Seminario sobre inequidades y mortalidad materna convoca a más de 300 personas

Ilustración de cuatro mujeres de diferentes razas, etnias

GTR impulsa campaña en los países

Montevideo, 2 de junio de 2023. Cero Muertes Maternas. Evitar lo evitable con una perspectiva multisectorial y de equidad, es el nombre del seminario web que marca el fin de la primera parte de la campaña del Grupo de Trabajo Regional para Reducir la Mortalidad Materna (GTR). En la siguiente etapa se adaptará la iniciativa en los países con razón de mortalidad materna más alta en la región.

“Los datos demuestran que ha habido un retroceso en los últimos años en los indicadores de mortalidad materna y que continúan las inequidades, en grupos más vulnerables, en grupos afrodescendientes, migrantes, zonas rurales”, destaca Gustau Alegret, periodista del canal internacional de noticias NTN24 quien moderó la sesión que tuvo formato de conversatorio.

Tras la introducción de Alegret, Bremen De Mucio, asesor regional en Salud Materna de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) puntualizó los nueve pasos que promueve el GTR para reducir la mortalidad materna, que comienzan con el desarrollo de políticas públicas para la mejora de la salud materna en particular y con salud sexual y reproductiva en general, con la asignación de recursos para esto y con el uso de la evidencia para el desarrollo de esas políticas y programas.

Por su parte, Alejandra Corao, asesora regional en Salud Sexual y Reproductiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se refirió las tendencias en la razón de mortalidad materna de América Latina y el Caribe. En su presentación, Corao hizo énfasis en los países donde se concentra el mayor número de muertes maternas en la región –Brasil, México, Haití. Venezuela, Colombia, Guatemala, Bolivia, Perú, Argentina y Ecuador– y en los que las desigualdades sociales asociadas a la mortalidad materna son más visibles. La experta propone mirar los datos con los lentes de la desigualdad para explicar que mueren las mujeres pobres, las mujeres rurales, las indígenas y afrodescendientes. “La mortalidad materna es la cara más amarga de la desigualdad”, concluyó.

Para exponer sobre el programa brasileño Bolsa Familia, vinculado con los primeros tres pasos que recomienda el GTR, Ariel Karolinsky, asesor de OPS Brasil, detalló un estudio realizado en el país sudamericano acerca de esta política que comprueba que las brechas pueden cerrarse con transferencias condicionadas de dinero. “La mortalidad materna debe entenderse como un tema de derechos humanos, además de ser un tema relevante de salud pública”, sostuvo.

Como representante de la sociedad civil en el panel participó Mirna Montenegro, Secretaria Técnica en Observatorio en Salud sexual y Reproductiva OSAR de Honduras. Montenegro se refirió a los mecanismos de participación ciudadana y rendición de cuentas, un punto que también se incluye en el documento del GTR con nueve pasos para la reducción de la mortalidad materna. “Para nosotros el tema del derecho a la maternidad saludable es la base fundamental, ninguna mujer debe morir dando vida. Y para ello necesitamos muchas alianzas (…). Defender una maternidad saludable es defender a la vida y la familia, porque cuando hay una muerte materna se afecta totalmente la vida de la familia”, reflexionó.

En el seminario web se habló del racismo institucional y sistémico que existe en las sociedades que impide que muchas mujeres, las más desfavorecidas, accedan a los servicios. En este marco, los integrantes del GTR señalaron que el trabajo de abogacía que llevan adelante busca reposicionar los determinantes sociales y destacaron la importancia de la aprobación de normas, la implementación de políticas, el monitoreo de esas políticas públicas, así como el acceso a los métodos anticonceptivos, a la prevención del embarazo no planificado y a la reducción del embarazo adolescente.

Al culminar la reunión, Alegret preguntó al panel qué hacer frente a la falta de recursos para la implementación de acciones a lo que De Mucio respondió que en salud materna se sabe lo que tiene éxito, “el problema es que no siempre se aplican las normativas, hay un problema de monitoreo y evaluación y de corregir lo que no funciona”, además de que es necesario priorizar la salud materna, expresó.

Por su parte, Corao sostuvo que es importante garantizar que los embarazos sean deseados, las mujeres deben saber cuándo tienen una complicación obstétrica y saber llegar al servicio de salud, así como tener acceso al servicio de salud.

Montenegro hizo hincapié en que “los presupuestos se deciden a alto nivel”, por lo que es importante “priorizar los recursos y medir los resultados y la participación local”. Mientras que Karoliski resaltó que “hay una responsabilidad primaria política, responsabilidad por hacer, pero también por no hacer”.

En los últimos minutos del encuentro, Corao reflexionó acerca del efecto de la pandemia y puntualizó que si buen fue notorio su impacto, la problemática ya estaba instalada. Por otro lado, señaló que “no todas las mujeres murieron, sino las más excluidas. Espero que hayamos aprendido a tener sistemas de salud resilientes y que nunca más se cierren los servicios a causa de otra pandemia”.

Bremen de Mucio dio cierre al seminario informando acerca de los próximos pasos del GTR: seguir impulsando la campaña en la región y movilizar la agenda de salud materna en los países con números más altos de mortalidad materna.