En visita a Uruguay, director de OPS destacó fortalezas del sistema de salud del país 

Foto D con URY

Jarbas Barbosa visitó centros y se reunió con equipos técnicos, académicos, políticos y autoridades uruguayas 

El lanzamiento de la Alianza por la Atención Primaria en Salud en las Américas marca un hito en el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Bando Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a los países para ampliar y fortalecer la atención primaria sanitaria. 

El lanzamiento de la Alianza se realizó en el Foro Regional por la Atención Primaria en Salud en las Américas, que se desarrolló en Uruguay del 4 al 6 de diciembre. Esas tres jornadas de intenso trabajo tuvieron entre sus participantes al director de la OPS, Jarbas Barbosa, para quien el lanzamiento de la alianza es un “momento histórico” y la manera de tener un sistema de salud resiliente. En ese sentido, consideró que el sistema de salud de Uruguay es un ejemplo en la región ya que desde hace casi dos décadas cuenta con un Sistema Nacional Integrado de Salud que garantiza el acceso universal a los servicios sanitarios. 

Durante su visita a Uruguay en el marco del foro, Barbosa se reunió con referentes sanitarios del país y conoció más de cerca al sistema de salud uruguayo. “Pude conocer muchas instituciones de Uruguay, revisar cómo están las prioridades de nuestra cooperación, conocer la atención primaria, que es un modelo para la región, e identificar oportunidades de mejora, que se trabajarán con el Ministerio de Salud Pública”, contó.

La agenda del director de OPS incluyó reuniones de trabajo con la ministra de Salud Pública, Karina Rando, el subsecretario José Luis Satdjian y los equipos técnicos de la cartera sanitaria, junto con el director de la OPS/OMS en Uruguay, Hernán Montenegro. 

A su vez, Barbosa transmitió su agradecimiento al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, quien participó de la apertura del Foro Regional, y se reunió con la vicepresidenta Beatriz Argimón, que durante el miércoles 6 ejercía las funciones de presidenta interina de Uruguay. “Uruguay tiene una atención primaria de salud modelo para la región, de la que otros países pueden extraer enseñanzas”, reflexióno Barbosa en sus redes sociales luego de ese encuentro. 

Sus visitas a integrantes del sistema político uruguayo incluyeron, también, un recorrido por el Palacio Legislativo y la reunión con los diputados Cristina Lustemberg y Milton Corbo, integrantes de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Representantes. En dicho encuentro intercambiaron sobre el rol que tienen los legisladores en formular leyes que promuevan y protejan la salud de los ciudadanos. 

Para Barbosa, esa protección va de la mano de los recursos humanos, vitales en el fortalecimiento de la atención primaria en salud. Por eso, en su visita también estuvo presente la formación y cómo trabajar en mejorarla, a través de encuentros con el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Arturo Briva, y con Daniel Salinas, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Uruguay y exministro de Salud. Salinas se desempeñó como ministro durante la pandemia de Covid-19 por lo que el encuentro también fue una oportunidad para conversar sobre lo vivido y aprendido. 

También en la línea de la educación, Barbosa visitó el Hospital de Clínicas, centro de salud universitario de Uruguay y, por lo tanto, referente nacional en formación de recursos humanos. En esa visita intercambió con los encargados del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico, que colabora con OPS/OMS.

En otra visita, Barbosa conoció el Centro de Salud Giordano de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Se trata del centro de salud del Primer Nivel de Atención más antiguo de Uruguay. 

La agenda de Barbosa también incluyó reuniones con representantes de ONU en Uruguay, que tuvieron por objetivo reforzar el trabajo conjunto. Con ese mismo objetivo, se reunió con Omar Paganini, canciller de Uruguay. “Analizamos el potencial de cooperación sur- sur del país en diversos temas de salud como su modelo de Atención Primaria en Salud  y abordamos la producción regional de insumos médicos y vacunas”, comentó en sus redes. 

La cooperación y el trabajo conjunto fueron, asimismo, parte de una reunión con el prosecretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés,  representante de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), de la que también participó la ministra Rando. En dicho encuentro se mencióno a NISU, un Nodo de Inteligencia Sanitaria que Uruguay tiene en práctica para mejorar el trabajo conjunto entre instituciones. “Es una colaboración importante y muchos países han venido a Uruguay para conocer la experiencia”, opinó Barbosa.

Las tres jornadas de trabajo en Uruguay fueron una oportunidad para que Barbosa reconociera el trabajo de la representación de OPS en Uruguay y del Centro Latinoamericano de Perinatología. Así lo resumió: “Trabajan todos los días para apoyar al país y al resto de las Américas a mejorar la salud de toda su población. Agradecimiento a su trabajo y compromiso”.