Reducción del riesgo de desastres

A través del Departamento de Emergencias en Salud (PHE), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) apoya a los países en la implementación de iniciativas de Reducción del Riesgo de Desastres para proteger la vida de los pacientes y los trabajadores de la salud, proteger los equipos y suministros de salud frente a los desastres, y garantizar que los servicios de salud sigan funcionando eficazmente durante y después de las emergencias y los desastres con el fin de salvar vidas, reducir las discapacidades y permitir que el sector de la salud cumpla con sus responsabilidades continuas.

 

Las principales líneas de acción de la unidad de Reducción del Riesgo de Desastres de PHE son la aplicación del Plan de Acción para la Reducción del Riesgo de Desastres 2016-2021, la puesta en marcha de la iniciativa Hospitales Seguros, la promoción y aplicación de medidas de mitigación y adaptación de las instalaciones de salud para que sean resilientes ante desastres y respetuosas con el medioambiente, y el desarrollo y aplicación de estrategias de reducción y gestión de riesgos de emergencia para las poblaciones desplazadas internamente (PDI), las personas con discapacidad y los países en situación de alta vulnerabilidad.

 

Iniciativas


Hospitales Resilientes

 

La Iniciativa de Hospitales Resilientes busca fortalecer la capacidad de los centros de salud en las Américas para responder, adaptarse, recuperarse y aprender de emergencias y desastres de salud. Basada en el programa de Hospitales Seguros, integra diversas metodologías y herramientas en las funciones y servicios operativos rutinarios, con un enfoque multiamenazas, para asegurar la continuidad de los servicios esenciales en situaciones críticas. La iniciativa es el paraguas que abarca tanto las iniciativas de Hospitales Seguros como de Hospitales Inteligentes.

Ver más

Hospitales Inteligentes

 

La iniciativa de Hospitales Inteligentes mejora la resiliencia de los centros de salud al fortalecer sus aspectos estructurales y operativos e implementar tecnologías verdes con una relación costo-beneficio razonable. Estas intervenciones permiten que estos centros continúen operando durante emergencias y desastres.

Ver más

Preparativos Urbanos

 

Las ciudades y los entornos urbanos enfrentan riesgos complejos que requieren estrategias específicas para la preparación y respuesta. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar las capacidades existentes y fortalecer las competencias del Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005) a nivel local y urbano para la preparación, respuesta y recuperación en el sector de la salud, en los países de América Latina y el Caribe.

Ver más

Colección de Evidence Aid y OPS sobre Sistemas de Salud Resilientes

La OPS/OMS y Evidence Aid han elaborado una colección de sumarios de revisiones sistemáticas para el desarrollo de sistemas de salud resilientes a desastres y emergencias en salud. En la colección encontrarás los avances de los objetivos del marco del Sendai, evidencia de riesgos e impacto de los desastres en distintas poblaciones y otros documentos para apoyar la preparación, respuesta y recuperación ante este tipo de eventos.  

VER COLECCIÓN

 

Gestión inclusiva del riesgo de desastres


La gestión del riesgo de desastres debe ser inclusiva y equitativa, asegurando la participación de todos, especialmente de los grupos vulnerables. La OPS ha desarrollado herramientas y guías para integrar un enfoque inclusivo en la planificación y respuesta ante emergencias, asegurando que nadie quede atrás.

 

Red de Conocimiento Indígena y Reducción del Riesgo de Desastres

La OPS colabora con la Red de Conocimiento Indígena y Reducción del Riesgo de Desastres para fortalecer la salud y la resiliencia de las poblaciones indígenas antes, durante y después de los desastres. Esta red mejora la coordinación entre las comunidades indígenas y los profesionales de la gestión de desastres, enfatizando la recopilación y difusión de información para mejorar los esfuerzos de reducción del riesgo de desastres en esta población.

VER MÁS

Red de Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres y Discapacidad de América Latina y el Caribe (GIRDD-LAC)

La Red de Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres y Discapacidad para América Latina y el Caribe promueve la inclusión y la plena participación de las personas con discapacidad y sus familias en todas las fases de la gestión del riesgo de desastres.

Ver más

Sendai Framework

The Sendai Framework for Disaster Risk Reduction 2015-2030 (Sendai Framework) was the first major agreement of the post-2015 development agenda and offers member states a set of concrete actions that can be taken to protect development gains against disaster risks. The Sendai Framework aligns with other agreements of the 2030 Agenda, such as the Paris Agreement on Climate Change, the Addis Ababa Action Agenda on Financing for Development, the New Urban Agenda, and the Sustainable Development Goals.

Multi-Hazard Response Framework

Health emergencies and disasters can arise from multiple threats, whether natural, technological, or health-related. This section provides methodologies and guidelines to strengthen preparedness, response, and recovery capabilities with a multi-hazard approach, promoting operational continuity and resilience in the health sector.

Cursos

 

 

Curso Gestión del Riesgo de Emergencias en Salud y Desastres (GERESD) del Campus Virtual de la OPS/OMS.

 

¿Trabajas en gestión de riesgos? Este curso proporciona información y capacitación en el proceso de gestión del riesgo en situaciones de emergencias en salud y desastres, para mejorar las habilidades, destrezas y conocimientos de los profesionales de la salud, lo que, a su vez, contribuirá a una gestión más eficaz de emergencias en salud y desastres.

 

mÁS INFORMACIÓN

 

Curso Virtual de Evaluación de Establecimientos de Salud a través del Índice de Seguridad Hospitalaria (ISHv2)

 

Con este curso los participantes obtendrán herramientas y conocimientos para desarrollar sus habilidad para la identificación de vulnerabilidades de un hospital a través del ISH-2, a fin de reforzar la capacidad de los establecimientos, e implementar en cada hospital una serie de herramientas que faciliten la recuperación temprana en el contexto de continuidad operativa. 

 

mÁS INFORMACIÓN

 

Cambio climático y salud

El Cambio Climático es la mayor amenaza para la salud mundial del siglo XXI. La salud es y será afectada por los cambios de clima a través de impactos directos (olas de calor, sequías, tormentas fuertes y aumento del nivel del mar) e impactos indirectos (enfermedades de las vías respiratorias y las transmitidas por vectores, inseguridad alimentaria y del agua, desnutrición y desplazamientos forzados).

Visite el sitio sobre Cambio Climático y Salud de la OPS

 VER SITIO

Más información