Inequidades sociales en la progresión de la COVID-19 en población mexicana

Ortiz-Hernández et al.

Objetivo.

Determinar si existen disparidades asociadas a la estratificación socioeconómica, la etnicidad, los servicios médicos y la región geográfica en la progresión de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en adultos mexicanos infectados por SARS-CoV-2.

Método.

Se analizaron los datos registrados por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal de México respecto de los casos confirmados de infección por SARS-CoV-2. El análisis se limitó a los datos de adultos de 20 años o más registrados hasta el 10 de julio del 2020 (n=234 870). Los indicadores de severidad de la COVID-19 fueron hospitalización, desarrollo de neumonía, requerimiento de intubación o ingreso a la unidad de cuidados intensivos, y muerte. Se estimaron diferencias de acuerdo con el nivel de marginación municipal, la pertenencia a un grupo indígena, la región geográfica y el sector de los servicios. A partir de modelos de regresión multinivel se estimaron razones de prevalencias (RP).

Resultados.

Las personas que residían en municipios con mayor marginación tuvieron mayor riesgo de presentar los cuatro indicadores de formas severas de COVID-19 (RP=1,05 o 1,06). Las personas indígenas tuvieron mayor riesgo de neumonía (RP=1,22), hospitalización (RP=1,14) y muerte (RP=1,23). Entre los casos atendidos en servicios privados fue menor el riesgo de muerte (RP=0,40), pero mayor el uso de intubación o ingreso a la unidad de cuidados intensivos (RP=4,45).

Conclusiones.

Las tendencias observadas indican que los efectos de la COVID-19 no solo se deben a las características biológicas del SARS-CoV-2, sino también a los recursos (o falta de ellos) para enfrentarlo, los cuales están distribuidos por procesos sociales.

Idioma del artículo
Español
Investigación original