Portal de datos ENLACE - Notas Técnicas

 

Introducción

Este documento presenta información metodológica sobre las medidas de salud que se presentan en varios productos de datos publicados en el Portal de Datos de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. Esas medidas incluyen 1) medidas de mortalidad y medidas de carga de la enfermedad (también conocidas como medidas de pérdidas en salud o brechas en salud) atribuidas a enfermedades no transmisibles (ENT), condiciones de salud mental y trastornos debidos al consumo de sustancias, y lesiones o causas externas ; 2) prevalencias de factores de riesgo de las enfermedades no transmisbles

Los datos se derivan de varias fuentes, cada una de las cuales se explica a continuación.

Indicadores demográficos

Las estimaciones del tamaño de la población por edad, sexo, año y país se obtuvieron de Prospectos de la Población Mundial, Revisión 2019. Las fuentes y métodos de las estimacioines de población se encuentran detalladas en el Reporte del 2019 de Prospectos de la Publación Mundial (1).

Indicadores de resultados de mortalidad y carga de la enfermedad

Algunos productos de datos presentan medidas de mortalidad (defunicones), medidas de probalidad (probabilidad de morir entre entre las edades de 30 a 70 años a causa de enfermedades cardivasculares, cancer, diabetes y enfermedad respiratoria crónica), y las medidas de carga de la enfermedad (años de vida ajustados por discapacidad, años vividos con discapacidad, años de vida perdidos debido a muertes prematuras)

Medidas

  • Defunciones
  • Probailidad incondicional de morir entre las edades de 30 a 70 años por las cuantro principales enfermedades no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, canceres, diabetes mellitus, y la enfermedad respiratoria crónica)
  • Años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) 
  • Años de vida perdidos por muerte prematura (AVP)
  • Años vividos con discapacidad (AVD)

Las medidas de defunciones, AVAD, AVP y AVD se presentan en números absolutos y tasas por habitante por edad, sexo, causa, año y ubicación, teniendo la unnidad de medida de núero de defunciones para las medidas de mortalidad y los años para las medidas de carga de enfermedad. La probabilidad de morir se presenta en porcentaje.

Causas de mortalidad y carga de la enfermedad

Los datos se presentan por categorías y subcategorías de enfermedades no transmisibles de acuerdo con la lista de causas de Estimaciones de Salud Mundial (GHE por sus siglas en Inglés). Las categorías de enfermedades y afecciones mortales y no mortales en la lista de GHE están organizadas en una jerarquía de cuatro niveles de agregación, donde el primer nivel incluye tres grandes grupos: 1) enfermedades transmisibles, maternas, neonatales y nutricionales; 2) Enfermedades no transmisibles; y 3) lesiones. Dentro de cada una de esas categorías, las causas se desglosan con especificidad creciente en cada nivel. La lista es mutuamente excluyente y colectivamente exhaustiva en todos los niveles de agregación, y aquellas enfermedades que no se especifican individualmente se incluyen en categorías residuales.

La lista completa de categorías de causas y sus correspondientes códigos de CIE-10 se detalla en el documento Métodos y fuentes de datos de la OMS para causas de defunción de nivel nacional 2000-2019, Anexo A, página 62.

Metodos de estimación

Los indicadores de mortalidad por enfermedades no transmisibles y carga de enfermedades se calcularon sobre la base del número estimado de muertes, AVAD, AVP y AVD de las Estimaciones de Salud Mundial (GHE) 2000-2019 de la OMS (2). 

Los estimados de muertes, AVAD, AVP y AVD por edad, sexo, causa de muerte y año para los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (35 Estados Miembros, excluyendo Dominica, y Saint Kitts y Nevis porque tienen una población inferior a 90.000 personas en 2019) se extrajeron de la base de datos GHE 2000-2019 de la OMS (2). Los métodos y las fuentes de datos para las estimaciones de GHE 2000-2019 están detallados los en documentos técnicos de GHE (3-4). En resumen, se utilizaron los datos del registro civil y las estadísticas vitales (CRVS) y/o los sistemas de información sobre mortalidad notificados a la OPS y la OMS por las autoridades nacionales como la principal fuente de datos. Los datos de mortalidad se corrigieron por el sexo y la edad que faltaban, y las muertes se reescalaron por nivel de subregistro. Los problemas de calidad de los datos de la causa de muerte debido a la precisión del diagnóstico y la codificación se ajustaron utilizando técnicas demográficas formales llamadas métodos de distribución de muertes (DDM). Por ejemplo, las muertes con causa básica de muerte codificada con códigos mal definidos y poco útiles se redistribuyen hacia causas bien definidas y se asignan a la lista de causas de GHE de la OMS (3-4).

