Culminó el taller de implementación del Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental con el compromiso de las provincias para avanzar en esa dirección

Foto grupal de los participantes

Buenos Aires, 12 de mayo de 2023 (OPS/OMS).– Luego de tres jornadas de exposiciones de estrategias y problemáticas y de intercambio de experiencias entre representantes de 20 jurisdicciones del país, terminó ayer el taller de implementación del Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP) con la definición de planes de acción y de evaluación para cada una.

Al cierre, los participantes coincidieron en la necesidad de continuar con el trabajo para desarrollar servicios de salud mental capaces de articular de manera eficiente con los servicios de Atención Primaria de Salud; en la utilidad de estas jornadas para avanzar en dar una respuesta integral de salud en todos los niveles; y en la necesidad de contar con un compromiso político que favorezca la continuidad del avance del programa. Entre los pasos a seguir, se acordó revisar y consensuar localmente los planes desarrollados y presentarlos a fines de junio en una reunión de seguimiento.

Durante el taller, los representantes de las jurisdicciones trabajaron en grupos por regiones con el apoyo de los equipos de OPS/OMS y del Ministerio de Salud de la Nación. Como parte del trabajo, se definieron los métodos locales de monitoreo para poder evaluar los resultados concretos en las prácticas de salud.

Culminó el taller de implementación del Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental con el compromiso de las provincias para avanzar en esa dirección

“El propósito es que el abordaje de la salud mental se integre en los distintos niveles”, aseguró la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Argentina, Eva Jané Llopis, y agregó que “en base al número de personas afectadas, la discapacidad vinculada a los trastornos mentales, neurológicos y por el consumo problemático de sustancias, es cada vez más importante la respuesta en el primer nivel de atención”.

En ese sentido, el programa mhGAP identifica estrategias para aumentar la cobertura de las intervenciones claves en afecciones prioritarias. La iniciativa plantea la necesidad de que los distintos sectores cambien las políticas, prácticas y los sistemas de prestación de servicios a fin de garantizar que se asigne al abordaje de la salud mental la prioridad requerida para reducir la carga asociada a las enfermedades mentales.

Por esta razón, “el objetivo del taller es que los referentes de mhGAP regresen a sus jurisdicciones con un plan elaborado en base al análisis de situación y con una definición de indicadores para evaluar el alcance de la implementación del programa, y lo hemos logrado”, indicó la consultora nacional en Salud Mental, Liliana Urbina.

Culminó el taller de implementación del Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental con el compromiso de las provincias para avanzar en esa dirección

Esos planes borradores serán revisitados y consensuados a nivel local y comentados también por expertos de OPS/OMS y del Ministerio de Salud de la Nación. La especialista aclaró que las provincias tienen distintos niveles de avance y resaltó que “estamos a disposición para brindar cooperación técnica a las que lo requieran”.

Urbina afirmó que “hay una brecha grande entre las necesidades crecientes en salud mental y las respuestas que se dan, a pesar de que la evidencia muestra que hay tratamientos disponibles”.

En este contexto, “el programa brinda herramientas para dar una respuesta desde el primer nivel de atención, en lugar de derivar inmediatamente y, por otro lado, busca lograr una articulación con el segundo nivel para contar con un equipo interdisciplinario en salud mental que respalde, acompañe y de respuesta cuando esta no es posible desde los servicios de primer nivel”, añadió Urbina.

Culminó el taller de implementación del Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental con el compromiso de las provincias para avanzar en esa dirección

Además de los referentes en atención primaria y en salud mental de las jurisdicciones, el taller contó con la participación de la consultora de Salud Mental y Apoyo Psicosocial para Latinoamérica, Leticia Silvela Coloma; la directora nacional para el Abordaje Integral de la Salud Mental y los Consumos Problemáticos, Mariana Moreno; y la directora nacional de Atención Primaria y Salud Comunitaria, Adriana Magdaleno, que participaron de una mesa de debate.