicemia neonatal. La tasa de mortalidad de menores de 1 año disminuyó en forma sostenida entre el 2010 y el 2012, al pasar de 20,0 a 10,4 defunciones por 100 000 nacidos vivos. Para poder reducir todavía más la tasa de mortalidad de los menores de 1 año, el país necesita mantener una alta cobertura de la vacunación y promover aún más la lactancia materna. Una encuesta sobre las prácticas de la lactancia materna conducida por el Ministerio de Salud y el Centro de Epidemiología del Caribe mostró que, si bien en 95,5% de los casos se inició la lactancia materna, solo en 24,1% fue exclusiva durante tres meses y apenas en 5,4% fue exclusiva durante seis meses. La encuesta destacó la insuficiente preparación prenatal que se brinda a las madres. El país tiene una política nacional de lactancia materna, y la unidad del programa de población, a través del programa de nutrición y metabolismo, tiene consultorios para “bebés sanos” en todos los hospitales y centros de salud. Se proporcionan leche y suplementos lácteos a los niños que lo necesitan, haciendo hincapié en el apoyo a las madres seropositivas al VIH para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH.
Salud del escolar y el adolescente (de 5 a 19 años de edad)
En los adolescentes (de 10 a 19 años de edad), las principales causas de muerte fueron las agresiones (homicidios), la autoagresión y los accidentes de tránsito, con tasas de mortalidad de 24,5, 6,4 y 5,9 muertes por 100 000 habitantes, respectivamente, y tasas mucho más altas en los hombres (). La unidad de educación de salud del Ministerio de Salud realizó una encuesta en el 2011 que mostró que 67% de los estudiantes de secundaria percibían la violencia en la escuela como muy grave o grave, y aproximadamente 36% informó haber sido víctima de intimidación en la escuela. Según los resultados de la Encuesta mundial de salud a escolares (GSHS, por su sigla en inglés) del 2011, 35,9% de los estudiantes dijo haberse visto involucrado en un altercado físico una o más veces en el 2010, y los niños mostraron mayores probabilidades de tener un altercado que las niñas (44,6% frente a 27,2%). En cuanto a los traumatismos (uno o varios incidentes en el 2010), 41,1% de los estudiantes tuvieron traumatismos (46,5% de los niños frente a 35,4% de las niñas). En lo que atañe a la intimidación, que se considera un problema de salud pública, 3 de cada 20 estudiantes informaron haber sufrido intimidación uno o varios días durante el mes antes de la encuesta, con mayor frecuencia en los niños (17,9%) que en las niñas (13,0%).
En el 2014 el gobierno comprometió TT$ 3 millones para brindar apoyo a proyectos realizados en el marco del programa de salud de la juventud (), el cual difunde información sobre modos de vida saludables en nueve distritos del país y fomenta la participación de la comunidad en las actividades, para así hacer llegar a los estudiantes información sobre la prevención de la infección por el VIH/sida, la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, la violencia doméstica y los derechos del adolescente. Existe un programa de intervención en la adolescencia que presta apoyo psicosocial a los estudiantes de nivel postsecundario para aliviar el estrés resultante del proceso de transición entre escuelas. El gobierno también brinda asistencia financiera a los menores de 18 años que necesitan someterse a una operación quirúrgica crítica que no está disponible en el sistema de salud público o privado; al mes de noviembre del 2016, este fondo había brindado asistencia a 226 niños por un total de TT$ 53,8 millones.
Salud del adulto (de 18 a 60 años de edad)
Las agresiones y los homicidios fueron la principal causa de muerte en los adultos de 18 a 44 años; en los adultos de mayor edad (de 45 a 60 años), las principales causas fueron la cardiopatía isquémica y la diabetes (véase el cuadro 2). La autoagresión fue la segunda causa principal de muerte en los adultos menores de 20 años, los accidentes de tránsito en el grupo de 20 a 34 años de edad y la infección por el VIH en el grupo de 35 a 44 años. La población tiene tasas altas de ENT: los servicios hospitalarios dan de alta más de 50 000 casos relacionados con ENT cada año.
Cuadro 2. Número de muertes, orden y tasaa de las principales causas de muerte, por sexo, Trinidad y Tabago, 2010
Total de muertes | Hombres | Mujeres | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Grupo | Orden | No. | Tasa | Orden | No. | Tasa | Orden | No. | Tasa | Cardiopatía (cardiopatía isquémica) | 1 | 1 523 | 114,68 | 1 | 877 | 133,43 | 2 | 646 | 96,3 |
Diabetes sacarina | 2 | 1 505 | 113,32 | 2 | 751 | 114,26 | 1 | 754 | 112,4 |
Enfermedad cerebrovascular | 3 | 920 | 69,27 | 3 | 457 | 69,53 | 3 | 463 | 69,02 |
Agresión (homicidio) | 4 | 479 | 36,07 | 4 | 422 | 64,2 | (15 | 57 | 8,5) |
Enfermedad hipertensiva | 5 | 408 | 30,72 | (6 | 204 | 31,04) | 4 | 204 | 30,41 |
Neoplasia maligna de próstata | 5 | 258 | 39,25 | ||||||
Neoplasia maligna de mama | 5 | 172 | 25,64 |
a El Ministerio de Salud de Trinidad y Tabago expresa estas tasas por 100 000 nacidos vivos.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, Datos de mortalidad.