Las enfermedades no transmisibles (ENT) comprenden todas las categorías y subcategorías de enfermedades del Grupo II de la lista de causas de GHE. Las cuatro principales ENT (4NCD) son las enfermedades cardiovasculares (I00-I99), cánceres (C00-C97), diabetes mellitus (E10-E14) y enfermedades respiratorias crónicas (J30-J98), según la lista de causas de GHE (3-4).

Las tasas brutas y específicas por edad por sexo, causa, localidad y año se calcularon dividiendo el número de muertes (en al caso de las tasa de mortaldad) o los años (para el caso de AVAS, AVP y AVD) por el tamaño de la población para la edad, sexo, año y localidad y multiplicando por 100000 utilizando la base de datos de Prospectos de Población Mundial, revisión de 2019. (5) Las tasas de mortalidad estandarizadas por edad para cada país y año se calcularon mediante el método directo de ajuste de tasas utilizando la población estándar mundial de la OMS (7).

Tasas

En los productos de datos se presentan tres tipos de tasas: tasas brutas, tasas de específicas por edad y tasas de estandarizadas por edad

Las tasas brutas y específicas por edad equivalen al número total de muertes, AVAD, AVP, AVD en un año específico en la categoría de población de interés, dividido por la población en riesgo para esa categoría y multiplicado por 100.000.

Las tasas brutas toman en cuenta el tamaño de la población pero no la distribución de la población por edades. Por esta razón no es buen estimador para realizar comparaciones entre diversos grupos de población o realizar compraciones en el tiempo.

Dado que la distribución de edad de una población (el número de personas en categorías de edad particulares) puede cambiar con el tiempo y puede ser diferente entre áreas geográficas y países, se recomienda utilizar las tasas estandarizadas por edad como una medida de resultado imparcial cuando se desean comparar dos o más grupos de población o analizar sus tendencias en el tiempo.

Las tasas estandarizadas por edad aseguran que las variaciones en la medida de resultado entre áreas geográficas o de un año a otro no se deban a diferencias en la distribución de edad de las poblaciones que se comparan. Las tasas estandarizadas por edad presentadas en el Portal de datos de NMH se han calculado mediante el método de estandarización directa de tasas utilizando la población estándar mundial.

Método directo de estandarización de tasas

La tasa estandarizada por edad es un promedio ponderado de las tasas específicas por edad (brutas), donde las ponderaciones son definidas como las proporciones de población en los grupos de edad correspondientes de una población estándar. El posible efecto de confusión de la edad se reduce cuando se comparan las tasas estandarizadas por edad calculadas utilizando la misma población estándar.

La probabilidad incondicional de morir por ENT

El riesgo de muerte prematura por las cuantro ENT objetivo se midió utilizando la probabilidad incondicional de morir entre las edades exactas de 30 y 70 años debida a alguna de las cuatro ENT principales. Se refiere a la probabilidad de morir sin ninguna causa competitiva de muerte, y el métodos para su claculo se basan en el método de tablas de vida utilizando las tasas de mortalidad específicas por edad.

La probabilidad incondicional de morir se estimó para el período 2000-2019 utilizando tasas de muerte específicas por edad (en grupos de 5 años, por ejemplo, 30-34, 35-39, … 60-64, 65-69, para aquellos entre 30 y 70) debidas a alguna de las cuatro ENT principales (enfermedades cardiovasculares (I00-I99), cáncer (C00-C97), diabetes (E10-E14) y enfermedades respiratorias crónicas (J30-J98) en cada unidad geográfica (2). Utilizando el método de la tabla de vida, el riesgo de muerte entre las edades exactas de 30 y 70, por cualquiera de las cuatro causas y en ausencia de otras causas de muerte, se calculó como se describe a continuación.

