• Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Ecuador, 2021

Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Ecuador, 2021

En Ecuador (2010) 8 de cada 10 mujeres han sido sobrevivientes de violencia alguna vez en su vida, mientras que un 21% de niños, niñas y adolescentes ha sufrido violencia sexual. Y Según la Encuesta de violencia de género realizado por el INEC en el 2019, el 32% de las mujeres encuestadas afirma que ha sufrido violencia sexual.

Noviembre 2021

MARCO JURÍDICO Y NORMATIVAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA SEXUAL CONTRA NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN EL ECUADOR

Una historia de avance en marcos normativos para responder a la violencia sexual en los servicios de salud.

Verónica nos cuenta que es “a partir de la norma técnica que nosotros en  Ecuador logramos actualizar en el 2019, nosotros observamos que nos hacía falta tener un acápite específico para la atención de niñas y adolescentes y de manera específica para niñas menores de 14 años. Eso generó un compromiso a raíz de una de las políticas, que surgió como país en el marco de niñas embarazadas menores de 14 años y surgió la idea de construir flujos y rutas que permitan abordar de manera más personalizada y cálida en el momento de atender a las adolescentes que sufren de violencia sexual. Una de las cosas interesantes que surgieron a la par de la actualización de la norma técnica en el 2019 fue trabajar a través de un acuerdo ministerial, porque se generaron servicios de primera atención, es decir antes nosotros teníamos 15 salas donde se realizaban pericias, sin embargo nosotros observamos que no eran suficientes, entonces se generalizó  en la mayoria de los establecimientos de salud que cuentan con salas de emergencia. Actualmente, nosotros tenemos en todos los establecimientos de salud que atienden violencia de género y todo esto se realiza a través del grado de gravedad del caso que se atienda. En caso de violencia sexual deben ser derivados de manera inmediata a las salas de emergencia de los establecimientos de salud. Desde allí nosotros generamos la primera sesión a estas víctimas, sobrevivientes de violencia sexual mejorando así el servicio con el  que nosotros contamos aquí en el Ecuador”.

En Ecuador (2010) 8 de cada 10 mujeres han sido sobrevivientes  de  violencia  alguna  vez  en  su  vida,  mientras  que  un  21% de niños, niñas y adolescentes ha sufrido violencia sexual.   Y Según la Encuesta de violencia de género realizado por el INEC en el 2019, el 32% de las mujeres encuestadas afirma que ha sufrido violencia sexual.

Grupo

Para enfrentar esta realidad, el país dispone de herramientas de gestión de políticas públicas que abordan la violencia contra la mujer en general y la violencia sexual contra niñas, niños, y adolescentes en particular; tales como el Plan Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer, el Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017-2021 y la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018-2025. Del mismo modo, cuentan con un marco normativo institucional en salud como la Norma Técnica de Atención a Víctimas de Violencia basada en Género y Graves Violaciones a los Derechos Humanos, el Modelo de Gestión de la Información del Formulario obligatorio de notificación de casos de presunta violencia de género y graves violaciones a los derechos humanos. 

Este marco normativo ha sido desarrollado desde un enfoque de derechos y de “salud pública multidimensional y brindan protección y atención integral, se acogen y adaptan las recomendaciones que propusiera la OMS para intervenir en diversos niveles o ámbitos: individual, relaciones sociales y ámbito global donde actúan los determinantes de la salud”. 

El Plan de erradicación de la violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres es una política universal de atención y protección para una vida libre de violencia. Y según autoridad sanitaria del Ministerio de Salud Pública, “la  implementación  del  Plan  garantizará  a  las  mujeres,  niños,  niñas  y  adolescentes  seguridad, paz, bienestar, tranquilidad, desarrollar sus proyectos de vida, vivir en mejores condiciones y con alegría, y al país mejores posibilidades de desarrollo social y económico, promoviendo el ejercicio de una verdadera democracia y ciudadanía plena”.

 

 

 

El alcance de los servicios desde los avances normativos

Sala de reunión

Verónica nos refiere que a pesar del contexto pandémico van dando pasos como país en la mejora de la respuesta en los servicios de salud, ella reflexiona señalando que “a nivel de país, regional y a nivel mundial partimos que la violencia de género es otra pandemia más que vivimos, que se exacerba más por el Covid 19, quedan muchos desafíos aún por conseguir y entre esos, es trabajar muchísimo en el tema cultural y me refiero al tema cultural de los profesionales de la salud. Nosotros estamos implementando capacitaciones virtuales y a nivel presencial para lograr sensibilizar y mejorar los procedimientos para abordar de manera inmediata los casos de violencia de género, porque necesitamos seguir trabajando a la par con los sobrevivientes niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, en este momento para nosotros es fundamental y para eso nosotros seguimos generando material de difusión y sensibilización con la ciudadanía para dar a conocer que la atención es gratuita, que los medicamentos que se entregan a través del kit púrpura que contiene profilácticos y anti retrovirales para violencia sexual es absolutamente gratuito, es un desafió que año a año trabajamos porque estos van cambiando en la medida que se van usando”.

