Técnicos municipales y trabajadores de la salud fortalecen capacidades para incorporar consideraciones interculturales y de género en programas y proyectos

Taller alcaldia interculturalidad y genero-2023-pan-1500x750-jpg

Panamá, 29 de marzo de 2023 (OPS) – Percepciones, intenciones y comportamientos de grupos de población urbana en situación de vulnerabilidad en el Distrito de Panamá frente a la vacunación contra el COVID-19 es un proceso de generación de evidencias desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) con la Alcaldía de Panamá para contribuir a identificar los factores que promueven y limitan el acceso y la aceptación y confianza en las vacunas contra la COVID-19 en población seleccionada, en situación de vulnerabilidad.

Esta iniciativa se implementa en el marco del Proyecto Regional OPS- Asuntos Globales de Canadá: “Acceso a Vacunación COVID-19 para Poblaciones en Situaciones de Vulnerabilidad en las Américas”, con la finalidad de promover y facilitar acciones que mejoren de salud y protección ante el virus COVID-19 en poblaciones en situaciones de vulnerabilidad en América Latina y el Caribe.

Las evidencias obtenidas muestran que, aunque la cobertura de vacunación fue exitosa en el Distrito de Panamá, existen claras disparidades en términos étnicos y de género en relación con el acceso a la vacunación y las condiciones de salud de las personas. Por ejemplo: los hombres y las personas indígenas resultaron con menor conocimiento del número de dosis para estar protegidos frente al COVID-19. Asimismo, las mujeres presentaron mayores riesgos de salud ante el contagio del virus. El proceso también identificó que persisten, aunque con poca fuerza, ideas ligadas a la magia y teorías de conspiración alrededor del virus del COVID-19.

En el Distrito de Panamá se identifican poblaciones afrodescendientes e indígenas -estas últimas, migrantes de sus comarcas en busca de mejores condiciones de vida-, que se caracterizan por poseer baja escolaridad, estar sin empleo o con trabajo precario, sin acceso a la seguridad social, con bajos ingresos y, por consiguiente, empobrecida.

Respaldado en los resultados del proceso mencionado, se desarrolló el Taller para el fortalecimiento de capacidades para la incorporación de consideraciones interculturales y de género en proyectos y programas, organizado conjuntamente por la Alcaldía de Panamá (Dirección de las Etnias), el Ministerio de Salud (Región Metropolitana de Salud) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

El evento se realizó con los objetivos de presentar a los participantes las percepciones de las personas en situación de vulnerabilidad frente a la vacunación contra el COVID-19; difundir y promover la Política y Plan de acción sobre etnicidad y salud 2019-2025; así como facilitar el fortalecimiento de capacidades para la incorporación de elementos de interculturalidad y de género en el diseño e implementación de estrategias, programas, proyectos e intervenciones dirigidas a las comunidades.

Participaron en esta jornada cerca de 40 técnicos vinculados a procesos de planificación e implementación de programas, proyectos e intervenciones, de la Alcaldía de Panamá y Juntas Comunales vinculados; técnicos del Ministerio de Salud, de la Universidad de Panamá y de organizaciones de la sociedad civil relacionadas con poblaciones afro e indígenas.

A los participantes se les presentó los resultados del estudio acerca de las percepciones de las personas en situación de vulnerabilidad frente a la vacunación contra el COVID-19, identificándose que, aunque el proceso de vacunación ha sido amplio y exitoso, también existen disparidades en términos étnicos y de género en relación con el acceso a la vacunación: por ejemplo, los hombres y las personas indígenas resultaron con menor conocimiento del número de dosis necesarias para estar protegido y del acceso a las vacunas.

El estudio también reporta que las mujeres manejan una mejor percepción acerca del número de dosis que requiere una persona para estar protegida del COVID-19 y sus efectos. Adicionalmente, se identificó que entre los no vacunados predominan las personas afrodescendientes. Adicionalmente, se identificó que persisten ideas ligadas a la magia y teorías de conspiración alrededor del virus del COVID-19 y, aunque los datos obtenidos no son significativos, es importante tomarlos en cuenta y destacarlos.

Con el propósito de fortalecer las capacidades de los participantes para incorporar los enfoques de interculturalidad y género en sus proyectos e intervenciones, se analizaron lo marcos normativos y herramientas técnicas en los temas transversales de equidad, género y etnicidad, se identificaron desafíos y pendientes en interculturalidad y género en salud en Panamá y se discutieron conceptos y experiencias para construir y fortalecer la salud con perspectiva intercultural y género.

Posteriormente, se realizó una actividad práctica en la que se identificó un problema de salud pública y se aplicó, con la orientación del equipo facilitador, los enfoques mencionados. Se presentó la herramienta de los Diálogos de Saberes Interculturales y se revisaron experiencias internacionales.

Participaron como facilitadores las especialistas Tatiana Santos y Deborah Itriago, del equipo regional de Equidad, Género y Diversidad Cultural (EGC) de la OPS.

Conjuntamente se identificó la importancia de realizar capacitaciones en adicionales en transversalización de los enfoques, en la aplicación de diálogo de saberes y en el parto culturalmente seguro.

La información recibida por los participantes les será de utilidad para orientar con mayor facilidad a las personas en las comunidades de forma que se continue ampliando la cobertura de la vacunación contra el COVID-19 en poblaciones en situaciones de vulnerabilidad en el Distrito de Panamá