Las tasas específicas por edad en grupos de edad quinquenales se calcularon con las siguiente fórmula:

                     5Mx = Total de defunciones debidas a las cuatro ENT entre las edades x y x+5 / Total de población entre las edades x y x+5

Esas tasas específicas por edad se transformaron en la probabilidad de morir debido a cualquiera de las cuantro ENT en cada grupo de edad mediante la euación siguiente:

                    5qx = ( 5Mx * 5 ) / 1 + 5Mx * 2.5 

Entonces, la probabilidad incondicional de morrir entre las edades de 30 a 70 años, se calculó usando la fórmula siguiente:

                    40q30 = 1 - { (1- 5q30 ) x ... x (1- 5q65 ) }

Más detalles sobre la probabilidad incondicional de morir entre las edades exactas de 30 a 70 años por cualquiera de las cuantro ENT objetivo se puede encontrar en el Marco de Referencia para el Monitoreo Mundial de las ENT: Definición y especificaciones de los Indicadores [archivo pdf, 465 KB].

Indicadores de Factores de Riesgo de las ENT

Se proporcionan estimaciones de indicadores de factores de riesgo de comportamiento, metabólicos, y ambientales de las enfermedades no transmisibles:

  • Consumo total de alcohol per cápita (APC), en litros de alcohol puro (2016): cantidad total (suma de APC registrado y APC no registrado) de alcohol consumido por persona de 15 años y más durante un año calendario, ajustado por consumo turístico, en litros de alcohol puro.
  • Actividad física insuficiente: porcentaje de la población de 18 años o más que estaba físicamente inactiva, definida como no cumplir con las recomendaciones de la OMS sobre actividad física para la salud: 150 minutos de actividad física de intensidad moderada por semana o 75 minutos de actividad física vigorosa por semana o una combinación equivalente de actividad física de intensidad moderada y vigorosa.
  • Ingesta de sal: la ingesta media de sal de la población en gramos por día entre adultos de 25 años o más.
  • Consumo actual de tabaco: porcentaje de la población de 15 años o más que consume actualmente algún producto de tabaco.
  • Consumo actual de tobaco en adolescentes: el porcentaje de la población joven entre 13-15 años de edad que consume algún producto de tabaco o al menos una vez en los 30 días anteriores a la aplicación de la encuesta.
  • Presión arterial elevada: el porcenaje de la población de 18 años y más que tiene la presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg y/o la presión arterial diastólica ≥ 90 mmHg.
  • Glucosa en sangre elevada: el porcentaje de la población de 18 años y más que tiene glucosa plasmática en ayunas de 7.0mmol/L o más, o antecedentes de diagnóstico de diabetes, o uso de insulina o fármacos hipoglucemiantes orales.
  • Obesidad:
    • Adultos: el porcentaje de la población de 18 años y más que tiene un indice de masa corporal (IMC) ≥30 kg/m2
    • Adolescentes: el porcentaje de la población de 10 a 19 años de edad que supera en más de 2 desviaciones estandar la mediana de la referencia de crecimiento de OMS para niños y adolescentes.
  • Contaminación del aire ambiental: la superación del nivel de la guía de la OMS para la concentración media anual de partículas de ≤ 2,5 micrómetros en el aire (proporción).
  • Contaminación del aire de los hogares: porcentaje de la población que depende principalmente de combustibles y tecnologías contaminantes en sus hogares.

Methodos de estimación

La principal fuente de datos para las estimaciones del consumo total de alcohol per cápita (APC) fueron los datos gubernamentales sobre el consumo registrado de alcohol per cápita suministrados por los respectivos Estados Miembros. Si estos datos no estaban disponibles, se utilizaron los datos de los operadores económicos y la base de datos de estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAOSTAT). El consumo total per cápita de alcohol en 2016 se calculó a partir de un promedio de tres años del consumo per cápita registrado (para 2015, 2016 y 2017) y aplicando la proporción no registrada (para 2016) y el consumo turístico (para 2016) de los turistas que visitan el país y habitantes que visitan otros países. Para el consumo per cápita de hombres y mujeres, se utilizó la proporción de alcohol consumido por hombres frente a mujeres y las estimaciones de población de la División de Población de las Naciones Unidas para 2016 (4). En el Informe sobre la Situación Mundial del Alcohol y la Salud 2018 (8) se publican más detalles sobre los métodos de estimación.

