Intervenciones de “Duplas Sociosanitarias” en Chile llegan a casi 10 mil personas durante el primer trimestre del año

El Ministerio de Salud junto a OPS/OMS Chile, han desarrollado desde el año 2020 la estrategia denominada “duplas sociosanitarias”, cuyo objetivo principal es apoyar el acceso a la salud de las personas migrantes en el norte y centro del país; considerando la salud como un Derecho Humano independiente de la situación migratoria de las personas.
  • Trabajo que fue posible durante este primer semestre del 2023, tras la cooperación del Gobierno de Canadá.
  • El Ministerio de Salud junto a OPS/OMS Chile, han desarrollado desde el año 2020 la estrategia denominada “duplas sociosanitarias”, cuyo objetivo principal es apoyar el acceso a la salud de las personas migrantes en el norte y centro del país; considerando la salud como un Derecho Humano independiente de la situación migratoria de las personas.

Chile, 21 de abril de 2023 (OPS/OMS).- La crisis migratoria desafía a los países a la hora de implementar acciones con enfoques de derecho. En ese marco, en Chile, desde octubre de 2020, el Ministerio de Salud y OPS/OMS Chile han implementan el trabajo de “Duplas de apoyo al Acceso a la Salud de Personas Migrantes en contexto de Covid-19”, destinadas a apoyar el acceso a la salud de las personas migrantes en las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, y que durante los primeros 3 meses del año 2023, se han realizado 9.416 atenciones individuales.

Para Claudio Canales, consultor en emergencia de salud para OPS/OMS Chile, detalló que “en el caso de la Organización Panamericana de la Salud, nos enfocamos en la realización de una encuesta en migración y salud para conocer las necesidades de las personas migrantes; y, por otro lado, a entregar apoyo con duplas de profesionales que entreguen la información necesaria para que las personas migrantes accedan a los sistemas y servicios de salud del país”.

Cada dupla sanitaria está compuesta por una enfermera o enfermero y un o una TENS en enfermería, mientras que la dupla psicosocial está integrada por una sicóloga o sicólogo y un o una trabajadora social, que realizan labores de consejería, evaluación, educación y orientación, siendo esta última la que conlleva el nivel más alto de atenciones a personas.

El objetivo de las duplas es mejorar la respuesta de salud a las personas migrantes durante el tránsito y destino, mediante el fortalecimiento de los equipos de migración, con duplas psicosociales y sanitarias quienes realizan evaluaciones generales de estado de salud de personas migrantes en situación de vulnerabilidad social, coordinan con la red pública para la inserción, además de resolver necesidades de apoyo social y derivación.

El programa se inició el 2020 con siete duplas destinadas al norte del país y, dado el impacto positivo de la iniciativa, a partir de junio de 2022 se extendió hacia el centro del país y se crearon nuevos equipos. En la actualidad, se cuentan con duplas sanitarias y psicosociales en la Región Metropolitana de Santiago (3 duplas sanitarias y 3 psicosociales); Valparaíso (2 sanitarias y 2 psicosociales), Coquimbo (1 sanitaria y 1 psicosocial), Calama (1 sanitaria y 1 psicosocial), Antofagasta (1 sanitaria y 2 psicosociales), Iquique (2 sanitarias y 2 psicosociales), Alto Hospicio (1 sanitaria y 1 psicosocial), y Arica (1 sanitaria y 2 psicosociales).

Evaluación de las acciones I trimestre 2023

A la fecha el mayor número de atenciones fueron realizadas en Arica (2.678) y Antofagasta (2.034), seguidas por Valparaíso (1.478) donde el número de operativos incluyó a población migrante y nacional por acuerdo de la Seremi de la V región de Valparaíso. En la región metropolitana, en tanto, se efectuaron (1.286) atenciones, en Tarapacá (1.239) y en la región de Coquimbo (701).

En lo que respecta a la nacionalidad de los migrantes, la mayoría de las acciones se realizaron a personas venezolanas, a excepción de Antofagasta donde se tiene un punto de atención fijo de las duplas en el Consulado de Bolivia.

En cuanto a las edades, el rango promedio de los atendidos, fluctúan entre los 20 y 59 años, alcanzando también niños, niñas y adolescentes que representan un 13,1% aproximadamente.

 Misión en terreno y capacitación

La experiencia ha tenido un impacto positivo al promover una mayor coordinación en terreno del sistema sanitario con representantes de las agencias internacionales (OIM, ACNUR, UNICEF, OPS/OMS) y la sociedad civil, que ha permitido mejorar los procesos y las funciones.

En agosto de 2021 el Representante en Chile de OPS/OMS, Dr. Fernando Leanes junto con la División de Políticas Públicas y Saludables del MINSAL y la División de Atención Primaria del MINSAL realizaron una misión técnica para dar a conocer la labor de las duplas sociosanitarias. Fueron 12 días en que recorrieron más de seis mil kilómetros, y conocieron la experiencia de las comunas de Arica, Iquique, Colchane, Calama y Antofagasta.

En esa oportunidad el Representante de la OPS/OMS en Chile, Dr. Fernando Leanes, valoró “la información que proveen las duplas sociosanitarias que permite caracterizar mejor el problema” y agregó que “será un reto dar una sostenibilidad en el tiempo”.

