Pobladores de los municipios del norte de La Paz son sensibilizados y capacitados para prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por roedores

capacitacion enfermedades transmitidas por roedores

La Paz, Bolivia, 15 de octubre de 2022 (OPS)- El Ministerio de Salud y Deportes, a través del Programa de Zoonosis, en coordinación con el Servicio Departamental de Salud de La Paz y con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), inició una intensiva campaña de educación y comunicación en el norte del departamento de La Paz, dirigida a agricultores, mineros y militares, destinada a prevenir  enfermedades transmitidas por roedores (ETR) en humanos. Son de particular preocupación, las fiebres hemorrágicas causadas por Arenavirus, en especial por virus Chapare-09.   

La transmisión de este tipo de virus a los seres humanos se produce principalmente por inhalación de aerosoles de partículas finas provenientes de excrementos o saliva de roedores que contienen el virus. Algunos Arenavirus están asociados con la transmisión de persona a persona en entorno comunitario y/o sanitario, por el contacto directo o indirecto con sangre y otros fluidos corporales de personas infectadas. El periodo de incubación varía entre 9 a 16 días. Las manifestaciones clínicas inician gradualmente con malestar general, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, dolor detrás de los ojos en algunos casos y fiebre moderada pero sostenida, seguida de hemorragias, sobre todo encinas (gingivales), puede haber petequias y equimosis, similares al dengue.  Los síntomas se resuelven entre 20 y 30 días después del inicio de los síntomas en los pacientes que sobreviven. Los casos graves presentan leucopenia y trombocitopenia progresivas, fiebre continua y prolongada, compromiso neurológico, estatus mental alterado, hemorragias severas, falla multiorgánica y muerte. No se ha probado ningún tratamiento específico, ni una vacuna que pueda hacer frente a la enfermedad. 

Al no contar con un tratamiento específico ni con vacuna que permita la inmunización a la población, las principales medidas de prevención son la información, la comunicación y la educación que se puedan brindar a la comunidad expuesta a riesgo, destinada a modificar prácticas de convivencia con los roedores, reservorios de la enfermedad.  De esta manera, la OPS/OMS está apoyando al país con las primeras acciones de comunicación de riesgo, las que se están desarrollando en Teoponte, Guanay, Mapiri y Tipuani, municipios ubicados en la primera franja de la selva amazónica que viven principalmente de la agricultura y de la explotación del oro. En estos municipios, habitan losroedores del género Oligoryzomys, capaces de transmitir el virus Chapare-09.  

Fue justamente en Guanay, en la comunidad de Siliamo, que en abril de 2019 se presentó el primer caso de arenavirus, registrado en el norte de La Paz. A partir de ese primer caso, se presentaron otros cuatro casos más que se constituyeron en un brote de preocupación ese año. Desde ese entonces, se han registrado continuos brotes en diferentes municipios del norte de La Paz.  

El 28 de junio de 2019, el Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia recibió el reporte de casos de síndrome febril hemorrágico de etiología desconocida, con sospecha de transmisión de persona a persona. Meses después, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta, en los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), en coordinación con el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP), reportaron la identificación del virus Chapare-09, perteneciente al género Arenavirus y se confirmó la transmisión de persona a persona. Ese año se registró una tasa de letalidad del 60%. 

Estudio CAP

Desde entonces, las autoridades nacionales y departamentales se han mantenido vigilantes, con apoyo de la OPS, han entrenado al personal de salud en la detección y manejo de casos de fiebres hemorrágicas, así como se han asegurado del estricto cumplimiento de las medidas de prevención y control de infecciones. Dentro de estas acciones, también han puesto énfasis en las acciones de comunicación de riesgo y participación comunitaria. Para este fin se trabajó en el diseño de una estrategia de comunicación que comenzó con el levantamiento de un estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) en los municipios afectados.  

Gracias a este estudio se pudo identificar que la población en riesgo desconoce de la enfermedad, mucho menos conoce del modo de transmisión y poca o nula percepción del riesgo de la convivencia con ratas o ratones en el hogar o en el lugar de trabajo (cosecha de arroz, extracción aurífera). Los agricultores y pobladores afirmaron en el estudio no conocer qué es el Arenavirus, cómo se transmite, cuáles son los síntomas y mucho menos que estas enfermedades se asociaban a la exposición con roedores. Por tanto, desconocen de las medidas de prevención y protección colocándose en una situación de alto riesgo. 

Comunicar el riesgo

Durante los meses de septiembre y octubre las instancias nacionales y departamentales iniciaron la campaña preventiva del Arenavirus, dirigida a la población de los municipios del norte de La Paz, con énfasis en productores agropecuarios, mineros, miembros de las Fuerzas Armadas que trabajan en tareas de interdicción, estudiantes, entre otros. Se desarrollaron materiales impresos adecuados a la comunidad y mensajes por la radio han comenzado a ser difundidos por radios locales de alta audiencia. 

La primera capacitación contó con la participación de aproximadamente 80 personas entre dirigentes de las centrales agrarias-agricultores de frutas y arroz, secretarios de salud, representantes de comunidades y del batallón de las Fuerzas Armadas, del municipio de Caranavi.
Luego las capacitaciones llegaron a los municipios auríferos. Se iniciaron en Guanay, Tipuani y en el centro poblado de Mayaya del municipio de Teoponte.

En estos tres lugares, la capacitación alcanzó a unas 150 personas de los sectores priorizados. 

En octubre, el proceso de sensibilización será continuo en los municipios de Alto Beni, Palos Blancos, Sapecho y Tumupasa en San Buenaventura. La meta es llegar a capacitar a más de 200 personas. 

La campaña está acompañada con la difusión de un video de sensibilización pedagógico, el colocado de letreros informativos en sedes sindicales y servicios de salud; también se entregan afiches calendarios a todos los asistentes. Y durante octubre y noviembre las cuñas radiales serán transmitidas en horarios adecuados a las audiencias en las radios locales: Intercultural de Caranavi, Constelación y Municipal de Guanay; Mayaya y Municipal de Teoponte; e

Intercultural de Alto Beni. 

La campaña concluirá en el municipio de Guanay con una capacitación específica al personal de salud, donde se analizarán casos concretos que se presentaron en la zona y se incidirá en la detección de caso y las medidas de bioseguridad.