OPS/OMS y Ministerio de Salud realizan simulacro de Emergencia de Salud Pública en la Región de Aysén - Chile

•	La actividad tuvo por objeto poner a prueba la capacidad de los equipos de respuesta rápida de la red asistencial de la región luego de dos años en que los esfuerzos se centraron en el combate y control de la pandemia por Covid-19
  • La actividad tuvo por objeto poner a prueba la capacidad de los equipos de respuesta rápida de la red asistencial de la región luego de dos años en que los esfuerzos se centraron en el combate y control de la pandemia por Covid-19.
  •  En el ejercicio participaron como observadores OPS/OMS junto a las delegaciones de los Ministerios de  Salud de Perú, Paraguay y Brasil.

Región de Aysén - Chile, 28 de noviembre de 2022 (OPS/OMS).- La Región de Aysén fue el escenario escogido para llevar a cabo el Simulacro de Emergencia de Salud Pública (SPII) el pasado 24 de noviembre. Actividad encabezada por la ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera, junto al subsecretario de Salud Pública, Dr. Cristóbal Cuadrado y a un equipo de OPS/OMS. Ejercicio en la que participaron como observadores delegaciones de los Ministerios de Salud de Brasil, Paraguay y Perú, junto a autoridades sectoriales.

La actividad organizada por la OPS /OMS Chile y el Ministerio de Salud se llevó a cabo con el objetivo de poner a prueba la capacidad de respuesta regional y el cumplimiento del reglamento sanitario internacional para este tipo de situaciones. En el ejercicio participaron: el personal de la Seremi de Salud de Aysén, funcionarios del Servicio de Salud de Aysén, la Delegación Presidencial de Aysén, la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), la Armada de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero, el Servicio Nacional de Aduanas, la Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile, el Servicio Nacional de Turismo, la Dirección General de Aeronáutica Civil y la Capitanía de Puerto, quienes fueron capacitados previo al ejercicio de simulacro, actividad que contó con la participación de la Dra. Ana  de la Garza, Consultora Internacional de la OPS y experta en Epidemiología.

El Simulacro de Emergencia SPII se inició con un escenario ficticio con la convocatoria de un Comité para la Gestión de Riesgos y Desastres (COGRID) que reunió a autoridades luego de dos alertas de Salud Pública registradas en la zona, una de ellas en el Aeródromo de Balmaceda y otra, en el Puerto de Chacabuco que podrían poner en riesgo a la población y que activó a los equipos de respuesta rápida y a todos los servicios.

La ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera valoró el ejercicio y sostuvo que “el balance es muy bueno, tanto por el trabajo intersectorial y las autoridades de la región, Armada, Carabineros, ONEMI, DGAC y todos quienes participaron de este ejercicio que es una forma de retomar la preparación y respuesta a estas emergencias que tenemos que hacer en todas las regiones”.

En máxima autoridad de salud añadió que luego de la emergencia que vivimos los tres últimos años tenemos la “necesidad de seguir trabajando en la preparación y respuestas de estas crisis. Este ejercicio es una forma de retomar la preparación a estas emergencias que tenemos que hacer en todas las regiones”.

Por su parte, el Subsecretario de Salud Pública, Dr. Cristóbal Cuadrado remarcó que durante la simulación “hemos podido poner a prueba las capacidades de respuestas que tiene nuestra autoridad sanitaria en un marco de un simulacro en la cual participan múltiples instituciones, lo que hay que destacar es que hay una respuesta integral como gobierno para poder responder a probables o posibles emergencias de salud pública en donde todas las instituciones implicadas tienen que poder tener una puesta a punto de todos los procesos”.

En este mismo sentido, la Seremi de Salud de la región de Aysén, Carmen Monsalve destacó la coordinación alcanzada en esta actividad, y la colaboración sectorial. “Después de una intensa jornada, tuvimos la oportunidad de retroalimentar aquellas instancias que son posibles de mejorar en favor de la población, donde destacaron las coordinaciones con el intersector, y por eso es importante agradecer y reconocer a todos quienes trabajaron y apoyaron este simulacro", expresó la seremi.

A lo que añadió "Aquí todos colaboraron para desarrollar este simulacro en forma adecuada, nos llevamos varias tareas y oportunidades para mejorar, pero lo más destacable es la posibilidad de poder articularnos para proteger la salud de las comunidades de Aysén frente a una emergencia de salud pública”, añadió la seremi.

Por su parte, el director (s) del Servicio de Salud Aysén, Mauricio Cortés, puso énfasis en la respuesta de la red asistencial en el simulacro. "Llegamos en forma oportuna tanto a Balmaceda como Puerto Chacabuco a través de nuestros servicios de atención móvil de urgencia, llegamos a los hospitales de Aysén y Coyhaique de muy buena manera, la atención fue la adecuada” manifestó y añadió que “lo importante a destacar es que estamos conscientes de las oportunidades de mejoras que se presentaron y trabajaremos en poder subsanarlas”.

En tanto, el delegado presidencial regional de Aysén, Rodrigo Araya, destacó la puesta en funcionamiento de estos ejercicios. “Es importante para nuestra región, que tiene un mayor número de visitas tanto nacionales, como internacionales, por lo tanto, las emergencias sanitarias están dentro del horizonte posible y nos permiten poner a prueba los servicios, la conexión entre los distintos servicios públicos que tienen que ver con una emergencia”.

Cierre de actividad

El Asesor Internacional en Sistemas y Servicios de Salud de OPS/OMS Chile, Dr. Mario Cruz manifestó su satisfacción por la capacidad de coordinación intersectorial y valoró “la buena disposición de que colegas de otros países pudieran ser parte de este ejercicio”. Junto a ello, destacó la importancia de “fortalecer el trabajo intersectorial y la visión que toda emergencia requiere la mirada y la experticia de todo el aparato estatal”.

En esa línea, el jefe del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, Dr. Christian García, destacó que “lo que hemos visto es que cuando entramos a esta rueda habitual del trabajo, actuamos de cierta forma con el piloto automático y esta es una oportunidad de hacer una pequeña disrupción y de remirar esos procesos donde lo que hacemos, empieza a influir en otros sectores, en otras personas y en otros trabajos”. El profesional de MINSAL subrayó la actitud y pronta respuesta con el que se llevó a cabo el ejercicio “eso habla muy bien de cómo se coordinó rápidamente, implica que se pueden generar y gatillar procesos en distintos niveles” enfatizó.