A través de la experiencia en terreno surgió la necesidad de capacitar a los equipos de profesionales en temáticas específicas. En este sentido, el 19, 20 y 21 de julio de 2022 se realizó una jornada de capacitación organizado conjuntamente por el MINSAL, OPS/OMS y OIM, que incluyó formación sobre el marco normativo y políticas de salud para personas migrantes en Chile, así como salud intercultural.

En dicha ocasión el Asesor Internacional en Sistemas y Servicios de Salud de OPS/OMS Chile Dr. Mario Cruz destacó el esfuerzo multisectorial de las duplas para elevar el nivel de respuesta del país a las personas migrantes. “La salud se construye día a día y cuando una persona migra, obviamente, tiene que familiarizarse con un nuevo entorno; y el trabajo que las duplas hacen para ayudar a navegar en un sistema de salud que tiene la oportunidad de brindar acceso a la atención de salud es algo muy importante, pero también esa articulación y ver las duplas y el trabajo integrado entre la SEREMI y los servicios de salud como una puerta de entrada a una forma de integrar mejor a las personas a la sociedad.”

La voz de las personas migrantes

Emily Molina y Rafael Pérez son una pareja que actualmente vive en Antofagasta con sus 2 hijos. Emily cree estar embarazada de un tercero. Provenientes de Venezuela, antes de llegar a Chile recorrieron Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, hasta llegar al norte del país.

“Hemos caminado, como de no creer, kilómetros. Pero nos han ayudado la Organismos Internacionales como ACNUR y OPS, iglesias, entre muchas que nos han apoyado”, relató Rafael.

En Antofagasta una dupla sociosanitaria les explicó los derechos que tienen las personas al acceder al sistema de salud chileno, incluyendo los controles médicos de Emily durante todo su posible embarazo. “Toda madre quiere que su hijo nazca con buena salud, que el niño tenga buena atención médica. No tanto la madre, sino más que todo el bebé, que puede tener dificultades al nacer. Entonces uno lo que busca es eso, más que todo la salud para el bebé que viene en camino”, enfatizó Emily.

En la misma ciudad las duplas sociosanitarias orientaron a Nohemí Castillo, también de nacionalidad venezolana, quien contó que sólo está de paso en Chile, pues toda su familia, incluidos sus hijos, están con su madre y su padre en su país natal, “esperando que ya Venezuela se acomode”.

Nohemí indicó que “ha sido duro” llegar hasta esta ciudad. “Hemos dormido en la calle, con frío. Me han tocado muchas cosas, venir en esas mulas, atrás en esos camiones que hace un frío tremendo también, dormir todos mal, peligrando y que en una curva nos caigamos con todo”.

Derechos en Salud

El Ministerio de Salud, desde el año 2003, viene tomando medidas especiales de protección para la población migrante, con énfasis en la atención de salud de mujeres embarazadas, tal como exhorta la OMS en la 61ª Asamblea Mundial de Salud, Resolución WHA61.17 de 2008.

La migración es un fenómeno creciente en Chile, en la región y en el mundo. Según datos entregados por la PDI al Servicio Jesuita a Migrantes las cifras dan cuenta de un sustantivo aumento del ingreso de personas por pasos no habilitados (IPNH) desde el año 2010, cuando ingresaron 415 personas al país. En 2015, esta cifra llegó a 1.779; en 2019 a 8.048; el 2020 a 16.848 y 2021, sólo entre enero y julio, la cifra alcanzó las 23.673 personas. En lo que va del año se han reportado 10.135 nuevos ingresos, en su mayoría, de ciudadanos venezolanos 7.563.

Las personas migrantes que no poseen cédula de identidad chilena (RUN) y que carecen de recursos pueden acceder en forma gratuita a las prestaciones de la red pública de salud, en igualdad de condiciones que los chilenos y chilenas, quedando cubiertos bajo la categoría FONASA Tramo A.

En caso de urgencia médica que signifique un riesgo para la vida, las personas migrantes tienen derecho a atención en cualquier establecimiento público o privado de salud, independientemente de que su situación migratoria sea irregular.

Todas las personas migrantes tienen derecho a acceder a prestaciones de salud pública, como métodos de regulación de fertilidad, controles nutricionales, vacunas, mamografías, Papanicolaou, aplicación de Test de Elisa, atención de enfermedades transmisibles (TBC, VIH/SIDA, infecciones de transmisión sexual), entre otras.

Las personas migrantes que tienen contrato de trabajo o que cotizan de manera independiente, y sus familiares directos –cónyuge, hijas, hijos y otras personas reconocidas como cargas familiares- tienen acceso a salud a través de FONASA o ISAPRES.

En el sistema público de salud, las personas menores de 18 años y las mujeres durante el embarazo, el parto y hasta 12 meses después, aun cuando se encuentren en situación migratoria irregular, tienen derecho a acceder a todas las prestaciones de salud que requieran, incluidos los controles médicos durante todo el embarazo. Asimismo, tienen derecho al control anual de crecimiento del niño o niña hasta los 9 años (conocido como “control del niño sano”) y todas las prestaciones del Chile Crece Contigo.