Para las estimaciones crudas-ajustadas de actividad física insuficiente en adultos, se combinaron los datos de encuestas poblacionales que informaron sobre la prevalencia de actividad física insuficiente, que incluyeron la actividad física autoinformada en el trabajo, en el hogar, para el transporte y durante el tiempo libre. Se utilizaron modelos de regresión para ajustar los datos de la encuesta a una definición estándar y grupos de edad estándar. Para derivar un año estándar, se estimaron las tendencias temporales utilizando modelos de efectos mixtos multinivel. La información detallada sobre la metodológia de estimación se encuentra publiacada en el reporte de la la referencia (9).

Las estimaciones estandarizadas por edad para la ingesta de sodio (en gramos por día) se calcularon utilizando modelos bayesianos jerárquicos basados en los datos disponibles de encuestas nacionales y regionales con mediciones en la orina y la dieta. La metodología completa de estimación se encuentra en el reporte de la referencia (10). Las estimaciones de ingesta de sodio se convirtieron luego en estimaciones de ingesta de sal multiplicándolas por 2,54.

La prevalencia cruda-ajustada de consumo actual de tabaco se estimó a partir de encuestas nacionales que cumplían con los siguientes criterios: i) que la encuesta proporcione datos resumidos nacionales para una o más de cuatro definiciones de consumo de tabaco: fumador diario de tabaco, fumador actual de tabaco, fumador diario de cigarrillos, o fumador actual de cigarrillos; ii) que la encuesta incluya a participantes seleccionados al azar con representatividad de la población nacional; y iii) que la encuesta presente tasas de prevalencia por edad y sexo. Los países sin encuestas o con encuestas insuficientes (por ejemplo, solo una encuesta en total o ninguna encuesta durante los 10 años anteriores) fueron excluidos del análisis. Se ejecutaron modelos de regresión a nivel subregional de las Naciones Unidas para obtener tasas de prevalencia específicas por edad y sexo de tabaquismo actual para los años 2010-2025 (11).

Las estimaciones crudas y ajustadas por edad para la presión arterial elevada, la glucemia elevada y la obesidad se basan en datos agregados proporcionados por los países a la OMS u obtenidos a través de una revisión de la literatura publicada y no publicada. Los criterios de inclusión para el análisis de estimación estipulaban que los datos debían provenir de una muestra aleatoria de la población general, con métodos de encuesta claramente indicados y definición de factores de riesgo. Los métodos de estimación se encuentran publicados (12, 13, 14).

El indicador de exposición a la contaminación del aire exterior se calculó dividiendo la concentración media anual de partículas finas (partículas con diámetros ≤ 2,5 micrómetros) (PM2,5) en un país por el nivel de concentración medio anual de PM2,5 recomendado por la OMS. Directrices de calidad del aire: Actualización mundial 2005 (15). Las estimaciones a nivel de país de PM2.5 se obtuvieron utilizando un modelo matemático que utilizó mediciones de PM a nivel del suelo compiladas en la base de datos de contaminación del aire ambiental de la OMS (16), datos de sensores remotos y otros datos demográficos (17)..

La proporción de la población de un país que depende principalmente de combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar se utilizó como indicador indirecto para estimar la exposición de la población a la contaminación del aire en los hogares. Los hogares actuales que utilizan principalmente carbón, madera, carbón vegetal, estiércol, residuos de cultivos y queroseno se consideran expuestos a aire contaminado en el hogar. La información sobre los tipos de combustibles y tecnologías utilizados por los hogares para cocinar se ha presentado periódicamente en encuestas o censos de hogares y se ha compilado en la base de datos de energía de los hogares de la OMS (18). Los datos se modelaron aún más para derivar estimaciones puntuales por condado, año y área de residencia (urbana / rural) (18).

Métodos de clasificación de los datos

Los mapas y gráficos de barras en las visualizaciones del Portal de Datos de NMH presentan los datos clasificados en clases o rangos discretos para facilitar su lectura e interpretación. Los datos se clasificaron mediante el método de cuantiles en cinco clases o quintiles. Este método crea clases de manera que cada una contiene un número igual de observaciones, por lo tanto cada clase contiene el 20% de las observaciones. Los quintiles resultantes se identifican como Q1, Q2, Q3, Q4 y Q5, donde Q1 es el primer quintil o quintil inferior que contiene el 20% de las observaciones con los valores más bajos y Q5 es el quintil superior que contiene el 20% de las observaciones con los valores más altos.