Salud del adulto mayor (más de 60 años de edad)
En el 2015, se calcula que 14,2% de la población era mayor de 60 años, lo que implica un incremento respecto del 12,4% registrado en el 2010 (). La población de adultos mayores se caracteriza por padecer ENT crónicas; las principales causas de mortalidad en el 2006 fueron las cardiopatías, los neoplasmas malignos, la diabetes mellitus y las enfermedades cerebrovasculares (). Más de la mitad de los adultos mayores son del sexo femenino. Las mujeres tienen una esperanza de vida de 73 años, cifra superior a la de 67 años de sus contrapartes masculinas, y de 70 años para la población en general (). Las enfermedades hipertensivas, la diabetes mellitus y las enfermedades cerebrovasculares aumentan el riesgo de demencia y deficiencias cognoscitivas; solo la diabetes casi duplica este riesgo (). La soledad, caracterizada por niveles bajos de estímulo e interacción social, ha sido señalada como motivo de preocupación en los adultos mayores ().
Salud de la familia
En Trinidad y Tabago, los hogares están compuestos por tres personas en promedio y en cerca de un tercio de los hogares una mujer es la cabeza de familia (). La razón de hogares donde el jefe de familia es una mujer frente a hogares donde lo es un hombre aumenta con la edad: entre los 60 y los 79 años, la razón es de aproximadamente 1:1, pero después de los 80 años aumenta el número de hogares con una mujer como jefe de familia.
Entre el 2010 y el 2014 se tomaron diversas medidas para mejorar el bienestar general y, a su vez, beneficiar la salud familiar. Por ejemplo, la iniciativa de espacios saludables aumenta la conciencia y la educación del público sobre lo que significa una vida saludable y alternativas saludables; una iniciativa conocida como “centro de bienestar” promueve la actividad física; una estrategia de comunicación social aborda el tema de la salud en general; y una iniciativa sobre ferias de salud promueve la adopción de un modo de vida más saludable en las escuelas. La unidad del programa de población ofrece ahora servicios adicionales al control de la fecundidad, con una amplia gama de servicios en beneficio de la familia entera, incluidas las relaciones sociales, la dinámica psicofisiológica del envejecimiento, la salud del hombre, las infecciones de transmisión sexual y la salud sexual y reproductiva del adolescente. Por último, como parte del énfasis en la atención primaria de la salud, se han establecido centros sanitarios distritales para atender las necesidades de la comunidad y las familias.
Mortalidad
Las cinco causas principales de muerte en el 2010 fueron, en orden de importancia, las cardiopatías, la diabetes, las enfermedades cerebrovasculares, las agresiones y homicidios, y las enfermedades hipertensivas (cuadro 2) (). La mayoría son trastornos crónicos, a los cuales el gobierno ha dado prioridad. Las cuatro primeras causas de muerte en el caso de los hombres coincidieron con las de la población en general. Sin embargo, el cáncer de próstata causó más defunciones que las enfermedades hipertensivas; además, la tasa de cardiopatías fue mucho mayor en los hombres que en la población general. Las agresiones y homicidios, que ocuparon la cuarta posición entre las principales causas de muerte en los hombres, fueron la primera causa de muerte en los jóvenes (de 20 a 44 años). En cuanto a las mujeres, la diabetes fue la principal causa de muerte, seguida de las cardiopatías, las enfermedades cerebrovasculares, las enfermedades hipertensivas y el cáncer de mama. La diabetes y la infección por el VIH fueron las principales causas de muerte en las mujeres jóvenes (de 20 a 44 años). Las cinco causas principales de muerte a nivel de la población en general y de los hombres y las mujeres permanecieron invariables entre el 2006 y el 2010.
Morbilidad
Enfermedades transmisibles
Las enfermedades transmitidas por vectores son motivo de preocupación, en particular por la introducción de dos nuevas enfermedades -por los virus del Zika y el chikunguña- transmitidas principalmente por el mosquito Aedes aegypti. El dengue es endémico, con múltiples cepas en circulación y un número cada vez mayor de casos notificados entre el 2010 y 2014.Trinidad se declaró libre de malaria en 1965, pero continúa la vigilancia activa que generalmente permite detectar los casos importados.
El Ministerio de Salud prosigue una estrategia combinada que incluye la reducción de los criaderos, el uso de insecticidas y la educación del público para controlar la población de mosquitos, pero existe una excesiva confianza en la fumigación para eliminar el vector, en lugar de usar medidas básicas de salud pública para eliminar los posibles criaderos. Más recientemente, se adoptaron medidas de erradicación más amplias, entre ellas la campaña “ChikV”, para informar a las personas acerca de los síntomas de la enfermedad, las medidas preventivas y las estrategias de limpieza.
