Profesionales de la salud bolivianos ven fortalezas en el SIP PLUS como instrumento que proporciona información para la atención adecuada a las mujeres y niñas víctimas de violencia

SIP/PLUS Bolivia

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 9 de mayo de 2024 (OPS)- Expertos del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer, y Reproductiva (CLAP/SMR) de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) socializaron la historia clínica de violencia con directores de establecimientos de salud del departamento de Santa Cruz, como parte del fortalecimiento de los servicios de atención primaria, para la identificación de las mujeres y niñas víctimas de violencia, proporcionarles la atención adecuada y ponerlas en contacto con otros servicios de apoyo.
 

Los profesionales de la salud reconocieron las fortalezas de la historia clínica de violencia y su factibilidad de adaptación al contexto nacional y a las normativas nacionales relacionadas con la atención a las víctimas de violencia por razón de género. La mayoría de los participantes, directores y jefes de emergencia de establecimientos de 1er, 2do y 3er nivel, vieron como necesaria la incorporación de todas las variables de información que presenta la historia clínica de violencia.
 

Según datos de la Coordinadora de la Mujer, organización no gubernamental, y su Observatorio de Género, la fiscalía general del Estado registró el año 2023, 39.096 denuncias por violencia familia o doméstica; mientras que hasta el año pasado se presentaron 142 denuncias de violencia contra la mujer cada día. Así mismo, el Ministerio Público revela 11.450 denuncias de violencia sexual contra mujeres, niños, niñas y adolescentes el año 2023. De acuerdo con la misma fuente, 30 agresiones sexuales, en promedio, son denunciadas al día en Bolivia.
 

SIP Plus violencia
 

El asesor regional de Salud Sexual y Reproductiva del CLAP/SMR de OPS/OMS, Rodolfo Gómez recordó que el Sistema de Información Perinatal (SIP) es un sistema que nació en el área perinatal, pero que hoy abarca todo el curso de vida, incluye información sobre el nacimiento, la adolescencia, salud reproductiva, salud de la mujer, COVID-19, mortalidad materna, y violencia.
 

“El SIP está constituido por un grupo de instrumentos originalmente diseñados para uso en los servicios de gineco/obstetricia y neonatología. Estos instrumentos son la Historia Clínica Perinatal (HCP), el carné perinatal, el formulario para mujeres en situación de aborto, el partograma, la hospitalización neonatal, la enfermería neonatal y los programas de captura y procesamiento local de datos”, dijo.
 

Goméz señaló que “los aspectos más relevantes del SIP Plus son la versatilidad, la capacidad de actualización, está basado en la evidencia y en el consenso de los mejores conceptos de los especialistas en cada uno de los temas. Es un sistema vivo que se adapta, se mejora”. Añadió “se adapta mucho más a las decisiones y necesidades de los propios países”. 
 

El valor de los datos
 

Los datos accesibles y de calidad son fundamentales para fundamentar la toma de decisiones clínicas y políticas. El SIP PLUS Violencia es una herramienta para que el personal clínico recopile información sobre las condiciones de salud y la atención prestada a las supervivientes de violencia en la pareja y violencia sexual.
 

El director de la maternidad Percy Boland, hospital de referencia departamental, Mirko Gorena dijo que del total de atenciones que presta a las mujeres, el 5% están relacionadas con violencia. “El SIP Plus nos ayudaría a tener un instrumento único y a identificar con mayor frecuencia los casos de violencia”, manifiesta Gorena.
 

Por su lado, Sofía Bascopé, jefa del servicio de pediatría del Hospital Pampa de la Isla apuntó que “la implementación del SIP Plus ayudaría a uniformar la información que podemos tener en los diferentes niveles de atención, con la finalidad de hablar un mismo idioma y de evitar múltiples entrevistas a las pacientes y de evitar re victimizar a la víctima”.
 

Mario Herbas director el hospital San Juan de Dios dijo: “El SIP Plus es un instrumento que tiene la fortaleza de tener todas las variables que se necesitan para tener el estudio, y, asimismo, buscar todas las causas que se pueden estudiar para buscar soluciones para tratar la violencia”. 
 

Adaptabilidad
 

La responsable departamental de programa de Género y Violencia del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Santa Cruz, Eliana Montaño, recordó, sin embargo, que el SIP Plus requeriría adaptarse a los marcos nacionales como ser al Certificado único que determina la Ley 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia”, que es el instrumento de utilización del sistema de salud pública boliviano.
 

Mientras que Bascopé añadió que, para la implementación en el sistema boliviano, el país requiere reforzar ciertas áreas como la tecnología en los diferentes niveles de atención y las conexiones.  “Saliendo de estas dificultades creo que es un sistema que puede ser usado en muchas áreas, no sólo en el aspecto hospitalario, sino también legal”.
 

Gómez reconoció que países como Trinidad y Tobago, Perú, Colombia, Nicaragua, entre otros, que implementan el SIP Plus adaptaron este instrumento a sus necesidades. 
 

Esta actividad es parte de la cooperación técnica que brinda la OPS/OMS al sistema de salud en coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes y el Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Santa Cruz. El taller es, además, parte de la implementación del proyecto Mejoramiento de la Salud de las mujeres y adolescentes en situación de vulnerabilidad en Bolivia, financiado por Asuntos Globales Canadá y ejecutado por la Oficina país de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).