Los quintiles se han codificado con color utilizando un esquema de color divergente donde generalmente Q1 (el quintil más bajo) se codifica con azul oscuro, Q2 con azul claro, Q3 con amarillo, Q4 con color naranja y Q5 (el quintil superior) con color rojo.

Tendencias temporales

Para evaluar la tendencia temporal se utilizó el cambio porcentual entre el valor del indicador en un año determinado y su valor en el año 2000.

El cambio porcentual se calculó mediante la ecuación siguiente:

             Percentaje de cambio (%) = [ Value (año actual) - Value (año 2000) ] / Value (año 2000) * 100%

Interpretación del cambio porcentual: cuando es negativo significa que la tendencia es decreciente, cuando es positivo significa una tendencia creciente, y cuando su valor es cero o cercano a cero implica una tendencia constante.

El valor de cambio porcentual se presenta en los gráficos de líneas de las visualizaciones de datos de tendencias, generalmente junto con el valor del indicador en un año dado.


Rehabilitación

Estimaciones de necesidades de servicios de rehabilitación 

Para estimar las necesidades de servicios de rehabilitación, se utilizaron los datos de las estimaciones mundiales de la necesidad de rehabilitación, producidas conjuntamente por la OMS y el Instituto de Métricas y Evaluación de Salud (IHME, por sis siglas en Inglés). Las fuentes de datos y los métodos para medir la necesidad de rehabilitación se documentaron en el artículo “Estimaciones mundiales de la necesidad de rehabilitación basads en el el Estudio de la Carga Mundial de Enfermedad 2019” publicado en la revista médica The Lancet. The paper provides the first-ever global, regional, and national figures on the number of people in need of rehabilitation. 

En resumen, para estimar la necesidad de rehabilitación, se usaron datos del Estudio de Carga Global de Enfermedades, Lesiones y Factores de Riesgo 2019 (GBD 2019)para calcular la prevalencia y los años de vida vividos con discapacidad (AVD) de 25 enfermedades, deficiencias o agregaciones de secuelas que fueron seleccionadas como susceptibles de rehabilitación. Todos los análisis se realizaron a nivel de país y luego se agregaron a siete regiones: países de ingresos altos del Banco Mundial y las seis regiones de la OMS (es decir, África, las Américas, el Sudeste Asiático, Europa, el Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental).

El estudio GBD 2019 estimó la incidencia, la prevalencia y los AVDs por edad, sexo, año y ubicación para 354 enfermedades y lesiones, y 3484 secuelas (es decir, las consecuencias incapacitantes de estas enfermedades y lesiones). La prevalencia representa el número de personas (casos nuevos y antiguos) con una enfermedad o condición de salud. Los AVD son una medida de la carga de enfermedades y lesiones no mortales medidas en número de años y se calcularon multiplicando la prevalencia de cada secuela por el nivel estimado de pérdida de salud en forma de peso de discapacidad. Las ponderaciones de discapacidad varían de 0 (es decir, salud perfecta) a 1 (es decir, muerte) y representan la gravedad de la enfermedad. Estos pesos se derivaron de encuestas de población utilizando métodos de comparación entre pares aleatorios de estados de salud. Los pesos de discapacidad fueron definidos, medidos y valorados numéricamente para cuantificar el tiempo vivido en estados de salud no fatales. 

Selección de las condiciones suseptibles a la rehabilitación

Para la selección de las condiciones de salud, se siguió un enfoque gradual. En primer lugar, se identificaron las 20 condiciones con mayor número de YLD asociados. En segundo lugar, de estos, se excluyeron las condiciones para las cuales la rehabilitación no es esencial y generalmente se indica como una intervención secundaria (p. ej., deficiencia de hierro en la dieta o trastornos orales). Por último, la OMS convocó a un grupo de expertos en el campo de la rehabilitación para discutir la lista actual y agregar cualquier condición de salud para la cual la rehabilitación es una intervención clave como parte de un plan de manejo general. Se seleccionaron 25 condiciones de salud para el análisis.

Las 25 condiciones seleccionadas se agruparon y presentaron en siete categorías agregadas de enfermedades y lesiones, siguiendo la categorización estándar de enfermedades GBD. (Cuadro de condiciones susceptibles de rehabilitación).