La epidemia de la infección por el VIH/sida en Trinidad y Tabago se ha generalizado, con una prevalencia de 1,5% en el período 2009-2012 y un aumento leve, a 1,65%, en el 2013 (cuadro3) (). En el 2014 se notificaron 1 053 casos nuevos de infecciones positivas al VIH, lo que refleja una disminución con respecto al 2010. Las mujeres representaban 43% de los casos nuevos notificados en el 2014, comparado con 47% en el 2005. Los adultos jóvenes representaron 12% de los casos nuevos en el 2014; la mayor parte de los casos (64%) se registraron en el grupo de 15 a 49 años de edad. La proporción de personas mayores de 50 años con diagnóstico reciente de infección por el VIH aumentó de 12% en el 2010 a 17% en el 2014. De acuerdo con los resultados de una encuesta de vigilancia bioconductual realizada en hombres entre el 2010 y el 2015, la prevalencia de la infección por el VIH en los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres era de 27%; de este porcentaje, 24% desconocían su estado con respecto a la infección por el VIH y 37% eran mayores de 30 años (). La infección por el VIH era la única enfermedad transmisible que figuraba entre las diez causas principales de muerte en el 2010, en la séptima posición (). Las muertes relacionadas con el sida disminuyeron 70% entre los años 2005 y 2014, y 47% entre el 2010 y el 2014 (). Esta disminución probablemente se debe a la provisión de medicamentos antirretrovirales sin costo alguno a los pacientes.
Cuadro 3. Tasas de prevalencia de la infección por el VIH en adultos, número de nuevas infecciones por el VIH, casos de sida y número de muertes por sida, Trinidad y Tabago, 2010-2014
Año | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | ||
Prevalencia de la infección por el VIH adulta (estimada) | 1,5% | 1,5% | 1,5% | 1,65% | 1,60% | |
Número de nuevas infecciones por el VIH | 1 154 | 1 077 | 1 284 | 964 | 1 053 | |
Casos de sida | 72 | 33 | 47 | 56 | 46 | |
Muertes debidas al sida | 72 | 42 | 55 | 33 | 38 |
Fuente: Trinidad y Tabago, Ministerio de Salud (2016), HIV and AIDS Coordinating Unit Global AIDS Programme Report, 2016.
La respuesta a la infección por el VIH/sida se basa en el plan estratégico nacional 2013-2018, que es un plan multisectorial (). Se brinda tratamiento y atención en siete establecimientos para adultos y cuatro centros pediátricos. El país ha logrado un progreso considerable en la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH, con tasas que hoy en día se mantienen generalmente por debajo de 1% (). Las pruebas del VIH son gratuitas y están disponibles en numerosos sitios y durante grandes eventos como el Carnaval, el Día Mundial del Sida y el día regional para realizarse la prueba de detección. También se llevan a cabo campañas dirigidas a grupos específicos, como la campaña “Like Yuhself”, del 2014, mediante la cual más de 2 400 adolescentes recibieron información sobre los factores de riesgo de algunas enfermedades.
Desde el 2006 no se ha notificado ningún caso de enfermedades prevenibles mediante vacunación en Trinidad y Tabago (), lo que probablemente se puede atribuir a las altas tasas de cobertura de la vacunación, que normalmente se ubican por encima de 90%. Se proporcionan vacunas gratuitas a todos los ciudadanos, desde el nacimiento hasta la edad adulta, en el marco del Programa Ampliado de Inmunización de la OPS/OMS. El plan de vacunación está enfocado en los niños durante los 5 primeros años de vida y es obligatorio que estén vacunados antes de inscribirlos en la escuela primaria. Debido a estas medidas, las enfermedades infecciosas no son una causa importante de muerte en los niños. Los médicos privados también proporcionan vacunas previo pago.
Enfermedades crónicas no transmisibles
Los resultados de la encuesta STEPS del 2011 en personas de 15 a 64 años de edad indican también que la prevalencia de tener tres o más factores de riesgo de una ENT oscilaba entre 47,6% y 54,3% en el grupo de personas 25 a 64 años de edad ().
La diabetes continuó siendo motivo de preocupación, dado que la prevalencia de la enfermedad fluctuó entre 16,6% y 24,4% en las personas de 15 a 64 años de edad () (Cuadro 4), tasas elevadas que son resultado de una alimentación basada en una ingesta alta de carbohidratos y una predisposición a la enfermedad asociada a la poca actividad física (). La prevalencia de la hipertensión también fue alta, manteniéndose entre 18,7% y 23,0% (25,4% en los hombres y 16,4% en las mujeres) ().
Cuadro 4. Enfermedades crónicas y factores de riesgo entre personas de 15 a 64 años de edad, por sexo, Trinidad y Tabago, 2011
Todos (%) | Hombre (%) | Mujer (%) | |
---|---|---|---|
Diabetes | 20,6 | 19,8 | 21,2 |
Hipertensión | 20,8 | 25,5 | 16,4 |
IMC | 26,5 | 25,6 | 27,4 |
Sobrepeso (BMI≥25kg/m2) | 36,9 | 40,3 | 33,7 |
Obesidad (IMC≥30kg/m2) | 25,7 | 19,4 | 31,7 |
Fumador actual (productos de tabaco) | 21,1 | 33,5 | 9,6 |
15–24 años | 15,6 | 22,9 | 8,9 |
25–34 años | 27,4 | 43,2 | 14,3 |
35–44 años | 19,9 | 33,4 | 7,3 |
45–54 años | 23,0 | 36,8 | 7,9 |
55–64 años | 20,4 | 34,8 | 6,2 |
Fumador diario (productos de tabaco) | 18,0 | 29,1 | 7,7 |
Edad promedio al comenzar a fumara | 17a | 17a | 19a |
Duración del tabaquismoa | 19,3a | 20,8a | 13,8a |
n=2724 |
a Valores medidos en años.
