El hospital seguro se define como un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad y en su misma infraestructura inmediatamente después de que ocurre un desastre natural. El término abarca a todos los establecimientos de salud, cualquiera que sea su nivel de complejidad. Es seguro porque cuenta con la máxima protección posible, las vías de acceso al establecimiento de salud y los servicios de suministro de agua potable, energía eléctrica y telecomunicaciones continúan operando, lo que permite garantizar su funcionamiento continuo y absorber la demanda adicional de atención médica.
El hospital seguro se define como un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad y en su misma infraestructura inmediatamente después de que ocurre un desastre natural. El término abarca a todos los establecimientos de salud, cualquiera que sea su nivel de complejidad. Es seguro porque cuenta con la máxima protección posible, las vías de acceso al establecimiento de salud y los servicios de suministro de agua potable, energía eléctrica y telecomunicaciones continúan operando, lo que permite garantizar su funcionamiento continuo y absorber la demanda adicional de atención médica.
Objetivos del programa de hospitales seguros
Estrategias contenidas en el programa de hospitales seguros
Reducción de la vulnerabilidad en los establecimientos de salud
La vulnerabilidad en establecimientos de salud puede ser reducida mediante la realización de un diagnóstico funcional de las redes de servicios de salud, la identificación de establecimientos prioritarios, la inclusión de los aspectos de reducción de vulnerabilidades en los procesos de acreditación, certificación y licenciamiento en los establecimientos de salud y asegurando la disponibilidad de recursos esenciales para la respuesta hospitalaria en desastres.
Otros objetivos a ser incluidos en el programa de hospitales seguros
Seguimientos a los hospitales seguros
El Índice de Seguridad Hospitalaria es una herramienta desarrollada por la OPS y un grupo de expertos de América Latina y el Caribe. Está siendo utilizado por las autoridades de salud para determinar la probabilidad de que un hospital o establecimiento de salud continúe funcionando en situaciones de emergencia.
Más de la mitad de los 16.000 hospitales en América Latina y el Caribe están ubicados en zonas de alto riesgo frente a desastres. El Índice de Seguridad Hospitalaria ayuda a los establecimientos de Salud a evaluar su seguridad y evitar convertirse en víctimas adicionales de los desastres.
Al determinar el índice de seguridad de un hospital, que también toma en cuenta el medio ambiente y la red de servicios de salud a los que pertenece, los países y responsables de tomar decisiones, tendrán una idea más amplia de su capacidad para responder a emergencias o desastres de gran magnitud. El Índice de Seguridad Hospitalaria no reemplaza a los detallados y costosos estudios de vulnerabilidad, sin embargo, y debido a que es barato y fácil de aplicar, es un primer paso importante para los países, a fin de priorizar las inversiones para el mejoramiento de la seguridad de sus establecimientos de salud.
La determinación del Índice de Seguridad Hospitalaria es una nueva forma de manejar el riesgo en el sector salud que permite la vigilancia continua del nivel de seguridad de los establecimientos de salud. La seguridad ya no es considerada como una situación de "si-o-no" o un "todo-o-nada", sino más bien como un estado intermedio que puede ser mejorado gradualmente.
El desarrollo del Índice de Seguridad Hospitalaria es el resultado de un largo proceso de discusión, la prueba y revisión de esta herramienta, por un período de dos años, inicialmente por el Grupo Asesor en Mitigación de Desastres (GAMiD) de la Organización Panamericana de la Salud, y posteriormente con la colaboración de otros especialistas de Latinoamérica y el Caribe.
Cálculo del Índice de Seguridad Hospitalaria
Hay una serie de pasos para calcular el Índice de Seguridad Hospitalaria. Se inicia con la aplicación de una lista estandarizada de verificación para evaluar una serie de componentes y sus niveles de seguridad. Un sistema de calificación asigna un valor numérico a cada aspecto de acuerdo a su importancia relativa en contribuir a la capacidad de un hospital para resistir un desastre y seguir funcionando. El Índice de Seguridad Hospitalaria es calculado automáticamente.
La ubicación del valor del Índice de Seguridad, en una de las tres categorías de seguridad, ayuda a las autoridades a determinar qué establecimientos de salud necesitan intervención más urgente.
Determinar el puntaje de seguridad posibilita que los establecimientos de salud establezcan medidas de mantenimiento y monitoreo e implementar acciones para mejorar la seguridad en el mediano plazo. Esta visión rápida proporcionará a los países y responsables de tomar decisiones, un punto de partida para establecer prioridades y reducir el riesgo y vulnerabilidad de los establecimientos de salud.
Formulario 1: Información general del establecimiento de salud. Este formulario debe ser completado por el comité de desastres del hospital antes de la evaluación e incluye información del nivel de complejidad del establecimiento de salud, la población a la que atiende, especialidades médicas y otros servicios disponibles, así como detalles sobre el personal de salud.
