Fortaleciendo la preparación ante Emergencias de Salud y Desastres: Ministerio de Salud de Chile y OPS capacitan a profesionales de la salud en la iniciativa "Hospital Resiliente a Emergencias de Salud y Desastres"

MINSAL y OPS capacitan a profesionales de la salud en la iniciativa "Hospital Resiliente a Emergencias de Salud y Desastres"

San Felipe, Región de Valparaíso, mayo de 2024 (OPS).- En un esfuerzo continuo por fortalecer la respuesta ante emergencias de salud y desastres, el Ministerio de Salud (MINSAL) del Gobierno de Chile, a través del Departamento de Gestión de Riesgos, Emergencias y Desastres, con el apoyo del Programa de Emergencias en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), llevó a cabo el programa de capacitación "Hospital Resiliente a Desastres". Este evento tuvo lugar en la ciudad de San Felipe de Aconcagua, Región de Valparaíso y reunió a un grupo de profesionales de los servicios de salud de Atacama, Metropolitano Sur, Talcahuano y Viña del Mar, junto a representantes de los hospitales San Camilo de San Felipe, San Juan de Dios de Los Andes, San Francisco de Llay Llay, y San Antonio de Putaendo.

De acuerdo con la base de datos internacional sobre desastres EM-DAT (Emergency Disasters Database) del Centre for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED), Chile ha experimentado un total de 447 desastres entre el 1 de enero de 2000 y el 14 de mayo de 2024. Estos desastres han cobrado la vida de 10.224 personas durante el mismo período. Los tipos de desastres con mayor ocurrencia son las inundaciones (38,9%), los terremotos (17,2%) las tormentas (15,2%) así como los Incendios forestales (12,1%) y las sequías (7,6%) que afectan a la salud de la población e impactan los establecimientos de salud en sus operaciones e infraestructura.  

La capacitación tuvo como objetivo principal entrenar a los participantes en el uso de las herramientas y las metodologías de Hospital Resiliente, STAR-H (Evaluación Estratégica del Riesgo de Emergencias y Desastres en Establecimientos de Salud) e INGRID-H (Inclusión para la Gestión del Riesgo de Desastres en Hospitales) que complementan las evaluaciones de seguridad realizadas mediante el ISH (Índice de Seguridad Hospitalaria). 

Durante el primer día, los profesionales se familiarizaron con la estrategia de hospitales resilientes y la metodología STAR-H, la cual les permite identificar las amenazas que representan el mayor riesgo para un establecimiento de salud. Los días posteriores se enfocaron en el desarrollo de la metodología INGRID-H, poniendo énfasis en la inclusión para la gestión del riesgo de desastres en hospitales. Se capacitaron a 40 profesionales de salud, formando 4 de ellos como facilitadores para fortalecer las capacidades técnicas del MINSAL. 

Este programa de capacitación es parte de la iniciativa "Hospital Resiliente frente a Emergencias de Salud y Desastres" la cual se basa en cuatro pilares estratégicos: seguridad, sostenibilidad, inclusión y flexibilidad. Estos pilares, sustentados en metodologías como ISH, STAR-H e INGRID-H en su primera fase, buscan fortalecer la capacidad de los hospitales para hacer frente a cualquier amenaza, garantizando la continuidad de los servicios de salud y protegiendo la vida de las personas mediante la actualización del Plan de Respuesta de los hospitales con un enfoque multiamenaza y basado en la evidencia. 

El Programa de capacitación "Hospital Resiliente a Desastres" en Chile representa un paso significativo hacia la construcción de sistemas de salud más preparados y resilientes ante situaciones de emergencia y desastres. La formación de profesionales y la adopción de metodologías especializadas son elementos clave en este proceso, que busca salvar vidas y proteger la inversión en salud del país.