Entre los avances en el fortalecimiento de los servicios de salud destaca la capacitación de más de 11 mil profesionales de la salud en la Norma Técnica de Atención a Víctimas de Violencia basada en Género, permitiendo que 2135 establecimientos de salud implementen esta norma. 

A la vez se viene usando el Kit Púrpura que contiene profilácticos, antirretrovirales y otros medicamentos que se aplican de manera gratuita para la atención de la violencia sexual contra mujeres, niñas, niños y adolescentes

Sin embargo, dada la magnitud del embarazo de niñas y adolescentes y otros problemas de salud, Ecuador cuenta con servicios de salud amigables para adolescentes

Servicios amigables para adolescentes

Niños

Desde este marco de política pública se están implementando y fortaleciendo servicios de salud integrales y amigables para adolescentes que ayuden a mejorar la respuesta a la violencia sexual. 

Al respecto, Gabriela, parte del equipo técnico de salud adolescente del Ministerio de Salud Pública, destaca que “tenemos una política específica relacionada con niñas y adolescentes, esta es una política  intersectorial que surgió en el año 2018 frente al hecho de que cómo Ecuador estamos entre los tres países de la Región con más altos índices de embarazo de niñas y adolescentes. Es una realidad con la cuál tenemos que seguir trabajado y cómo esta realidad está relacionada directamente con la violencia sexual”. 

Gabriela nos hace mayores precisiones, “por ejemplo, en el 2020, de los 1631 niños nacidos vivos fueron hijos de adolescentes de 10 a 14 años y 43260 nacidos vivos, hijos de adolescentes de 15 a 19 años.  Por ello, tenemos 1163 establecimientos de salud del primer nivel de atención que han sido precalificados dentro de esta estrategia. También como parte del componente de participación, tenemos 1404 clubes de adolescentes que se han formado, que son espacios donde lidera por un profesional de salud y participan adolescentes entre 10 y 19 años y en donde se realizan diferentes actividades como el desarrollo de la Escuela de Liderazgo que les permita a los y las adolescentes empoderarse de sus derechos y también realizar incidencia en distintos ámbitos”. Estos clubes de adolescentes están vinculados a los establecimientos de salud del primer nivel de atención de salud para facilitar la participación juvenil.

¿Cómo ayuda OPS/OMS a Ecuador para la mejora de la respuesta del sistema de salud a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres?

La Representación de OPS en Ecuador brindó cooperación técnica en la actualización y publicación de la Norma Técnica de Atención a Víctimas de Violencia basada en Género y Graves Violaciones a los Derechos Humanos (2019). También viene contribuyendo con procesos de capacitación a profesionales de la salud para la aplicación del marco normativo institucional en salud. Como lo señala el Dr. Adrián Díaz, Representante (ai) de la OPS/OMS en Ecuador, “en relación a protocolos se ha avanzado bastante para saber qué hacer en caso que un niño, niña o adolescente esté en situación de violencia; con legislación que respalda estos proceso, pero se requiere ir más allá, poner en contexto de la salud integral para niños, niñas y adolescentes que tiene que ver con muchos otros aspectos y otros servicios, para que los equipos de salud puedan identificar señales de violencia como lesiones, reiteración de consultas, infecciones urinarias, flujos. Esas señales tempranas tienen que ser detectadas.  Por eso no es suficiente contar con protocolos, con equipos capacitados, sino también apostar a la detección temprana desde los servicios de salud integral. En Ecuador no es fácil dar continuidad al fortalecimiento de competencias por la enorme rotación y  más aún en zonas indígenas donde están naturalizadas ciertas prácticas que no resulta fácil intervenir. Igualmente, es importante trabajar en el campo de lo preventivo para deconstruir modelos y estereotipos que están instalados en la crianza. También es muy importante, trabajar con adolescentes y jóvenes fortaleciendo su liderazgo en la prevención de la violencia”.
Desde el rol de OPS, el Dr. Díaz afirma que, “tampoco es suficiente trabajar solo con el sector salud, hay que abrir la cooperación y las alianzas con otros actores como gobiernos locales, sociedad civil y otras agencias del Sistema de Naciones Unidas para sumar y sumar y poder apoyar mejor al sistema de salud”.