Alcaldesas de la región se reúnen en Bolivia por la salud, el bienestar y la equidad

Encuentro de alcaldesas

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 16 de mayo de 2024 (OPS) - Comprometidas con avanzar en la salud universal, el bienestar de sus comunidades, en sociedades más equitativas y con mayor participación social política, autoridades locales de la región de las Américas iniciaron el Primer Encuentro Internacional de Mujeres alcaldesas.

La cita busca propiciar un espacio de encuentro, diálogo y trabajo en red de mujeres alcaldesas, centrado en la participación política y la gobernanza para la salud y el bienestar, mediante el intercambio de experiencias que promuevan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, con el fin de avanzar hacia la construcción de municipios saludables y del buen vivir.

Al momento de la apertura del evento, la alcaldesa del Municipio de El Puente y presidenta de la Asociación de concejalas y alcaldesas de Bolivia, ACOBOL, Sara Armella Rueda, instó a continuar en la construcción de una sociedad con equidad y con participación política de las mujeres, la base para avanzar en los desafíos sociales y económicos.

“Antes de ser alcaldesas y concejalas somos mujeres valientes. Nosotras las alcaldesas nos consideramos luchadoras de la historia.  Buscamos una sociedad con participación social política y económica en equidad”, dijo Armella frente a un auditorio de más de 100 mujeres, todas autoridades locales de municipios, alcaldías, cantones, ciudades, comunas, comunidades y mancomunidades.

Pilar Campos, del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en la Salud (DHE) de la OPS, enfatizó que "la equidad y el género son temas claves para la OPS. Es esencial avanzar en el liderazgo femenino y que haya una mayor presencia de la mujer en los gobiernos en general, también en los gobiernos locales. Hay evidencia de que la gobernanza de la mujer repercute en una mayor equidad".

El viceministro de Autonomías del Ministerio de la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro Ruiz, reconoció que “si hay algo que queda pendiente en la agenda mundial es la brecha de género. Según el Foro Mundial de la Economía se establece que se necesita 170 años para disminuir esa brecha, y las responsables de disminuir esa brecha son ustedes. lideresas de sus municipios”.

Este evento es organizado por la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (ACOBOL) con el apoyo del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales de la Salud de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el gobierno de Canadá, en el contexto del proyecto Mejorando la Salud de las mujeres y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

El oficial de programas de la Embajada de Canadá en Bolivia, Alexander Conesa, se refirió a la alianza estratégica entre OPS y Canadá para objetivos que buscan el empoderamiento de las mujeres. “Contar con este socio es clave para avanzar en la acción por la salud de las mujeres, especialmente en materia de salud sexual y sus derechos reproductivos. Apoyar la consecución de este tipo de espacios es clave, permite potenciar el diálogo y el intercambio de experiencias. Este encuentro con lideresas políticas de la región genera información relevante que puede respaldar la política pública en salud que promueva el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y que respalden los derechos y el empoderamiento de las mujeres”, señaló.

Este encuentro se enmarca en el trabajo en torno a la consolidación de municipios saludables y del buen vivir, remarcando la importancia del rol de los gobiernos locales en promover la salud, bienestar y equidad en su gestión municipal y del trabajo en red.

A propósito de esto, la alcaldesa de Minatitlán, México, Carmen Medel Palma, y vicepresidenta primera del Comité Ejecutivo del Movimiento Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables de las Américas (MCCS), manifestó: "Las alcaldesas gobernamos para el bienestar común desde la cercanía con el pueblo". Medel Palma añadió que “hoy es tiempo de mujeres" y reivindicó el liderazgo de la mujer: "Estamos al frente, organizadas desde la casa, desde que damos la lactancia materna hasta la política local”.

El Movimiento Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables de las Américas (MCCS) es una plataforma regional de gobiernos locales promovida por la OPS y con más de 30 años de desarrollo, donde se implementan diversas iniciativas de salud que coexisten sinérgicamente en el nivel local, incluyendo las redes existentes en los países de la Región, ofreciendo una gran oportunidad para la construcción de alianzas estratégicas.

El Primer Encuentro Internacional de Mujeres Alcaldesas está facilitando el intercambio de experiencias y resultados de políticas relacionadas con la promoción de la salud, el bienestar y la equidad desde en el nivel local.

Participación política, desarrollo local y los cuidados

Durante el desarrollo de la primera jornada se escucharon las experiencias de participación política en la gestión pública de parte de alcaldesas de La Pintana de Chile, Claudia Pizarro Peña, del municipio de Santa Elena del Ecuador, María del Carmen Aquino Merchán, así como conectada virtualmente la alcaldesa de San Nicolás, Honduras, Carmen Alicia Paz. La presidenta de ACOBOL, Sara Armella, también relató los avances y desafíos de Bolivia en este tema.

Asimismo, el panel 2 tocó el tema del desarrollo económico sostenible local y la economía del cuidado con la exposición magistral de la directora del Servicio Estatal de Autonomías del Estado Plurinacional de Bolivia, Claudia Peña, y la participación de las alcaldesas de Laja (Bolivia), Luciana Condori; de El Carmen Rivero Torrez (Bolivia), Celvy Orellana; de Calle Larga (Chile), Dina Gonzáles Alfaro; y conectada virtualmente del municipio de Cajíca (Colombia), Fabiola Jacomé Rincón.

En la segunda jornada del encuentro se abordarán temas como Gobernanza local para la salud y el bienestar, experiencias y lecciones aprendidas en resiliencia y adaptación al cambio climático, y, finalmente, experiencias y lecciones aprendidas en promoción de la salud sexual y reproductiva con énfasis en niñez y adolescencia.