Fuente: Encuesta sobre prevalencia y factores de riesgo de enfermedades no transmisibles (STEPS).
A medida que Trinidad y Tabago avanza para convertirse en un país desarrollado, aumentan los problemas de salud que se observan en los países industrializados. El más preocupante de ellos es la obesidad: se considera que el país tiene uno de los niveles más altos de obesidad en el Caribe (30,0%) (). La encuesta STEPS mostró que la prevalencia de la obesidad en el grupo de 15 a 64 años de edad era de 25,7%, con unas tasas mucho más altas en las mujeres (31,7%) que en los hombres (19,4%) () (cuadro 4). Hasta 30,0% de la población encuestada tenía exceso de peso. En la población joven, 29,7% de los adolescentes de 15 a 18 años de edad tenían exceso de peso y 13,1% eran obesos; en el grupo de 19 a 24 años de edad, 37,9% tenían sobrepeso y 10,8% eran obesos ().
El programa “Healthy Me”, un campamento que se estableció en el 2014 con el objetivo de prevenir la obesidad en la niñez y apoyar a los niños de 7 a 13 años de edad para que adopten modos de vida saludables, ha beneficiado a más de 160 niños hasta la fecha. Otras intervenciones importantes realizadas en el 2014 y el 2015 fueron la formulación y la aplicación de directrices nutricionales y alimentarias relacionadas con los alimentos vendidos o servidos en las escuelas, y la puesta en marcha de la política de prevención de la obesidad en la niñez.
Salud mental
El principal establecimiento psiquiátrico del servicio de salud mental es el St. Ann Mental Hospital. También se brinda atención a episodios agudos en otros hospitales importantes y por medio de servicios comunitarios de salud mental en centros de salud locales y distritales. Aunque no se tienen datos integrales sobre la salud mental, en el Atlas de salud mental 2014 de la OMS se señala que se habían notificado 5 826 casos de trastornos mentales graves (tanto pacientes ambulatorios como enfermos hospitalizados), lo que coloca la prevalencia de casos tratados en 433,4 por 100 000 habitantes (). Los principales problemas de salud mental fueron la esquizofrenia, los trastornos afectivos y de estado de ánimo (por ejemplo, la depresión), los trastornos mentales y de conducta (por ejemplo, el suicidio) y el consumo de sustancias psicoactivas. En el Atlas de salud mental también se informó que 77% de los pacientes hospitalizados habían sido institucionalizados por más de cinco años, 16% por menos de un año y 7% entre uno y cinco años (). La tasa de mortalidad por suicidio fue de 12,05 por 100 000 habitantes en el 2010: 4,62 en las mujeres y 19,63 en los hombres, lo que lo convierte en una de las diez causas principales de muerte en los hombres (). En el 2011, 16,8% de los estudiantes de 13 a 15 años de edad en Trinidad (comparado con 20,1% en Tabago) dijeron haber considerado seriamente suicidarse (); en ambas islas, el número de adolescentes que habría considerado el suicidio así como el de adolescentes que habría intentado suicidarse era mayor en la población del sexo femenino.
El Ministerio de Salud tiene diferentes iniciativas de atención primaria de salud para abordar la salud mental. Por ejemplo, existen dos consultorios de orientación para niños ubicados en Trinidad, y hay un centro para niños y adolescentes en Tabago que presta servicios a adolescentes de 10 a 19 años de edad; las tres instituciones hacen derivaciones y atienden sin cita para realizar evaluaciones de salud mental y pruebas psicológicas. En el 2012 se iniciaron una campaña educativa nacional sobre la salud mental y una campaña de sensibilización sobre la salud mental, con el fin de divulgar información sobre estos problemas. También se puso en marcha una política de salud mental para crear conciencia e informar acerca de cuestiones relativas a la salud mental en el trabajo. Por último, se implantó un programa para prevenir y controlar la agresión y la violencia, y se organizaron grupos de apoyo para los casos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), depresión, ansiedad y consumo de sustancias psicoactivas, así como para las familias y los cuidadores de aquellos que adolecían de problemas de salud mental (véase el recuadro 1 para conocer detalles sobre la evolución de los servicios de salud mental en Tabago).
