Séptimo Diálogo de Comunidad de Prácticas en APS: Una oportunidad para compartir experiencias de prevención en salud mental para funcionarios de la salud

Séptimo Diálogo de Comunidad de Prácticas en APS

Santiago de Chile, 08 de julio de 2021 (OPS/OMS).- Bajo el título “Apoyo psicoemocional para los equipos de APS, el rol de la gerencia y el ámbito organizacional en tiempos de pandemia por COVID-19” se realizó la primera parte del conversatorio virtual desarrollado por la “Comunidad de Prácticas en Atención Primaria de la Salud” (CdP). La instancia reunió innovadoras estrategias realizadas por los Centros de Salud Familiar (CESFAM) de las comunas de Lo Prado, Rancagua y Tomé, junto con el Hospital Familiar y Comunitario San José de Casa Blanca.

El conversatorio fue presentado por el Dr. Mario Cruz Peñate, Asesor en Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS, y moderado por la Dra. Lilian Fernández, académica de la Universidad de la Frontera, en representación de la CdP, quien destacó la reflexión, el diagnóstico y las acciones preventivas implementadas por los distintos equipos.

La Dra. Cecilia González, directora de salud de la comuna de El Bosque, estuvo a cargo de dar la bienvenida al conversatorio virtual. “Estamos contentos de escuchar estas experiencias y compartirlas con otras comunas y regiones de nuestro país, en un tema tan sensible como la salud mental de nuestros funcionarios y funcionarias, tema que estamos viviendo de manera transversal y que está cada día más puesto en la palestra debido a la cantidad de licencias presentadas”, subrayó. Recalcó, asimismo, la importancia de “buscar estrategias en conjunto que nos permitan abordar el tema”.

Prevención con acceso universal

Ilse Quezada, asistente social del Hospital San José de Casablanca, en la Región de Valparaíso; María Fernanda Díaz, asistente social; en conjunto con el psicólogo Bastián Aballay, compartieron la experiencia “Acompañamiento preventivo y psicológico del Hospital Familiar y Comunitario San José de Casablanca, a un año del inicio”. La iniciativa destaca por su carácter voluntario y por incluir a los trabajadores y trabajadoras de empresas externas de las áreas de alimentación, seguridad y limpieza.

“En conjunto con Calidad de Vida Funcionaria, el Programa de Salud Mental y las jefaturas, ideamos un plan de trabajo enfocado en la prevención y que surge como soporte preventivo ante la sobrecarga laboral y los problemas derivados de la pandemia”, explicó Quezada.

Díaz, en tanto, comentó que “el objetivo de la estrategia fue prevenir la afectación en el ámbito de la salud mental en el contexto de la pandemia por COVID a través de acciones psicoeducativas y psicoterapéuticas, pero abordadas desde lo local. Nos centramos en las fortalezas de los funcionarios, la prevención”.

En esa línea, el psicólogo Aballay detalló que se realizan actividades individuales y voluntarias de 30 minutos con los funcionarios. “Se abordan los efectos de la pandemia en ellos y cómo han afrontado sus recursos personales. Se empodera, no se espera los síntomas, sino que se previene y se realizan acciones”.

Dentro de los aprendizajes y desafíos, la asistente social señaló que esta iniciativa, para que sea efectiva, debe mantenerse en el tiempo, reforzar los recursos y realizar un monitoreo del estado de salud mental de los funcionarios para evitar el estrés. “Se han implementado otras estrategias como talleres, espacios de autocuidado, tiempos protegidos en la calendarización de Consejos Ampliados, pero se requiere mantención de la intervención y ampliación de la cobertura”, enfatizó.

Abordaje Psicosocial, el caso de Tomé 

La psicóloga Bianca Rodríguez del Departamento Municipal de Tomé, comuna ubicada en la región del Biobío, fue la encargada de presentar el proyecto “Autocuidado de los equipos en tiempo de pandemia”, un proyecto de intervención en salud mental realizado en los CESFAM que surge como respuesta a la sobrecarga laboral por la crisis sanitaria y que llevó a impulsar la psicoterapia para todos los funcionarios, incluyendo a las jefaturas.

“La llegada de un profesional externo a la dirección de salud -que no estuviese vinculado previamente a ninguno de los centros- le otorga una sensación de confidencialidad y neutralidad necesarias para generar un vínculo, orientándose a la atención y a lo preventivo en la educación emocional”, expuso Rodríguez. Ello permitió “detectar problemas en los funcionarios que eran previos a la pandemia”.

Añadió que esta intervención utiliza herramientas “que se conjugan de buena forma con el ‘modelo de terapia breve’, como la meditación guiada, que favorece la conciencia plena, la concentración y el estrés, generando con ello un nivel de bienestar en los funcionarios y ayudando en la solución de sus conflictos”.

Asimismo, la psicóloga sostuvo que el rol de las jefaturas ha sido fundamental en la ejecución del proyecto, en el que ya han participado un 93% de funcionarios. “Se dejó claro a todos los directores de los centros la importancia de que los colaboradores tengan el apoyo para poder asistir a la psicoterapia. Eso ha favorecido la adherencia, porque los trabajadores no tienen limitaciones para asistir en su horario de trabajo”.

