VIH/SIDA
Bajo el lema Habla conmigo abiertamente, la campaña del Día Mundial de Lucha contra el Sida 2019 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Onusida, Unicef y la Red de Jóvenes Positivos de América Latina (J+Lac) busca que los profesionales de la salud hablen con los jóvenes sin prejuicios sobre el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), como una forma de mejorar el acceso a las medidas preventivas
Este 29 de julio se conmemora el Día Nacional de Respuesta al VIH-SIDA. Amplificamos la voz de las personas que viven con VIH, destacando los derechos fundamentales a los que toda persona aspira para tener una vida plena: salud, educación y trabajo. Además se presenta el Informe epidemiológico actualizado.
El MSP presentó un informe sobre la situación epidemiológica actual en nuestro país. Se estima que en la actualidad hay 14.080 personas con VIH, de las cuales aproximadamente 11.400 conocen su estado serológico y 8.115 se encuentran bajo tratamiento antirretroviral. Es importante subrayar que, con un diagnóstico precoz, es una enfermedad crónica tratable y controlable. En Uruguay, se ofrece tratamiento gratuito en los prestadores públicos como ASSE, y con un ticket en el sistema mutual; es decir, que el acceso a los fármacos no representa una barrera, aunque sí lo es la estigmatización que todavía sigue latente en la sociedad.
“Acepta el reto. Terminemos con el sida” es el slogan de la campaña de este año de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el Día Mundial de la Lucha contra el Sida (1 de diciembre), que insta a los gobiernos y a toda la sociedad a intensificar nueve medidas para poner fin a la epidemia para 2030.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado nuevas directrices terapéuticas para tres infecciones de transmisión sexual (ITS) frecuentes con el fin de hacer frente a la amenaza creciente que representa la resistencia a los antibióticos.
Leer más: Nuevas directrices terapéuticas para la clamidiasis, la gonorrea y la sífilis