DESCRIPCIÓN
La iniciativa del Hospital Inteligente se basa en la iniciativa del Hospital Seguro y se centra en mejorar la resistencia de los hospitales, reforzando los aspectos estructurales y operativos y proporcionando tecnologías verdes. Las mejoras energéticas incluyen la instalación de paneles solares, baterías de almacenamiento eléctrico y sistemas eléctricos de bajo consumo que, además de reducir el consumo de energía, disminuyen la huella de carbono del sector sanitario en el medio ambiente y dotan al hospital de autonomía energética, permitiéndole seguir funcionando durante emergencias y catástrofes.
Los hospitales inteligentes ya han demostrado su rentabilidad y su resistencia a las catástrofes. En San Vicente y las Granadinas, el Hospital de Georgetown (que se benefició de la intervención de un hospital inteligente) fue el único que siguió funcionando después de que una fuerte tormenta afectara a 39 clínicas y al hospital de referencia (el Hospital Milton Cato). Además, este hospital se convirtió en un centro de suministro de agua para la comunidad después de la tormenta, utilizando las reservas de agua de lluvia.
Aunque el concepto de Hospital Inteligente no se ha implantado en América Latina, los países de la Región conocen la iniciativa Hospital Seguro, así como el Índice de Seguridad Hospitalaria, ampliamente difundido en todo el mundo.
LOS HOSPITALES INTELIGENTES DEBEN TENER:
RESILIENCIA (seguro)
- Techo y cimientos sólidos
- Seguridad y señalización mejoradas
- Almacenamiento seguro de equipos y combustible
- Puertas y ventanas protegidas y eficientes
- Buen drenaje
- Energía de reserva
- Reserva de agua
- Planes de gestión de catástrofes
- Planificación exhaustiva del mantenimiento
- Acceso para discapacitados
SOSTENIBILIDAD (inteligente)
- Reducción del tiempo de inactividad
- Estructura resistente
- Reducción de los costes de explotación
- Mejora de la seguridad
- Pacientes y personal satisfechos
- Operaciones respetuosas con el medio ambiente
- Mejora de la atención y los servicios de emergencia para la comunidad
ECOLÓGICO (verde)
- Eficiencia del agua
- Minimización y gestión de residuos
- Reducción de la contaminación
- Recogida de agua de lluvia
- Energía alternativa mediante energías renovables
- Iluminación y refrigeración eficientes
- Mejora de la calidad del aire interior
Proyecto de instalaciones sanitarias inteligentes en el Caribe
Los peligros naturales y los fenómenos climáticos extremos, como huracanes, terremotos, inundaciones y mareas de tempestad, pueden causar importantes trastornos en los servicios sanitarios y pérdidas económicas. El tiempo de inactividad, durante y después de un evento extremo, limita la capacidad de las instalaciones de salud para proporcionar atención de emergencia a las víctimas y la atención sanitaria continua para sus comunidades.
Muchas instalaciones sanitarias del Caribe se encuentran en zonas de alto riesgo y necesitan ser reforzadas ante la repetición de los daños o el aumento de las amenazas climáticas. Los centros sanitarios también pueden ser grandes consumidores de energía, con una importante huella medioambiental. Con los precios de la energía en el Caribe entre los más altos del mundo, el ahorro podría utilizarse mejor en la mejora de los servicios.
El proyecto "Instalaciones sanitarias inteligentes en el Caribe", financiado por el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), fue ejecutado por la OPS/OMS en colaboración con los Ministerios de Sanidad de los países seleccionados. Se desarrollaron y probaron en dos países un anexo del código de construcción regional, una directriz y un conjunto de herramientas para adaptar las instalaciones existentes o nuevas. El conjunto de herramientas proporciona una guía paso a paso e incluye el Índice de Seguridad Hospitalaria (HSI), la Herramienta de Evaluación de Referencia (BAT) y la Lista de Comprobación Verde, y utiliza el análisis de costes y beneficios para apoyar la toma de decisiones de inversión. La ampliación del proyecto, también apoyada por el DFID, se está llevando a cabo en siete países del Caribe: Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.
El objetivo de este proyecto será proporcionar instalaciones sanitarias más seguras y ecológicas para prestar asistencia en caso de catástrofe. Los resultados que se esperan de este proyecto se mencionan a continuación:
- El primer resultado: las instalaciones sanitarias serán evaluadas en cuanto a la seguridad en caso de catástrofe y el consumo de agua y energía. Esto proporcionará una hoja de ruta para la inversión en la reducción de riesgos, así como medidas ecológicas, y se incorporará a la base de datos nacional de exposición al riesgo de cada país.
- El segundo resultado: las normas se aplicarán en instalaciones sanitarias seleccionadas de Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.
- El tercer resultado: se desarrollará la capacidad nacional y regional para promover las normas de las instalaciones sanitarias inteligentes desde el punto de vista climático. Esto incluye a los trabajadores de la salud y a los usuarios de las instalaciones; a otros sectores y plataformas o programas de cambio climático; a los actores técnicos (construcción, ingeniería, arquitectos, etc.) y a los medios de comunicación.