Recuadro 1. Modelo de atención de la salud mental centrado en el paciente y culturalmente apropiado: La experiencia de Tabago
Pero ninguno de estos cambios habría sido posible si no se hubiera contado con la combinación y el número apropiados de recursos humanos. Hasta mediados de los años setenta, la atención de la salud mental en la isla estuvo a cargo de un equipo visitante del Hospital St. Ann de Trinidad (un psiquiatra, un par de enfermeras y, ocasionalmente, un funcionario de salud mental). Luego, en 1995, con la apertura de una sala de psiquiatría con 12 camas para pacientes hospitalizados en el antiguo Hospital Regional de Tabago, por primera vez se designó para la isla un psiquiatra a tiempo completo. Pero incluso en los primeros años del presente siglo, la dotación de personal de salud mental de Tabago era inadecuada. En un análisis de los servicios de salud mental de la isla realizado en el año 2000 por la Organización Panamericana de la Salud se destacaron algunos inconvenientes: los servicios de salud mental se basaban en la atención en áreas de especialidad; estos servicios estaban disponibles solo a nivel de hospital; había escasez de personal, especialmente para los servicios dirigidos a niños y adolescentes; y no se contaba con instalaciones y opciones de transporte. Con el transcurso del tiempo, a medida que Tabago continuó trabajando para «integrar los servicios de salud mental a la atención comunitaria de la salud», la dotación de personal aumentó considerablemente, para incluir cargos como residentes, registradores, consultores, oficiales de salud mental, un psicólogo, ergoterapeutas, un foniatra, un asistente social psiquiátrico, asistentes de rehabilitación, enfermeros de salud mental, auxiliares de enfermería y ayudantes de sala; también se facilitó el acceso a los servicios de fisioterapeutas.
Un elemento fundamental del éxito de esta iniciativa fue contar además con una estrategia de promoción sólida. Se siguió un enfoque multifacético que contemplaba iniciativas de concientización de la comunidad, actividades de promoción de la causa de la salud mental a nivel de la policía y el poder judicial y la capacitación de médicos de atención primaria para el diagnóstico y el tratamiento temprano de las enfermedades mentales. Estas iniciativas hicieron mucho para «vender» el concepto de servicios integrados de salud mental a la comunidad y a los interesados directos y contribuyeron a eliminar la estigmatización que rodea a los pacientes con trastornos mentales y comprender mejor los enfoques tradicionales (como la obeah) sobre la salud y las enfermedades mentales.
Hoy, Tabago tiene su propia sala de atención para pacientes agudos en el nuevo Hospital General de Scarborough (SGH, por su sigla en inglés), con servicios satelitales en varios centros de salud. Entre la amplia gama de servicios de salud mental actualmente disponibles en Tabago, cabría mencionar la atención psiquiátrica para pacientes agudos en el SGH; la evaluación y el tratamiento psiquiátricos en el hospital, en los consultorios de atención ambulatoria del Centro de Salud de Scarborough y los consultorios comunitarios satelitales en los diversos centros de salud; el consultorio especializado en consumo de sustancias psicoactivas en las instalaciones del antiguo Hospital Regional de Tabago, que ofrece diversas intervenciones, orientación y psicoterapia; así como un «consultorio de la memoria» que atiende a los adultos mayores y un centro para el niño y el adolescente, que dispensa atención a niños con trastornos mentales y de desarrollo.
Al centro de este dinámico modelo de salud mental se encuentra un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud y personal de apoyo que están comprometidos a prestar servicios integrados e integrales de salud mental a la población de Tabago.
- Bolastig, E (2010). Final Report: Participatory rapid appraisal of the Tobago Mental Health system and Proposed mental health care delivery model. Trinidad y Tabago: Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.
- Hickling, F. W. (1988). Psychiatry in the Commonwealth Caribbean: A Brief Historical Overview. Bulletin of the Royal College of Psychiatrists, 12 (10), pp. 434 (disponible en http://pb.rcpsych.org/cgi/reprint/12/10/434.pdf.)
- Ryan, J. (2002). Final Report: A Situational Analysis of Mental Health Services in Tobago. Trinidad y Tabago: Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.
Accidentes y violencia
Para las personas de 55 años de edad y menores, los accidentes viales, las agresiones (homicidios), los suicidios y los ahogamientos accidentales se encontraron entre las cinco causas principales de muerte en el 2010. Según datos de la policía, en el período entre el 2010 y el 2015 fallecieron 1 040 personas en 841 accidentes de tránsito, en su mayoría hombres (81%) y muchos de ellos menores de 35 años (46,1%); una de cada cuatro personas tenía entre 25 y 34 años de edad, 20,1% tenía menos de 25 años y 13% eran mayores de 50 años. Del 2010 al 2015, se registró un promedio anual de 406 homicidios, 642 heridos por arma cortante y tiroteos, y 732 delitos sexuales (violaciones e incesto), que representan aproximadamente 12% de todos los delitos denunciados. Del 2010 al 2012, se denunciaron 5 909 casos de violencia doméstica: 6,6% de las víctimas tenía menos de 19 años de edad, 29,2% tenía de 20 a 29 años de edad y 44,2% tenía de 30 a 49 años de edad (). Durante el período examinado, los traumatismos fueron la causa principal de las altas hospitalarias.
