PROYECTO ECHO ELA: Segunda sesión – 26 de Junio de 2020

La segunda reunión mensual del Proyecto ECHO Latinoamérica ELA: Teleconferencias mensuales sobre programas de prevención de cáncer cervicouterino se llevó a cabo el viernes 26 de junio de 2020.

Durante la reunión, las colaboradoras del Proyecto ECHO ELA: Silvana Luciani, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Melissa López Varon, Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center (MDACC) y Sandra San Miguel, del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos (NCI), y los miembros de la Facultad, los Drs. Silvina Arrossi (Argentina), Maria Tereza da Costa (OPS/WDC/Brasil), Mauricio Maza (El Salvador) y Mila Salcedo (MDACC/Brasil) les dieron la bienvenida a 119 participantes, incluyendo a encargados de los programas nacionales de cáncer cervicouterino y de inmunizaciones de los Ministerios de Salud de Latinoamérica; representantes de ONGs y asociaciones profesionales trabajando en el tema; Puntos Focales de la OPS de cada país, representantes de la OPS de Washington, D.C., OMS de Ginebra, la Universidad de Texas de MD Anderson Cancer Center, el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos y colaboradores relacionados al tema.

Durante la reunión mensual: 

  • Se recalcó la meta del Proyecto ECHO ELA: ayudar a los países a desarrollar planes nacionales y alcanzar las metas de eliminación del cáncer cervicouterino: metas de 90-70-90 (90% de cobertura de vacunación contra el VPH; 70% de tamizaje; y 90% de tratamiento);
  • Se presento el tema didáctico, por Silvana Luciani/OPS, el cual se concentró en ‘La Eliminación del Cáncer Cervicouterino en las Américas’
  • La Dra. Suyapa Bejarano y colegas de Honduras presentó el caso "Cáncer de Cuello Uterino – Percepciones desde una ONG". Como enfoque principal para la presentación se perfiló la capacidad instalada y oportunidades de adaptación a las restricciones por el COVID-19.
  • La abogacía y las políticas públicas se presentaron como opciones viables para mejorar la situación. Se discutieron las barreras principales que están impidiendo el progreso del objetivo, incluyendo la alfabetización sobre el cáncer. Cabe recordar a los participantes que el Proyecto ECHO® se basa en el intercambio multilateral de conocimientos utilizando casos en el epicentro de la discusión.
Planes nacionales de cáncer cervicouterino

 

Discusión:

Se abordó la oportunidad que presenta el comienzo de la escuela al igual que la alfabetización de los padres y los niños para disminuir la estigmatización. El caso presentado recalcó la importancia del trabajo comunitario y los modelos de educación, incluyendo modelos piloto para demostrar las mejores estrategias que funcionan en la comunidad. Se discutió la necesidad de continuar programas y difundir información de salud pública. Al igual, se reiteró la necesidad de mayor intervención de parte de las autoridades para brindar apoyo a todos niveles. Tuvimos un diálogo muy activo y enriquecedor, este resumen incluye las preguntas, respuestas y comentarios hechos durante la reunión. Las Dras. Chacón y Morales de El Salvador también tenían programado presentar un caso, pero debido a la falta de tiempo, este caso será presentado durante nuestra siguiente reunión mensual en Julio.

Dra. Ileana Quiroz (Costa Rica) - ¿Se ha logrado avanzar en la capacitación activa de las mujeres y cuáles son las estrategias que se han realizado para que las mujeres asistan al tamizaje y cómo les dan seguimiento cuando tienen pruebas positivas?

Dra. Suyapa Bejarano (Presentación de Caso, Honduras) - La base comunitaria cual incluye patronatos, grupos de mujeres e iglesias hacen la convocatoria. La institución brinda todo el material y equipo. Se entregan los resultados y tenemos un 89% de seguimiento y tratamiento de las pacientes debido a que el tratamiento es gratuito. Todas las pacientes que tienen lesiones sospechosas son referidas a colposcopias, si necesitan terapia térmica reciben tratamiento, y si el paciente necesita cirugía mayor o tiene un cáncer muy avanzado, se puede referir a uno de los hospitales oncológicos.

Dra. Jackie Figueroa (Secretaria de Salud, Honduras) - Hemos tenido la oportunidad de implementar la prueba de VPH y haber avanzado en poder identificar cómo introducir esta prueba y todos los aspectos implicados desde educación, recurso humano, sistema de información, etc. Se ha colaborado con Ciudad Mujer apoyando colposcopias y colaborando con la universidad para continuar la formación de personal médico. Se requiere la reestructura de la Unidad de Cáncer. Estamos trabajando en la gobernanza para estructurar un plan comprensivo que aborde este tema.