Medidas de resultados de salud

Se calcularon la prevalencia y los años vividos con discapacidades (AVD) para todas las condiciones, las siete categorías agregadas y las condiciones individuales susceptibles de rehabilitación. Ambas medidas las calculamos por edad, sexo, ubicación y año desde 1990 hasta 2019..

Las estimaciones de cada medida de resultado se corrigieron por comorbilidad utilizando métodos de simulación y se asumión un modelo multiplicativo para estados de salud coexistentes. Para las secuelas que cayeron en múltiples condiciones de salud, esos casos se incluyeron en cada categoría más detallada, pero solo una vez en la categoría principal. Por ejemplo, una persona con la secuela “trastorno del espectro autista con discapacidad intelectual del desarrollo moderada” se contaría tanto en los “trastornos del espectro autista” como en la “discapacidad intelectual del desarrollo”, pero solo una vez en los “trastornos mentales” y en el recuento total de prevalencia de rehabilitación. De manera similar, un paciente con insuficiencia cardíaca debida a una enfermedad pulmonar obstructiva crónica se contabilizó tanto en las categorías de condiciones de salud  "insuficiencia cardíaca" como en "enfermedad pulmonar obstructiva crónica", y en los grupos de enfermedad "enfermedades cardiovasculares" y "enfermedades respiratorias crónicas". Sin embargo, al estimar la cantidad de personas que podrían beneficiarse potencialmente de la rehabilitación, contamos este ejemplo como una sola persona.

Fuerza laboral en los servicios de rehabilitación

Los datos e información sobre la fuerza laboral en los servicios de rehabilitación fueron recopilados por el programa regional de rehabilitación de la OPS a través de investigaciones documentales, análisis de informes de visitas a sitios de países, participación directa con profesionales de rehabilitación en países específicos y conversaciones con los representantes de los ministerios de salud a través de las oficinas de país de la OPS.

Se recopilaron datos disponibles públicamente sobre el número de médicos de rehabilitación (fisiatras), fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, terapeutas del habla y del lenguaje, protésicos y ortopedas, y psicólogos por país. La información disponible públicamente de asociaciones profesionales internacionales como Fisioterapia Mundial (anteriomrnte Confederación Mundial de Terapia Física) y de la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT, por sus siglas en Inglés) se usó como fuente primaria de datos dado que dichas organizaciones mantienen un vínculo estrecho con los líderes de las asociaciones nacionales de profesionales. Los datos de algunos países también fueron proporcionados por la Sociedad Internacional de Medicina Física y de Rehabilitación (ISPRM), la Sociedad Internacional de Prótesis y Órtesis (ISPO) o asociaciones profesionales locales. Los datos sobre el número de psicólogos en cada país se obtuvieron del Atlas Mundial de Salud Mental el que, en algunos países, también contiene información sobre  terapeutas ocupacionales y terapeutas del habla y el lenguaje. Para los países que habían realizado una evaluación de rehabilitación nacional reciente (Bolivia, El Salvador, Guyana y Haití), se utilizaron datos de esta fuente. El Observatorio Mundial de la Salud de la OMS también se utilizó como fuente para los fisioterapeutas. Finalmente, cuando estaban disponibles, se utilizaron datos públicos o no públicos de los Departamentos de Estadística de los Ministerios de Salud o Ministerios de Trabajo, especialmente en países y territorios sin asociaciones profesionales.

Cuando ocurrieron discrepancias significativas en los datos de diferentes fuentes, se hizo un seguimiento para verificar la información con el Ministerio de Salud. Si no es posible verificar, el asesor de la OPS en discapacidad y rehabilitación tomó una decisión sobre qué fuente utilizar. Se creó una base de datos maestra que detalla las fuentes de datos, que la OPS mantendrá y actualizará a medida que surjan nuevos datos.. 

Indicadores sobre la fuerza laboral de rehabilitación
En este tema se presentan dos indicadores principales: 

  1. Densidad de fuerza laboral en rehabilitación por cada 10.000 habitantes. Este indicador informa sobre la capacidad del sistema de salud para brindar rehabilitación a la población. Se presenta como la fuerza de trabajo de rehabilitación global y por profesión..
  2. Personal de rehabilitación por población que necesita rehabilitación (por 10.000 habitantes). Este es un tipo de indicador de densidad de la fuerza laboral de rehabilitación más sensible y específico, ya que da cuenta de la capacidad del sistema de salud para brindar atención de rehabilitación a quienes la necesitan.   