Autocuidado para evitar estrés

La directora del CESFAM Dr. Raúl Yazigi de Lo Prado, comuna de la Región Metropolitana, Patricia Orellana, junto con la nutricionista María Inés Mamani, presentaron el proyecto “Autocuidado de los equipos en tiempos de pandemia” centrado en acciones lúdicas que convocaban a todos los equipos de cabecera.

Orellana sostuvo que “siempre ha existido una preocupación por el autocuidado de la salud mental de los funcionarios, pero dada la contingencia del último tiempo, entre un estallido social y pandemia, habíamos suspendido estas actividades y tuvimos que implementar esta estrategia para dar un espacio de conversación, distracción y enfrentar el problema de la mejor forma posible”. Añadió que detectaron situaciones de estrés en el equipo por miedo al contagio, a los cambios de funciones habituales y de los flujos de atención. 

María Inés Mamani indicó que para ello se suspendieron algunas actividades de promoción y prevención, cambiaron horas de profesionales e implementaron estrategias de gestión de las emociones, lo que ha permitido mejorar las relaciones entre los funcionarios y estrechar los vínculos. “Quisimos recuperar las tardes del autocuidado por sector, con el único objetivo de ofrecer a los equipos un espacio de esparcimiento, una oportunidad de compartir con los compañeros sin la presión asistencial”. Entre las actividades recreativas desarrolladas mencionaron los karaokes bio-seguros, bailes y técnicas de relajación, en el que participan todos.

Unión, pertenencia y terapias complementarias

Con el propósito de promover el autocuidado en los funcionarios del equipo de salud, entregando herramientas prácticas y fomento de espacios saludables para mejorar el clima laboral, el Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) del CESFAM N°4 de la comuna de Rancagua, Región de O'Higgins, se centró en la realización de terapias complementarias como reiki, yoga, meditación y danza, usando para ello los recursos de las personas.

La presentación “Seremos tan fuertes como unidos estaremos” estuvo a cargo de la Dra. Carmen Nadal, Directora del Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) y las psicólogas, Paulina Lara y Marcela Román.

En su intervención la Dra. Nadal relató que debido a la crisis sanitaria tuvieron que realizar una reestructuración del equipo a través de turnos y para mantener la conexión humana se implementó un WhatsApp y reuniones diarias en la mañana. “En una primera etapa para mí fue importante darle al equipo, como directora, estrategias donde ellos se sintieran seguros y apoyarnos unos a otros. Les dije desde un principio que no esperaba ningún tipo de heroísmo, creo que nadie tiene súper poderes (…) y la segunda fue hacer una encuesta de salud mental”.

Marcela Román agregó que “terapias complementarias como la biodanza, ozonoterapia, reiki y hierbas medicinales, siempre fueron en ayuda de nuestros usuarios (…), pero muchos sentimos miedo, pánico, y quisimos usar esas herramientas en nosotros”.

Paulina Lara, a su vez, sumó a su exposición la estrategia de centrarse en la estabilidad socioemocional de los funcionarios, promoviendo el autocuidado, entregando herramientas prácticas y fomentando espacios saludables. “Nosotros evitamos el concepto del superhéroe, porque cultural y socialmente estamos con este estigma que genera un peso para los funcionarios (…) Somos personas con emociones, con dolores, que tenemos que entender que son partes del ser. También generamos tiempos protegidos e instancias de autocuidado, pero creemos que no solo deben venir desde los funcionarios, sino desde las direcciones y organizaciones en una política de autocuidado”.

Cuidado de equipo como un componente institucional

Milena Pereira, asesora en salud mental de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud, estuvo a cargo de las conclusiones de estas experiencias, recalcando que “el cuidado de equipos es una prioridad. Previo a la pandemia ya lo era, y por supuesto todo el impacto que ha generado esta situación de tensión permanente ha impactado fuertemente no sólo en su salud emocional, sino que también en la física”.

En ese contexto, resaltó el componente institucional en el cuidado. “Si bien surge desde la motivación de los equipos, es fundamental que tenga su rol desde la institución, como se planteó en el conversatorio, desde la gerencia. Tiene que estar inserto dentro de las planificaciones de los centros”.

Asimismo, fue enfática en el rol de las jefaturas, pues “en las cuatro experiencias hay un respaldo de los líderes, de las autoridades de las instituciones. Lo que ustedes mostraron se enmarca en el modelo de atención que integran promoción, prevención, abordaje, tratamiento individual, que se destaca en la alta cobertura y el compromiso que existe de los funcionarios”.

Finalmente, el Dr. Mario Cruz recordó que junto al Ministerio de Salud realizaron una compilación de recursos, herramientas y materiales que pueden servir para las actividades de apoyo psicoemocionales de APS y que, junto con las experiencias del conversatorio, pueden ser revisadas desde este link: https://www.paho.org/es/comunidad-practicas-aps-chile