En reconocimiento de la gravedad de las tendencias de los traumatismos y la violencia en el país, el Ministerio de Salud llevó a cabo un análisis de la situación de los traumatismos y la violencia en el 2010, examinó el sistema de vigilancia de traumatismos adoptado por una autoridad sanitaria regional, continuó trabajando en la implantación de dicho sistema en las zonas de las otras autoridades sanitarias regionales y culminó un plan multisectorial para la prevención de la violencia y los traumatismos.
Factores de riesgo y de protección
El tratamiento de la adicción por el consumo excesivo de alcohol y consumo de sustancias psicotrópicas se ofrece de forma gratuita en diversos establecimientos en todo el país.
Según la encuesta STEPS del 2011, la prevalencia general de consumo de alcohol en el momento en que se realizó la encuesta era de 40,4% (50,6% en los hombres y 30,9% en las mujeres) (). En las ocasiones en que bebían, el consumo promedio fue de 4,1 unidades de bebida estándar: los hombres bebían un promedio de cinco unidades, mientras que las mujeres consumían tres. En el grupo de consumidores de alcohol, 33,9% de los hombres informaba al menos un episodio de consumo excesivo de bebidas alcohólicas en cualquier día de en la semana anterior a la encuesta (cinco o más tragos en una sola ocasión), comparado con 16,8% de en las mujeres (cuatro o más tragos).
La prevalencia del consumo de tabaco varió entre los hombres y las mujeres. Aproximadamente una de cada cinco personas era fumadora, con una prevalencia mucho mayor entre los hombres (cuadro 4). El consumo diario de tabaco comenzó a la edad de 17 años en los hombres y 19 años en las mujeres, con una prevalencia general de 18% (). En los fumadores actuales, el número de cigarrillos fumados por día era mucho más alto en el caso de los hombres (12,2) que en las mujeres (9,1). El tabaquismo era más prevalente en los jóvenes y adultos de 25 a 34 años de edad. Con la edad, el hábito aumentaba en los hombres, pero disminuía en las mujeres (cuadro 4). La duración del tabaquismo también fue mayor en los hombres que en las mujeres.Por otro lado, 17,8% de los entrevistados dijo haber estado expuesto al humo del tabaco en casa, y 16,7% informó haberlo estado en el lugar de trabajo ().
Trinidad y Tabago ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco, y durante el período de notificación (2010-2014) sancionó leyes y reglamentos relativos al tabaco. La ley nacional del tabaco del 2010 busca prohibir el fumar en lugares públicos y limita considerablemente la publicidad y venta de los productos de tabaco, en especial la dirigida a los niños. El reglamento sobre el control del tabaco del 2013 fija normas para el empaquetado y etiquetado de los productos de tabaco. Además, el Ministerio de Salud ha establecido una unidad del tabaco para aplicar la ley nacional de control del tabaco, con lo que se asegura que se establezcan las estructuras pertinentes para facilitar la aplicación de las medidas de control del tabaco. El Ministerio también está trabajando para integrar a la atención primaria de salud los consultorios especializados para dejar de fumar, y la autoridad sanitaria regional del noroeste ha introducido unprograma para dejar el hábito.
Perspectivas
El Gobierno de Trinidad y Tabago, por medio de su marco de política, ha puesto en marchar una estrategia para lograr la cobertura universal de salud. A fin de alcanzar este objetivo general, están realizándose evaluaciones para determinar las brechas en el servicio de salud. A medida que el país continúe fortaleciendo su sistema de atención primaria de salud, se espera que las brechas existentes disminuyan considerablemente.
Trinidad y Tabago ha estado desplegando esfuerzos para acreditar todos sus establecimientos de salud, proceso que se realizará cada tres años. A su vez, esta acreditación refuerza el sistema de atención primaria de salud, que es el principal elemento para poder ofrecer a la población servicios de salud eficaces, equitativos y accesibles. Como parte de esta visión, el Ministerio de Salud también está llevando adelante estrategias e intervenciones que se centran en la salud de la población y el papel de la comunidad, la promoción de la salud y la atención preventiva. Será fundamental adoptar este enfoque multisectorial, en el que participa todo el gobierno, para abordar las ENT y subsanar la escasez de recursos humanos en el sector de la salud.
En los próximos 5 a 10 años, el país se concentrará en reducir las ENT y enfrentar sus factores de riesgo. Con este propósito, el Ministerio de Salud trabajará en todos los sectores y con diversos asociados para poner en marcha el plan estratégico sobre las enfermedades no transmisibles. Se tomarán medidas en torno a cuatro objetivos estratégicos clave: 1) políticas y alianzas multisectoriales para la prevención y el control de las ENT; 2) comprensión de los factores de riesgo y de protección contra las ENT; 3) respuesta del sistema de salud a las ENT y sus factores de riesgo; y 4)vigilancia e investigación de las ENT. Para tener éxito en este esfuerzo, es fundamental contar con recursos humanos suficientes y eficaces. El plan de recursos humanos a 10 años debe abordar las brechas actuales, prever las necesidades futuras y generar sostenibilidad. Los establecimientos de atención primaria de salud también deben ser remodelados y modernizados para que puedan ofrecer acceso a una amplia gama de servicios y contar con la infraestructura de tecnología de la información necesaria para albergar los sistemas de información sanitaria. Por último, el Ministerio de Salud debe asegurarse de que su plan de gestión de la fuerza laboral conduzca a una transición sin complicaciones.