Los datos e información de dichos indicadores se presentan a nivel nacional, así como por agrupación de países de acuerdo a las cuatro subregiones siguientes:   

  • América del Norte (Canadá, y los Estados Unidos de América). 
  • América Central, Mexico, y Caribe de habla hispana.  
  • Caribe de habla nglesa, Francesa, y Holandesa.  
    • Caribe de habla Inglesa, Francesa, y Holandesa (Estados Miembros de OPS/OMS).
    • Caribe de habla Inglesa, Francesa, y Holandesa (Territorios solamente).
  • América del Sur.  

Referencias

  1. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). World Population Prospects: The 2019 Revision, Methodology of the United Nations Population Estimates and Projections, Technical document: ST/ESA/SER.A/425. New York: United Nations. Disponible en línea.  (accessed 1 February 2021)
  2. OMS. Estimaciones Mundiales de Salud. Ginebra, Organización Munidal de la Salud; 2020. [Internet] Disponible en línea. (accesadod 1 de Febrero 2021).
  3. WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. Geneva: World Health Organization; 2020. Available online (accessed 1 February 2021).
  4. WHO methods and data sources for global burden of disease estimates, 2000-2019. Geneva: World Health Organization, 2020. Available online (accessed 1 February 2021).  
  5. UN. Department of Economic and Social Affairs. World Population Prospects – 2019 revision. New York: United Nations Population Division; 2019. (https://esa.un.org/unpd/wpp/, accessed 1 February 2021). 
  6. US Census Bureau. International Data Base (IDB). August 2017. https://www.census.gov/data-tools/demo/idb/informationGateway.php (accessed 21 May 2018)
  7. Ahmad OB, Boschi-Pinto C, Lopez AD, et al. Age standardization of rates: a new WHO standard–GPE Discussion Paper Series: No. 31. World Health Organization 2001. (pdf file: http://www.who.int/healthinfo/paper31.pdf, accessed 21 May 2018)
  8. Global status report on alcohol and health 2018. Geneva: World Health Organization; 2018. 
  9. Guthold R, Stevens GA, Riley LM, Bull FC. Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: A pooled analysis of 358 population-based surveys with 1.9 million participants. Lancet Global Health. 2018. DOI: 10.1016/S2214-109X(18)30357-7. 
  10. Powles J, Fahimi S, Micha R, et al. Global, regional and national sodium intakes in 1990 and 2010: a systematic analysis of 24h urinary sodium excretion and dietary surveys worldwide. British Medical Journal. 2013;3(12):e003733. doi:10.1136/bmjopen-2013-003733. 
  11. WHO global report on trends in prevalence of tobacco smoking 2000–2025, second edition. Geneva: World Health Organization; 2018. (http://www.who.int/tobacco/publications/surveillance/trends-tobacco-smoking-second-edition/en/, accessed 16 August 2018).
  12. NCD-RisC. Worldwide trends in blood pressure from 1975 to 2015: a pooled analysis of 1479 population-based measurement studies with 19.1 million participants. Lancet. 2016;389(10064):37–55. doi:10.1016/S0140-6736(16)31919-5. 
  13. NCD-RisC. Worldwide trends in diabetes since 1980: a pooled analysis of 751 population-based studies with 4.4 million participants. 2016. The Lancet 387 (10027), 1513–1530. 
  14. NCD-RisC. Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: a pooled analysis of 2416 population-based measurement studies with 128.9 million participants. Lancet 2017. 
  15. WHO Air Quality Guidelines: Global update 2005. Copenhagen: World Health Organization Regional Office for Europe; 2006. (http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/outdoorair_aqg/en/, accessed 17 August 2018). 
  16. WHO Global Ambient Air Quality Database. Geneva: World Health Organization. (http://www.who.int/airpollution/data/cities/en/, accessed 17 August 2018). 
  17. Ambient air pollution: A global assessment of exposure and burden of disease. Geneva, World Health Organization, 2016. 
  18. WHO Household energy database. Geneva: World Health Organization. (http://www.who.int/airpollution/data/household-energydatabase/en/, accessed 17 August 2018).