Especialistas en la materia y representantes de la sociedad civil de América Latina y el Caribe, convocados por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han revisado la evidencia científica y recomiendan las siguientes 17 acciones que pueden hacer las personas para ayudar a prevenir el cáncer:
1. No fume ni use ningún tipo de tabaco. Si lo hace, es posible dejarlo; de ser necesario, con ayuda profesional. Tampoco use cigarrillos electrónicos, ya que conducen al consumo de tabaco.
2. Haga de su casa un lugar libre de humo de tabaco. Respete y promueva las leyes que aseguran espacios libres de humo de tabaco para cuidar nuestra salud.
3. Mantenga o alcance su peso saludable a lo largo de la vida para ayudar a prevenir varios tipos de cáncer.
4. Realice actividad física diariamente a lo largo de la vida y limite el tiempo que pasa sentada o sentado. Ser una persona físicamente activa ayuda a prevenir varios tipos de cáncer.
5. Lleve una dieta saludable:
6. Evite el consumo de bebidas alcohólicas para ayudar a prevenir varios tipos de cáncer.
7. Amamante, cuantos más meses mejor, para ayudar a prevenir el cáncer de mama y el exceso de peso en el niño o la niña.
8. Protéjase de la exposición directa al sol en las horas de mayor intensidad solar para ayudar a prevenir el cáncer de piel.
9. Si cocina o calienta su hogar con carbón o leña, evite la acumulación de humo dentro de su casa.
10. Si existe alta contaminación del aire en su entorno, limite el tiempo que pasa al aire libre.
11. Infórmese si su trabajo le expone a sustancias que puedan producir cáncer, y exija y adopte las medidas de protección recomendadas.
12. La infección por la bacteria Helicobacter pylori puede causar cáncer de estómago. Consulte con profesionales de la salud para conocer si usted podría beneficiarse de la detección de la bacteria y el tratamiento de la infección.
13. Las infecciones por virus como los de las hepatitis B y C, el virus del papiloma humano (VPH) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) también pueden causar cáncer. Por lo tanto:
14. No use reemplazo hormonal para la menopausia, a menos que se lo indique su profesional médico. El reemplazo hormonal puede causar cáncer de mama.
El cáncer se puede controlar y curar si se detecta de manera temprana y se trata oportunamente:
15. Si tiene entre 50 y 74 años, acuda al servicio de salud y solicite una prueba de detección temprana de cáncer de colon y recto (sangre oculta en heces o colonoscopia). De acuerdo con los resultados, siga puntualmente las recomendaciones de su profesional de salud.
16. Si tiene 40 años o más, acuda al servicio de salud cada dos años para realizarse un examen clínico mamario. A partir de los 50 años y hasta los 74, hágase una mamografía cada dos años. De acuerdo con los resultados, siga puntualmente las recomendaciones de su profesional de salud.
17. Si tiene entre 30 y 64 años, acuda al servicio de salud y solicite una prueba molecular del virus del papiloma humano (VPH), al menos cada 5-10 años, para la detección temprana del cáncer de cuello uterino. Consulte si puede recolectar la muestra por autotoma. Si no tiene acceso a la prueba del VPH, solicite el examen disponible en su país. De acuerdo con los resultados, siga puntualmente las recomendaciones de su profesional de salud.
Recomendaciones dirigidas a responsables de la toma de decisiones para la implementación del Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer
El Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer plantea una serie de medidas de prevención que todas las personas pueden llevar a cabo para contribuir a la prevención del cáncer. Se trata de 17 recomendaciones basadas en la evidencia científica sólida más reciente y adaptadas a escenarios comunes en América Latina y el Caribe. Estas recomendaciones no son jurídicamente vinculantes ni se presentan en un orden jerárquico. Por su parte, las recomendaciones de políticas públicas que se detallan a continuación están amparadas en estrategias consensuadas y aceptadas internacionalmente. Sin embargo, en el contexto de América Latina y el Caribe, existen factores estructurales y condiciones socioeconómicas que suponen barreras para la implementación de los cambios necesarios; entre aquellos, la pobreza, el desempleo, la falta de vivienda, de agua potable y saneamiento, o las dificultades para el acceso a una alimentación saludable y a las infraestructuras de salud. Por eso es fundamental que se lleven a cabo acciones gubernamentales encaminadas a incentivar y asegurar que las personas puedan adoptar las 17 recomendaciones de este código en las áreas que se describen a continuación.
Para la implementación efectiva del código, se ruega a los países de América Latina y el Caribe que divulguen e implementen las 17 recomendaciones en su conjunto, sin realizar cambios en el texto. Se insta a no reemplazar, eliminar o agregar palabras que puedan afectar al significado de estas recomendaciones. Únicamente se aconseja recurrir, cuando proceda, a los sinónimos aceptados por la población general de cada país en concreto, de forma que el significado de ninguna palabra pueda ser malinterpretado, y citando siempre el texto original del código. Tampoco deben modificarse las recomendaciones de políticas públicas que acompañan a cada una de las 17 recomendaciones dirigidas a la población general, tal y como se describen a continuación.
Se recomienda a los países que establezcan metas intermedias para lograr la implementación escalonada de aquellas recomendaciones que requieran de infraestructuras no disponibles en el momento de la publicación del código.
Ref. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Ref. 9
Ref. 10
Ref. 11
Ref. 12
Ref. 13
Ref. 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21
Ref. 22, 23, 24
Ref. 25
Ref. 26, 27
Ref. 28, 29, 30
Estas recomendaciones son fruto de un proyecto coordinado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud, y cofinanciado por amigo_h (Amigos Einstein da Oncologia e Hematologia) que integra el pilar de Responsabilidad Social de la Sociedade Beneficente Israelita Brasileira Albert Einstein y la IARC. La amigo_h no participó en el diseño y la ejecución del proyecto ni en su resultado final.
Referencias