El Ministerio de Salud de la Nación y OPS lanzan suplemento COVID-19 de la Revista Argentina de Salud Pública

COVID-19

Buenos Aires, agosto de 2020 (OPS/OMS).- El Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) lanzaron en un evento online el Suplemento Especial de COVID-19 de la Revista Argentina de Salud Pública, con el fin de facilitar el acceso a información científica con revisión por pares sobre distintos aspectos relacionados con la pandemia. 

La publicación, desarrollada con la cooperación de la OPS/OMS, está destinada a equipos de salud, comunidad científica y comunicadores sociales especializados en salud. La misma busca constituirse en una herramienta de comunicación científica que sirva para la toma de decisiones informadas y basadas en evidencias en un contexto de pandemia, en el que es necesario disponer con la mayor celeridad posible de información científica oportuna y confiable, explicó el director de Investigación en Salud, Santiago Torales.​

Por su parte, la representante de la OPS/OMS en Argentina, Maureen Birmingham, destacó el rol que “este suplemento puede tener para combatir la infodemia o la desinformación sobre COVID-19 y asegurar la diseminación de la buena información basada en evidencia, en hechos y en pruebas científicas”. 

“Es increíble la solidaridad y colaboración al nivel internacional, nacional y local entre científicos, instituciones de investigación e innovación, el sector público y el sector privado, para mejorar nuestro conocimiento” sobre esta situación inédita, sostuvo Birmingham.

En este contexto, la literatura sobre COVID-19 estaba en camino de alcanzar más de 52.000 artículos científicos a mediados de junio, una de las mayores explosiones de literatura científica de la historia, señalaron los expositores durante la presentación.

Para facilitar el acceso a la información basada en evidencia, el nuevo suplemento de formato electrónico, publicación continua y Acceso Abierto contiene secciones ad hoc, tales como protocolos de investigación, reportes de caso o serie de casos, editoriales especializados y artículos originales con perspectiva sociosanitaria, a fin de dar cuenta tanto de los avances en tratamientos y terapéuticas, como del impacto sanitario y social en los determinantes de la salud de la población.

Además, el suplemento de la Revista Argentina de Salud Pública prevé la indexación inmediata de los artículos a bases nacionales e internacionales y también a la Biblioteca Virtual de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, que forma parte de la red de bibliotecas del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME).

En este sentido, el director de BIREME, Diego González, resaltó la importancia de dicha indexación y explicó el funcionamiento de LILACS (Literatura Latinoamericana de Información en Ciencias de la Salud), una base de datos con acceso a texto completo de 894 revistas de literatura científica y técnica publicadas en los países de América Latina y del Caribe, con el objetivo de disminuir la brecha de información, ofrecer información para la toma de decisiones basadas en evidencia y reducir las inequidades en salud​.

El Dr González también mostró cómo desde el portal regional de la Biblioteca Virtual en Salud se organizó la información en relación a la pandemia, de manera de poder acceder al mapa de evidencias, la distribución geográfica, los documentos técnicos, el resumen de revisiones rápidas, las investigaciones en curso y las hojas informativas, entre otros datos.   

Durante la presentación, la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, la subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica de la Nación, Sonia Tarragona, y el director editorial de la Revista Argentina de Salud Pública, Marcelo Barbieri, destacaron a su vez la importancia de la investigación en salud para responder a la demanda de información con calidad y de manera oportuna.

“Argentina tiene un importante rol en el área de investigación e innovación. Algunos ejemplos son los kits diagnósticos desarrollados para COVID-19, los estudios sobre el uso terapéutico de plasma, el involucramiento del país en el ensayo mundial ´Solidaridad 1´ para probar varios medicamentos terapéuticos, su participación en el grupo de trabajo regional en cuanto a los respiradores y su rol en los ensayos de vacunas, entre otras actividades”, subrayó Birmingham, quien también se refirió al plan priorizado de investigación y desarrollo puesto en marcha por la OMS para entender mejor el virus y su epidemiologia.