Niñas y niños responden de manera diferente a una intervención en las escuelas sobre alimentación saludable en Argentina

Washington, D.C., 21 de octubre de 2013 (OPS/OMS) — Un ensayo aleatorizado y controlado con más de 400 niños en edad escolar en Argentina mostró diferencias de género en la probabilidad de adoptar cambios de vida saludables. Este estudio, publicado en la edición más reciente de la Revista Panamericana de Salud Pública, señaló que las niñas fueron más propensas a incorporar alimentos saludables en sus regímenes, mientras que los niños no aumentaron su ingesta de comida saludable. Tanto los varones como las nenas que participaron en esta intervención redujeron su consumo de comidas como hamburguesas y panchos.

Más de 200 niños de entre 9 y 11 años asistieron a talleres que promovían la alimentación saludable, la actividad física y la salud corporal, mientras que sus padres recibieron educación sobre las necesidades alimenticias y la importancia de la actividad física para los niños. Los talleres enfatizaron la necesidad de consumir cinco alimentos saludables —fruta, vegetales, cereales bajos en azúcar, jugo de naranja y leche descremada— y los puntos de venta en las escuelas añadieron este tipo de productos a su selección. Los investigadores midieron luego los cambios en el consumo de alimentos saludables, al igual que el de productos no saludables como chocolate, caramelos, refrescos, papas fritas, panchos y hamburguesas.

En las niñas, el programa logró que aumentaran su ingesta de productos alimenticios saludables, pero no consiguió una reducción significativa del consumo de alimentos no saludables. Tanto los niños como las niñas consumieron menos hamburguesas y panchos, pero también incrementaron su  ingesta de refrescos y bebidas azucaradas. 

Uno de los pocos estudios realizados con niños de ingresos bajos y medios en América Latina, esta investigación destaca la importancia de comprender qué componentes de los programas escolares pueden funcionar mejor para niñas y niños.

Al elaborar sobre los resultados de este estudio, los autores sugieren que las niñas pueden estar más preocupadas por su apariencia física en una edad más temprana y parecen verse más afectadas por las intervenciones de aprendizaje social, mientras que los niños pueden verse más afectados por los programas que incluyan actividad física. "Una sugerencia clara que surge de este estudio es que se debe considerar las diferencias de género al planificar intervenciones de prevención de obesidad para niños en edad escolar", concluyen las autoras. 

Segunda y tercera generación de inmigrantes mexicanos-americanos tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2

El número más reciente de la Revista Panamericana de Salud Pública (Vol. 34, No. 2) también incluye un estudio publicado originalmente en inglés por la American Journal of Public Health sobre el riesgo de diabetes en las poblaciones inmigrantes mexicanas en los Estados Unidos. En comparación con la primera generación de inmigrantes, las generaciones posteriores tienden a tener un mayor riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2, según los estudios. Sin embargo, la aculturación y comportamientos saludables, así como una mejor situación socioeconómica, parecen proteger a los inmigrantes de un aumento en el riesgo de diabetes.

Este artículo ha sido publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública como parte de una colaboración entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la American Public Health Association (APHA), gracias a la cual la OPS traduce ciertos artículos publicados en la American Journal of Public Health que se consideran relevantes para las poblaciones de habla hispana en las Américas.

Otros artículos en este número de la Revista:

  • Un error frecuente en los modelos de regresión ecológica de la incidencia del cáncer con respecto al índice de carencia
  • Captación de mujeres profesionales del sexo con alto riesgo de infección por VIH en el Caribe
  • Administración de ácido fólico y otros micronutrientes en mujeres embarazadas de Colombia
  • Determinantes de la detección de atipias celulares en programa de detección del cáncer de cuello de útero en Río de Janeiro, Brasil
  • Mortalidad por diabetes en Panamá y factores de riesgo biológicos y socioeconómicos relacionados con la enfermedad
  • Ideas con respecto a las soluciones de rehidratación oral en el tratamiento de la diarrea de los niños guatemaltecos: repercusiones sobre el tratamiento de la diarrea en las Américas
  • Prácticas familiares relacionadas con el mantenimiento de la lactancia materna: revisión de la bibliografía y metasíntesis

La Revista Panamericana de Salud Pública es una publicación mensual de la OPS/OMS, de acceso abierto y revisada por pares. Su misión es difundir información científica de salud pública para fortalecer los sistemas nacionales y locales de salud y mejorar la salud de los pueblos de las Américas.