Formulario 2: Lista de Verificación de Hospitales Seguros. Este formulario es usado por un equipo entrenado de evaluadores para verificar el nivel de seguridad de 145 aspectos o elementos del establecimiento de salud. Los elementos a ser evaluados se encuentran agrupados en cuatro componentes: ubicación, estructural, no estructural, y funcional, y su capacidad de permanecer funcionando durante emergencias y desastres.
Usted puede descargar los FORMULARIOS DE EVALUACIÓN Version 1 (2008)
Usted puede descargar los FORMULARIOS DE EVALUACION y la GUÍA PARA LOS EVALUADORES - Version 2 (2015)
La Guía del Evaluador es la herramienta principal de capacitación. Fue desarrollada para brindar orientación y estandarizar los criterios de evaluación de los establecimientos de salud, tanto en un contexto individual, como en relación a la red de servicios de salud. La Guía es utilizada por un equipo multi-disciplinario de evaluadores que incluye: ingenieros, arquitectos, médicos, enfermeras, técnicos y otros que hayan recibido entrenamiento previo. La Guía explica la metodología y las bases conceptuales del Índice de Seguridad Hospitalaria y también explica cómo calcular e interpretar los resultados de la evaluación de seguridad de los establecimientos de salud.
Modelo Matemático: Los niveles de seguridad asignados a cada componente de la Lista de Verificación se registran en una hoja electrónica de Excel que utiliza fórmulas para calcular automáticamente un valor numérico para cada uno de los 145 componentes evaluados, ubicándolos dentro de una de las tres categorías de seguridad: alta, media o baja. Es importante notar que los valores dados para cada componente son sopesados de acuerdo a una serie de fórmulas pre-acordadas, las cuales han sido probadas en Latinoamérica y El Caribe, pero que pueden no ser aplicadas en otras regiones. El Modelo Matemático está disponible para los miembros del equipo de evaluación que hayan completado satisfactoriamente el entrenamiento.
Usted puede descargar los FORMULARIOS DE EVALUACIÓN Version 1 (2008)
Usted puede descargar los FORMULARIOS DE EVALUACION y la GUÍA PARA LOS EVALUADORES - Version 2 (2015)
El Grupo Asesor en Mitigación de Desastres (GAMiD) es un equipo internacional, sin fines de lucro, formado por expertos de América Latina y el Caribe y que cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). El GAMiD proporciona, a petición de los Gobiernos Miembros de la OPS/OMS, asesoría y servicios sobre proyectos de reducción de riesgo y vulnerabilidad en el sector salud. Aunque su campo de acción se centra en el sector salud, el grupo está compuesto por expertos de diferentes disciplinas (ingeniería, arquitectura, gestión de desastres, servicios de urgencia, economía y otros) con una larga trayectoria de trabajo en países emergentes.
El GAMiD actúa antes y después de la ocurrencia de desastres naturales y antrópicos, incluidos terremotos, huracanes, lluvias torrenciales, tormentas, tsunami, erupciones volcánicas, inundaciones, incendios y explosiones.
El Grupo Asesor en Mitigación de Desastres (GAMiD) es un equipo internacional, sin fines de lucro, formado por expertos de América Latina y el Caribe y que cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). El GAMiD proporciona, a petición de los Gobiernos Miembros de la OPS/OMS, asesoría y servicios sobre proyectos de reducción de riesgo y vulnerabilidad en el sector salud. Aunque su campo de acción se centra en el sector salud, el grupo está compuesto por expertos de diferentes disciplinas (ingeniería, arquitectura, gestión de desastres, servicios de urgencia, economía y otros) con una larga trayectoria de trabajo en países emergentes.
El GAMiD actúa antes y después de la ocurrencia de desastres naturales y antrópicos, incluidos terremotos, huracanes, lluvias torrenciales, tormentas, tsunami, erupciones volcánicas, inundaciones, incendios y explosiones.
A petición de los Gobiernos Miembros, el GAMiD está en capacidad de proporcionar asesoría independiente sobre aspectos generales de la vulnerabilidad a los desastres y la reducción del riesgo en el sector salud y en las instalaciones de salud, tales como:
El grupo surgió tras la celebración, en 2003, de una reunión internacional sobre mitigación de desastres en las instalaciones de salud. Fue concebido como un recurso técnico al cual los Ministerios de Salud podrían acudir cuando necesitaran asesoría para la construcción de nuevas instalaciones de salud o para la remodelación o ampliación de las ya existentes. El GAMiD fue creado para hacerle frente a los siguientes hechos:
Los gobiernos, ministerios de salud y otros organismos de salud pueden solicitar el apoyo del GAMiD a través de las oficinas de país de la OPS/OMS en América Latina y el Caribe o por correo electrónico a gamid@paho.org.