La ética en la vigilancia de la salud pública: avances y desafíos en las Américas

La vigilancia de la salud pública es esencial para proteger la salud de la población y abordar las inequidades en salud. Las Pautas de la Organización Mundial de la Salud sobre la ética en la vigilancia de la salud pública son un marco ético internacional comprehensivo que ofrece orientación específica para las tareas de vigilancia y sus desafíos.

Caminos para la inclusión de la perspectiva de género e interseccionalidad en los programas de enfermedades tropicales desatendidas

Las enfermedades tropicales desatendidas afectan a más de mil millones de personas en todo el mundo y a más de 55 millones en la Región de las Américas. Pueden causar discapacidad y muerte a largo plazo, y afectan de manera desproporcionada a poblaciones en situación de pobreza. Es sabido que la incorporación de la perspectiva de género y de la interseccionalidad en el desarrollo de los programas de salud puede reducir las inequidades. Con base en esta idea, este artículo sugiere acciones específicas para lograr la incorporación de la perspectiva de género y de la interseccionalidad.

Estrategias de protección social para las personas con tuberculosis en América Latina: (re)pensar las políticas y las prácticas

En este estudio se realiza un análisis crítico de los efectos de las políticas de protección social en el tratamiento de la TB, y se examinan las perspectivas para aplicar una atención integral y sostenible de estos pacientes en el contexto latinoamericano. Tomando como base la teoría de la determinación social de la salud, se destaca el efecto de las desigualdades sociales en la adhesión al tratamiento; y se pone de relieve que la seguridad alimentaria y el acceso al transporte son elementos fundamentales para reducir el impacto de la enfermedad en las personas y en la comunidad.

Aporte energético y de sodio de los alimentos notificados en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2018-2019, Costa Rica, según la clasificación NOVA

Objetivo

Describir el aporte energético y de sodio de los alimentos notificados en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2018-2019 de Costa Rica clasificados con el sistema NOVA según el grado de urbanización y los quintiles de ingreso. 

Evaluación de los sistemas de salud mediante las afecciones sensibles a la atención ambulatoria

Las afecciones sensibles a la atención ambulatoria son aquellas en las que unos servicios eficaces de atención primaria de salud podrían evitar hospitalizaciones o mitigar las complicaciones graves. Los ingresos hospitalarios por estas afecciones se han utilizado para medir la eficacia de la atención primaria.

Telesalud: una estrategia digital para la gestión de la demanda de la atención primaria de salud en Chile

Objetivo

Describir y examinar el uso de la estrategia digital de telesalud en los establecimientos de atención primaria de salud (APS) en Chile, describir su implementación en el país y analizar su impacto en la gestión de la demanda dentro del sistema de salud chileno. 

Últimos artículos