Referencias
1. Banco Mundial. The World Bank in Trinidad and Tobago: overview [Internet]. Washington, D.C.: Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo/Banco Mundial; 2016. Disponible en: http://www.worldbank.org/en/country/trinidadandtobago/overview. Consultado el 18 de noviembre de 2016.
2. Central Statistical Office (Trinidad y Tabago). Trinidad and Tobago 2011 population and housing census: demographic report. Puerto España: CSO; 2012. Disponible en: http://www.tt.undp.org/content/trinidad_tobago/en/home/library/crisis_prevention_and_recovery/publication_1.html.
3. Banco Mundial. Banco de datos. Trinidad and Tobago [Internet]. Washington, D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento /Banco Mundial; 2016. Disponible en: https://data.worldbank.org/country/trinidad-and-tobago?view=chart. Consultado el 25 de septiembre de 2016.
4. Ministry of Planning and Development (Trinidad y Tabago). Building competitive advantage: six strategic business clusters and enablers. Puerto España: MPD; 2012. Disponible en: http://dev.planning.gov.tt/p6/sites/default/files/content/mediacentre/documents/Building-Competitive-Advantage.pdf.
5. Organización Mundial de la Salud. Global Health Expenditure Database. Indicators and data [Internet]. Ginebra: OMS; 2016. Disponible en: http://apps.OMS.int/nha/database/Select/Indicators/en. Consultado el 18 de noviembre de 2016.
6. Central Bank (Trinidad y Tabago). Annual economic survey 2015: review of the national economy. Puerto España: CBTT; 2015. Disponible en: https://www.central-bank.org.tt/sites/default/files/Annual%20Economic%20Survey%202015.pdf.
7. Central Bank (Trinidad y Tabago). Population and labour force [Internet]. Puerto España: CBTT; 2016. Disponible en: http://www.central-bank.org.tt/population-labour-force. Consultado el 8 de diciembre de 2016.
8. Ministry of Planning and Development (Trinidad y Tabago). Report of the Republic of Trinidad and Tobago at the Third International Conference on Small Island Developing States—national report. Puerto España: MPD; 2014. Disponible en: http://www.sids2014.org/content/documents/242Final%20T&T%20report.pdf.
9. Ministry of Health (Trinidad y Tabago). Ministry of Health Strategic Plan: fiscal years 2012–2016. Puerto España: MOH; 2011. Disponible en: http://www.health.gov.tt/downloads/DownloadDetails.aspx?id=387.
10. Organización Panamericana de la Salud. Zika—epidemiological report: Trinidad and Tobago, November 2016. Washington, D.C.: OPS; 2016.
11. Organización Mundial de la Salud. Trinidad and Tobago: estimates of TB burden, 2015 [Internet]. Ginebra: OMS; 2016. Disponible en: https://extranet.OMS.int/sree/Reports?op=Replet&name=/OMS_HQ_Reports/G2/PROD/EXT/TBCountryProfile&ISO2=TT&outtype=html. Consultado el 13 de noviembre de 2016.
12. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Joint technical mission for the expansion and sustainability of HIV care under the Treatment 2.0 Initiative. Puerto España, mayo 2015.
13. Organización Panamericana de la Salud. PAHO/WHO country cooperation strategy: health and development situation—Trinidad and Tobago. Puerto España: OPS; 2015.
14. Ministry of Planning and Development (Trinidad y Tabago). Annual report on performance: making progress, strengthening a nation. Puerto España: MPD; 2014.
15. Ministry of Health (Trinidad y Tabago); Organización Panamericana de la Salud. Trinidad and Tobago chronic non-communicable disease risk factor survey [Pan American STEPS]: final report—2012. Puerto España: MOH; 2012. Disponible en: http://www.health.gov.tt/news/newsitem.aspx?id=394.
16. Johns Hopkins Medicine International. Trinidad and Tobago Health Sciences Initiative: 2007–2014—overview [Internet]. Baltimore: JHI; 2016. Disponible en: http://www.hopkinsmedicine.org/international/international_affiliations/latin_america_caribbean/trinidad_tobago_health_sciences_initiative.html. Consultado el 22 de septiembre de 2016.
17. Ministry of Health (Trinidad y Tabago). Strategic plan for strengthening the National Health Information System, 2012–2016. Puerto España: MOH; 2012. Disponible en: http://www.OMS.int/goe/policies/tnt_strategic_plan2012-2016.pdf. Consultado el 21 de septiembre de 2016.
18. Ministry of Planning and Development (Trinidad y Tabago). Public sector investment programme 2014. Puerto España: MPD; 2013. Disponible en: http://www.finance.gov.tt/wp-content/uploads/2013/11/Public-Sector-Investment-Programme-2014.pdf.
19. Office of Disaster Preparedness and Management (Trinidad y Tabago). Comprehensive Disaster Management Policy Framework for Trinidad and Tobago [draft]. 2016. Disponible en: http://67.23.224.218/sites/default/files/. Consultado el 22 de septiembre de 2016.
