Equipos Médicos de Emergencia

El análisis sobre la "Respuesta de Salud al Terremoto de Haití" demostró, al igual que en otras emergencias anteriores, que aunque la respuesta fue importante y se pudo contar con equipos médicos eficientes que salvaron bastantes vidas, también hubo un importante número que no estaban preparados o incluso llegaron a ser incompetentes para el cuidado médico requerido por los pacientes. La publicación sobre las lecciones de la respuesta de salud en Haití que debían ser aprendidas para futuros desastres demostró la necesidad de desarrollar principios, criterios y estándares para la respuesta de los equipos médicos en casos de emergencias y desastres, en línea con los procesos globales para mejorar las normas y estándares humanitarios.

En este contexto la Organización Panamericana de la Salud convocó una reunión de expertos del 7 al 9 de diciembre de 2010 en Cuba para, entre otros, revisar la "Guía para el uso de hospitales de campaña extranjeros en casos de desastres" publicada por la OPS/OMS en el 2003 y optimizar los procesos de solicitud, aceptación y coordinación de los equipos médicos internacionales con el objetivo de mejorar la rapidez en la respuesta y eficiencia en el despliegue. Este grupo de expertos elaboró un reportede la reunión que constituye las bases de la iniciativa que hoy en día conocemos como "Equipos Médicos de Emergencia".

El Consejo Directivo de la OPS, conformado por representantes de los Estados Miembros, estableció el "Plan de Acción para Coordinar la Asistencia Humanitaria en las Américas" aprobado en la 53 edición del Consejo y donde se considera la implementación en los Estados Miembros de procedimientos de respuesta y los mecanismos nacionales flexibles de registro para los Equipos Médicos de Emergencia.