Nuevo libro recorre avances y desafíos en el derecho a la salud en Argentina

Buenos Aires, junio de 2017 (OPS/OMS).- Los avances y desafíos sobre el derecho a la salud en Argentina son recogidos en un nuevo libro de la Universidad ISalud, que contó con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). El mismo fue presentado durante un evento en Buenos Aires, del que participaron expertos del área de la salud.

El texto recorre los claroscuros y la legislación en el derecho a la salud en la Argentina, los diversos aspectos de la salud universal y recrea el desarrollo de la jornada realizada en noviembre último sobre salud y derechos humanos, organizada por el Sistema de Naciones Unidas en el país como parte del proceso que se lleva adelante para el Examen Periódico Universal (EPU), el mecanismo de derechos humanos (DDHH) establecido por la Asamblea General de la ONU a través del cual se examina, cada cuatro años y medio, el cumplimiento de los compromisos en DDHH de cada uno de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas. 

El libro explica que Argentina enfrenta tres tipos de fragmentación, una territorial vinculada a la estructura jurídica del país; otra dada por las características individuales de los sistemas en las 24 jurisdicciones del país; y una tercera de regulación, que marca la intervención del Estado para subsanar las otras dos fragmentaciones. 

“Nosotros no tenemos problemas en la cantidad de población cubierta, tenemos relativos problemas en cuánto se paga por los servicios, pero tenemos un brutal problema en los servicios que están cubiertos. No se justifica que un argentino que nace en Santiago del Estero tenga condiciones de vida o de muerte diferentes a las de otro que nace en Tierra del Fuego”, sostiene la publicación. 

En otro de los capítulos, que analiza el recorrido de la legislación local en relación al derecho a la salud, se indica que las leyes “cada vez más reconocen y amplían los derechos de colectivos frágiles: a la atención de la salud de la mujer, de los niños, niñas y adolescentes, de la persona mayor, de los discapacitados, de los sufrientes mentales, de quienes se identifican en la diversidad sexual, de los pueblos originarios y de los migrantes”. 

A la hora de explorar las distintas aristas de la estrategia de Salud Universal, que la OPS aprobó en 2014, los autores sostienen que “toda sociedad debe elegir, sobre la base de principios políticos y éticos, el modelo de sistema de salud al que aspira”, para lo cual existen diferentes criterios que influirán en la distribución de los beneficios de la atención. 

También pondera como “esenciales” las acciones del Estado en materia regulatoria para un mejor acceso a alimentos y espacios saludables. “Tanto el acceso a la salud y la salud universal, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, nos obligarán a fortalecer nuestras capacidades de avanzar en el tema de políticas viables y persistentes”, apunta el texto. 

Finalmente, reproduce las jornadas sobre salud y derechos humanos, en las que se buscó generar un diálogo entre la sociedad civil, la academia y funcionarios que trabajan en esta temática, a fin de analizar la relación entre la Agenda 2030 y los derechos humanos, en particular el derecho a la salud, acceso y cobertura universal de la salud en Argentina, la implementación de las recomendaciones de la ONU y los principales desafíos pendientes.

De la publicación participaron como autores el rector de ISalud, Rubén Torres; los académicos Sergio del Prete y Mario Glanc; el abogado Oscar Garay; y los consultores de la OPS/OMS en Argentina, Osvaldo Artaza, y Sebastián Laspiur.