20. Office of Disaster Preparedness and Management (Trinidad y Tabago). Report on the summary of hazards & disasters within Trinidad & Tobago, abril de 2016.
21. Organización de Comida y Agricultura / Organización Mundial de la Salud. Joint FAO/OMS Food Standards Programme: FAO/OMS activities complementary to the work of the CODEX Alimentarius Commission. 19.aReunión del Comité Coordinador FAO/OMS para América Latina y el Caribe, San José, Costa Rica, 10-14 de noviembre de 2014. Roma: FAO/OMS; 2014. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/CODEX/Meetings/cclac/cclac19/la19_03e.pdf.
22. Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento. Progresos en materia de saneamiento y agua potable: informe de actualización 2015 y evaluación del ODM. Ginebra: UNICEF/OMS; 2015. Disponible en: http://www.OMS.int/water_sanitation_health/publications/jmp-2015-update/es/.
23. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidos , División de Población. World population prospects: the 2015 revision—key findings and advance tables.Nueva York: UNDESA; 2015. Disponible en: https://esa.un.org/unpd/wpp/publications/files/key_findings_wpp_2015.pdf.
24. Fondo de las Naciones Unidas para los Niños. At a glance: Trinidad and Tobago: statistics [Internet]. Nueva York: UNICEF; 2016. Disponible en: http://www.unicef.org/infobycountry/trinidad_tobago_statistics.html. Consultado el 24 de septiembre de 2016.
25. Ministry of Planning and Development (Trinidad y Tabago). Trinidad and Tobago human development atlas 2012. Puerto España: MPD; 2012. Disponible en: http://dev.planning.gov.tt/p6/mediacentre/documents/human-development-atlas.
26. Organización Panamericana de la Salud. OPS datos mortalidad: Trinidad y Tabago, 2010 [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2016. Disponible en: https://hiss.paho.org/pahosys/lcd.php. Consultado el 23 de septiembre de 2016.
27. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos – datos nacionales [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2016. Disponible en: https://www.paho.org/data/index.php/en/indicators/demographics-core/308-poblacion-nac-es.html. Consultado el 23 de septiembre de 2016.
28. Ministry of Health (Trinidad y Tabago). Health report card for Trinidad and Tobago, 2011. Puerto España: MOH; 2012. Disponible en: http://www.health.gov.tt/downloads/DownloadDetails.aspx?id=223.
29. 29. Baboolal N, Davis G, McRae A. Trinidad and Tobago: a decade of dementia research. Dementia and Neuropsychologia 2014;8(4):330–338. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1980-57642014DN84000005.
30. Gobierno de Trinidad y Tabago. Global AIDS response progress report—country narrative report: Trinidad and Tobago, 2016. Puerto España: Secretaría de VIH del GDTT; 2016. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/country/documents/TTO_narrative_report_2016.pdf.
31. Organización Mundial de la Salud. WHO vaccine-preventable diseases: monitoring system—incidence time series for Trinidad and Tobago [Internet]. Ginebra: OMS; 2017. Disponible en: http://apps.OMS.int/immunization_monitoring/globalsummary/incidences?c=TTO.
32. Organización de Comida y Agricultura. El estado
mundial de la agricultura y la alimentación 2013: sistemas alimentarios para una mejor nutrición. Roma: FAO; 2013. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/018/i3300s/i3300s00.htm.
33. Organización Mundial de la Salud. Mental health atlas country profile 2014: Trinidad and Tobago. Ginebra: OMS; 2015. Disponible en: http://www.OMS.int/mental_health/evidence/atlas/profiles-2014/tto.pdf.
34. Organización Mundial de la Salud. Global school-based student health survey (GSHS): country fact sheets 2011 [Internet]. Ginebra: OMS; 2011. Disponible en: http://www.OMS.int/chp/gshs/trinidadandtobago/en/.
35. Seepersad R. Crime and violence in Trinidad and Tobago. IDB series on crime and violence in the Caribbean. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank; 2016. (IDB-TN-1062). Disponible en: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7772/Crime-and-Violence-in-Trinidad-and-Tobago-IDB-Series-on-Crime-and-Violence-in-the-Caribbean.pdf?sequence=4.
1. Entre dichas entidades cabría señalar la Secretaría de la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM), el Organismo de Salud Pública del Caribe (CARPHA), la Organización Panamericana de la Salud y otros organismos de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) y la Unión Europea, entre otros.
2. Para mayor información sobre este tema, sírvase referirse a las subsecciones sobre “Salud materna y salud reproductiva” y “Salud del niño”, en la sección “Situación de salud y sus tendencias”.
3. Véase la subsección “Mortalidad” en la sección “La situación de salud y sus tendencias”.
4. Trinidad y Tobago dólares (TT $ 1 = US$ 0,15).
5. ODM 7: Reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
6. El término “envejecimiento” se utiliza en este documento conforme a la definición de las Naciones Unidas: cuando 10% o más de la población es mayor de 60 años.
7. Los factores de riesgo serían, entre otros, consumo diario de tabaco, consumo diario insuficiente de frutas y verduras, bajo nivel de actividad física, sobrepeso e hipertensión.