Premiarán artículos sobre trabajo sexual y salud

Buenos Aires, 25 de agosto de 2009 (OPS).- Periodistas de America latina y el Caribe pueden participar del V Premio Latinoamericano de Periodismo de Salud, Red-Salud 2009, en la categoría Trabajo Sexual y Salud. Hasta el 30 de septiembre hay tiempo para enviar los trabajos.

El premio, organizado por Red-Salud, una plataforma virtual de periodistas, medios, fuentes y organizaciones de la sociedad civil, busca incentivar a los periodistas de Latinoamérica, a mejorar la calidad y el cubrimiento de temas de salud en los medios de la región.

Pueden participar periodistas oriundos o residentes en los países de América latina y el Caribe, suscritos a Red-Salud. Para ser miembro de la plataforma, suscribirse en http://www.comminit.com/es/user/register y marcar la casilla "Red-Salud" al final del formulario.

Los trabajos que se presenten pueden ser en español o portugués, individuales o colectivos, de cualquier género periodístico (reportaje, crónica, entrevista, noticia), y tienen que haber sido publicados en periódicos, revistas o medios electrónicos de carácter comercial, de cualquier país de la región entre el 1 de septiembre de 2008 y el 30 de septiembre de 2009. Cada periodista o grupo podrá enviar únicamente un trabajo.

Los interesados deberán llenar el formulario de inscripción en línea y pegar el texto del trabajo concursante. Además, deberán enviar al correo electrónico redsalud-premio@comminit.com, un PDF del artículo publicado y un certificado de autoría de la pieza periodística, que incluya nombre del autor o autores, título, género periodístico, nombre del medio donde fue publicado y fecha de publicación. La fecha límite de inscripción y envío de trabajos vía Internet es el 30 de septiembre de 2009.

Este documento debe venir en papelería de la empresa que lo expide y debidamente firmado por el editor o el representante autorizado. Una vez sea recibido este material y sólo entonces, el interesado quedará formalmente inscrito en el concurso.

El jurado calificará entre otros parámetros, la calidad de la redacción, el contenido, las fuentes consultadas, el tratamiento científico del tema y el planteamiento de la temática.

El ganador del primer premio se hará acreedor de dos mil dólares, mientras que quienes logren el segundo y tercer puesto recibirán mil y 500 dólares respectivamente. Además, los trabajos se publicarán en el sitio web de Red-Salud, y se incluirán sus nombres en el Boletín Red-Salud que se publicará después de la entrega.

Red-Salud nació en 2003 por impulso de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Iniciativa de Comunicación y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). En esta edición y categoría, cuenta además con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).

Ejemplos de temas que pueden participar:

  • Las condiciones de salud de las personas que ejercen el trabajo sexual, sus familias y sus clientes. ¿Cómo son? ¿Qué estrategias existen para mejorarlas?
  • La vida, los desafíos personales y la situación de salud de las/los trabajadores sexuales. Historias reales, miradas humanas.
  • Impacto de la legislación y las políticas públicas en la salud de las y los trabajadores sexuales. El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, propone el cambio de leyes que criminalizan los "estilos de vida" de las y los trabajadores sexuales. ¿Cómo ven ese tema las autoridades y los expertos en salud pública?
  • La epidemia de VIH: ¿cómo afecta y cómo se ve afectada por el trabajo sexual? ¿Cuál es la mejor política de prevención para los trabajadores sexuales que viven con VIH? ¿Cuáles son sus necesidades y derechos? ¿Qué condiciones ayudan a promover el sexo seguro? ¿Es válida la prueba de VIH obligatoria para trabajadores sexuales?
  • El uso de condones es importante para la protección contra el VIH. ¿Cómo se obtienen preservativos? ¿Son financiados? ¿Existen servicios educativos y de prevención? ¿Se usan preservativos en el trabajo sexual y en las relaciones personales?
  • Otros problemas de salud derivados de las condiciones laborales del trabajo sexual: ITS, inflamación en la piel, várices, uso de hormonas y aceites, depresión...
  • Implicaciones para la salud del lugar donde se ejerce el trabajo sexual: trabajo sexual en barrios o sectores específicos versus acceso amplio y libre.
  • ¿Cómo afecta a las y los trabajadores sexuales un problema de salud pública como la violencia?
  • Muchos de las y los trabajadores sexuales son transexuales. ¿Qué problemas de salud enfrenta este grupo?
  • ¿Cómo son tratados las/los trabajadores sexuales por los servicios de salud? ¿Cómo funcionan, si existen, los "servicios especializados" de salud para las/los trabajadores sexuales? ¿Por qué algunos países usan una "libreta sanitaria" para las/los trabajadoras sexuales?
  • Los "clientes" son parte integral del comercio sexual. ¿Cuál es su perfil? ¿Cómo afectan y son afectados por el trabajo sexual? ¿Qué medidas de protección adoptan?