Dra. Mila Salcedo (ECHO ELA Facultad – MD Anderson Cancer Center) – Recalco la importancia de los Planes Nacionales de Control de Cáncer Cervical y la importancia de poder identificar las fallas en la atención primaria e identificar en qué etapa se pierden las pacientes. La Dra. Salcedo también resaltó la importancia de brindar tratamiento oportuno durante el tamizaje.

Dra. Maria Tereza da Costa (ECHO ELA Facultad – OPS/WDC) – Felicito a la Dra. Suyapa por la presentación y por resaltar las fallas en la atención primaria, las cuales se pueden corregir. Sugirió que la información generada debe de ser compartida con el programa nacional de inmunización. La única vacuna disponible para la región, la cual es muy costo efectiva, es la cuadrivalente la cual garantiza cubrir alrededor del 70% de los canceres. Nuestro mayor desafío es la cobertura vacunal y tenemos que enfocarnos en este punto.

Dra. Ida Molina (Secretaria de Salud, Honduras) – El desafío del país es acelerar al más corto plazo la formulación del Plan de Control del Cáncer Cervicouterino. Existen avances debido a la coordinación, aunque la pandemia ha presentado una gran barrera. Debemos seguir impulsando para que el país priorice este tema a nivel político y tenemos que buscar todos los espacios posibles para poder avanzar. La vacunación continúa siendo un desafío y aun mayor con la pandemia. Todo estudio que se genere se debe de compartir para aprender unos de otros y proteger la salud de las niñas.

Dra. Silvina Arrossi (ECHO ELA Facultad – Argentina) – ¿Se ha considerado la incorporación de las estrategias de Ver y Tratar e inspección visual como alternativa para resolver algunos de los problemas de acceso a la cobertura y si cuentas con algún sistema de información? En nuestra experiencia, la implementación de un sistema de información que permita hacer el seguimiento de toda la línea de cuidado (tamizaje, diagnóstico y tratamiento) es uno de los ejes fundamentales del programa. Ya establecido, los demás pasos se pueden estructurar más fácilmente.

Dra. Suyapa Bejarano (Presentación de Caso, Honduras) - El departamento de Patología Cervical se enfoca mucho en la calidad que se presta, se ha implementado la inspección visual y se ha implementado un sistema de telemedicina. No se ha implementado ver y tratar porque no existen los recursos para el tratamiento in situ y no hemos logrado una curva de calidad de atención que nos permita garantizar que estamos resolviendo el problema de los pacientes. La inspección visual ha sido todo un éxito, hemos entrenado a 79 estudiantes de medicina y evaluado aproximadamente 5,000 mujeres. A través de la telemedicina, cercioramos la calidad del diagnóstico.

Dra. Jacqueline Figueroa (Secretaria de Salud, Honduras) - Desde el 2015 se ha implementado una capacitación sobre inspección visual, la crioterapia y la ablación termal.  Se publicaron estudios donde el personal de salud efectuaba la inspección visual y tomaba biopsias y tuvimos mucha efectividad. Es importante tener centros de salud comunitarios para identificar a médicos con la capacidad de hacer inspecciones visuales con equipos adecuados para hacer el tratamiento. Entre el 15% de mujeres con VPH positiva se encontró que el 50% tenían algún tipo de lesión. La capacitación debe ser bien estructurada con monitoreo y evaluación. Se trabajo todo un sistema de información el cual ya se está siendo implementado en algunos municipios. La falta de acceso al internet y computadoras es una gran barrera.

Dra. Eliana Wendland (Brasil) - Menciono la diferencia entre la vacunación y la prevalencia de los VPHs que causan cáncer, como el 16 y 18. La prevalencia del VPH 18 en Brasil es baja. El hecho que sea baja no significa que no sea importante. Cuando se aborda el tema de tamizaje, debe de haber una adaptación sobre el proceso de tamizaje en los países de Latinoamérica.

Por favor siga el enlace para acceder la grabación de la reunión y siéntase en libertad de compartir con otros colegas:

https://mediaplayer.mdanderson.org/video-full/7FB1412C-E516-4248-8426-D06F0B85B44F

 

Webinar

 

Segunda sesión del Proyecto ECHO ELA 

 

Presentación: Segunda sesión del Proyecto ECHO ELA -  26 Junio 2020

 

Cáncer de cuello uterino. Percepciones desde una ONG- Caso de Honduras

 

Presentación Caso Honduras - sesión Proyecto ECHO EL 26 junio 2020

 

Más información