Proyecto “Redes RIMA” fomenta el empoderamiento y la salud integral de mujeres indígenas adolescentes en Costa Rica

Dos adolescentes sonriendo
OPS/OMS
Imagen

San José, 24 de abril de 2024 (OPS/OMS). Más de 150 mujeres adolescentes de 9 territorios indígenas del país cuentan ahora con herramientas que les permiten empoderarse más de su salud y bienestar, así como mantener relaciones interpersonales más equitativas. Estas mujeres forman parte del proyecto Redes de apoyo entre mujeres indígenas adolescentes en Costa Rica (Redes RIMA), una iniciativa pionera a nivel nacional que se desarrolla desde el 2021 y que es coordinada por el Ministerio de Salud con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud y diversas instituciones locales. 

En una visita de campo realizada al Liceo Rural Kabebata, en la comunidad de Alto Quetzal, personal del Ministerio de Salud, la OPS/OMS y los embajadores de Canadá y la Unión Europea en Costa Rica fueron testigos del aprendizaje y los logros alcanzados por aproximadamente 15 adolescentes de la comunidad que han participado activamente en este proyecto desde sus inicios, recibiendo formación en temas como empoderamiento de género, salud psicoemocional, desarrollo de carácter, proyecto de vida, salud sexual y reproductiva y participación comunitaria. 

En la actividad participaron también las lideresas comunitarias que fueron capacitadas para ser facilitadoras del proyecto en Alto Quetzal. Se trata de dos mujeres que laboran en el centro educativo Kabebata, una como docente y la otra como vigilante de seguridad. Ellas recibieron formación tanto en temas medulares del proyecto como en aspectos pedagógicos, para encargarse ellas mismas de brindar los talleres a las adolescentes, promoviendo de esa manera una apropiación del proyecto por parte de la comunidad y la sostenibilidad de éste en el largo plazo.

“A mi abuela su realidad la hizo aprender a sobrevivir, no a vivir, por eso se enfocó a enseñar a alimentarse bien y mantenerse siempre limpia. A mi madre, su realidad la hizo aprender a tener para sobrevivir, por eso se enfocó a enseñarme la importancia de estudiar, trabajar y formar una familia. Ni a mi abuela ni mi madre les enseñaron a amarse y a gestionar sus emociones, por esa razón no me lo enseñaron a mí. No fue desinterés, fue desconocimiento, fue su realidad, fue otro momento en el tiempo. Pero ahora que mi realidad ha cambiado positivamente, me corresponde a mi aprenderlo para mí misma y aprenderlo para mi descendencia, y enseñarlo a esta generación. Porque vivir no es lo mismo que sobrevivir”, mencionó la docente Carolina Jiménez, como parte de un emotivo discurso de contextualización de la realidad de las mujeres indígenas cabécares.

Las estudiantes organizaron stands para expresar los aprendizajes obtenidos en este proceso, utilizando para ello diversos productos elaborados por ellas mismas. A manera de ejemplo, sobresale la exposición artística realizada por la joven Mauren Sánchez, quien presentó la evolución que ha tenido el rol de las mujeres en la comunidad desde el inicio del proyecto hasta la actualidad, un proceso que les ha permitido convertirse en mujeres más empoderadas y solidarias con sus congéneres. 

Este proyecto contó con apoyo financiero del gobierno de Canadá. La metodología fue desarrollada por la oficina de la OPS/OMS en Costa Rica, partiendo de un proceso de identificación de necesidades de cada comunidad y pasando luego por una etapa de capacitación de las facilitadoras y de desarrollo de planes de trabajo basados en las necesidades identificadas.

El evento permitió que las organizaciones participantes exploraran y definieran posibilidades de ampliación del proyecto a otros grupos (como hombres adolescentes) y a nuevas comunidades, para lo cual, la OPS/OMS seguirá brindando acompañamiento técnico y se espera contar con apoyo financiero de nuevos socios que ya han mostrado interés, gracias a los resultados obtenidos en los dos primeros años.