Panamá celebra Día Internacional de los Pueblos Indígenas

pan-entrega-ley-17-minsa

Panamá 09 de agosto de 2021 (OPS) – Bajo el lema “No dejar a nadie atrás: los pueblos indígenas y el llamado a un nuevo contrato social”, el Ministerio de Salud de Panamá (MINSA) y la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), celebraron del Día Internacional de los Pueblos Indígenas en busca de fortalecer el respaldo de todos los sectores del gobierno y la sociedad para responder a los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas en diversas áreas tales como el ejercicio del derecho a la salud.

“Debemos fortalecer la interrelación y el desarrollo de intervenciones y medidas de salud en las que sean considerados y participen los líderes tradicionales indígenas, y que tomen en cuenta la cultura, la cosmovisión y el conocimiento tradicional sobre la salud y la diversidad lingüística”, indicó la Viceministra de Salud de Panamá, Dra. Ivette Berrio, durante el evento virtual en conmemoración del Día Internacional d ellos Pueblos Indígenas. Agregó que se debe trabajar en el desarrollo de políticas públicas e intervenciones desde la perspectiva de los distintos pueblos indígenas del país y reconocer la medicina tradicional indígena, así como también protegerla, difundirla y respetarla dándole el conocimiento como componente esencial de la lucha contra las enfermedades y en la actual pandemia.

pan-entrega-ley-17-DASI-OPS

La Viceministra de Salud también se refirió a la Ley 17 de 27 de junio de 2016 Que establece la protección de los conocimientos de la medicina tradicional indígena, como instrumento valioso para avanzar en el proceso de protección y difusión de los conocimientos ancestrales dirigidos a la protección y recuperación de la salud.

El evento conmemorativo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Panamá estuvo orientado a resaltar la importancia de la medicina tradicional indígena en respuesta a la pandemia causada por la COVID-19, bajo el tema “Medicina tradicional de los pueblos indígenas y el COVID-19”. Durante el evento, el Lic. Patricio Montezuma, Director Nacional de Asuntos Sanitarios Indígenas del MINSA, se presentó el objetivo, alcance y principales componentes establecidos en la Ley 17 para la protección de la medicina tradicional indígena. Destacó el componente intercultural de los servicios de salud planteado por la Ley para lograr que la salud llegué a todas las comunidades.

Los participantes, que incluyeron autoridades tradicionales, botánicos y parteras, así como trabajadores de la salud de todas las regiones salud, analizaron, en conjunto con otros directores nacionales del Ministerio de Salud, la respuesta del MINSA ante el COVID-19 en los territorios indígenas del país, las recomendaciones sanitarias en tiempos de COVID-19 y el fortalecimiento del acceso a los servicios de salud para los pueblos indígenas. Facilitaron las discusiones la Dra. Yelkis, Gil, Directora Nacional de Provisión de Servicios de Salud; la Dra. Gabriela García de Salazar, Directora Nacional de Promoción de la Salud; y la Dra. Alejandra Carrillo, Asesoras de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS en Panamá.

pan-evento-virtual-dia-pueblos-indigenas

El evento incluyó un panel de expertos en medicina tradicional de diversos pueblos indígena de Panamá. Entre los panelistas estuvieron la Sra. Silvia Salina, Presidente de la Asociación de Agentes de Salud Tradicional de la Comarca Ngäbe Buglé y el Ing. Geodisio Castillo, Director del Instituto del Patrimonio de la Cultura del Pueblo Guna, quienes expusieron acerca de la respuesta de la medicina tradicional ante la COVID-19, en sus respectivas comarcas. Resaltaron los resultados positivos obtenidos con la aplicación de tratamientos basados en los conocimientos ancestrales de sus pueblos.

En relación con la respuesta de MINSA ante la pandemia, se mostraron las acciones en materia de adaptación intercultural de la respuesta en los aspectos de promoción de la salud y prevención del contagio por diversos canales y en los idiomas de los pueblos; asimismo, se subrayó el fortalecimiento de los equipos de trazabilidad y de las instalaciones de salud con equipamiento y albergues para el cuidado de personas con COVID y se ha instalado el proceso de atención post COVID.

El encuentro fue propicio para reforzar las medidas de prevención no farmacológicas como el uso de mascarillas, el distanciamiento y el lavado de manos. Asimismo, se presentaron algunas acciones de la cooperación de la OPS para fortalecer el primer nivel de atención mediante la entrega de asesoría técnica para la definición de intervenciones, de kits de equipos médicos, concentradores de oxígeno y el actual apoyo al proceso de construcción colectiva y participativa de un modelo de atención integral e intercultural para los pueblos indígenas de Panamá.

pan-entrega-ley-17-minsa-OPS

La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue el marco para que la OPS/OMS en Panamá entregara al MINSA, mil quinientos ejemplares del documento que contiene la Ley 17 de 27 de junio de 2016 Que establece la protección de los conocimientos de la medicina tradicional indígena, y el Decreto Ejecutivo No. 39 De 12 de febrero de 2019 Que reglamenta la Ley 17 del 27 de junio de 2016.

Participaron en la entrega la Dra. Alejandra Carrillo, por la OPS, y recibieron por el Ministerio de Salud el Lic. Patricio Montezuma, Director de la DASI y la Dra. Liliane Valdés Leite, en representación de la Dirección General de Salud. La entrega de esta impresión forma parte de un proceso de difusión de la Ley 17 en todo el país. Próximamente, también se hará entrega del mismo documento traducido a los idiomas de los pueblos Guna. Emberá y Ngäbe Buglé.

La Ley 17 y el Decreto Ejecutivo No. 39 constituyen una expresión de reconocimiento del valor de la cultura y de la necesidad de establecer lineamientos y desarrollar políticas públicas e intervenciones que generen soluciones desde la perspectiva de los distintos grupos étnicos y pueblos indígenas existentes en el país.