¿Por qué la región de las Américas avanza hacia la prohibición y restricción del uso de colistina en producción animal?

colistina

Rio de Janeiro, Brasil, 04 de octubre de 2021 (PANAFTOSA/SPV-OPS/OMS) - La aparición de bacterias resistentes a varios antibióticos, entre ellos a la colistina, llevó a que en 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en 2016 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publiquen un alerta epidemiológico global solicitando a los Estados Miembros que tomen medidas para prohibir este antimicrobiano como profiláctico y promotor del crecimiento en animales destinados al consumo humano. La colistina es un antibiótico utilizado desde 1959 para tratar infecciones en humanos y para el tratamiento y profilaxis de infecciones en animales. Debido a su alto potencial tóxico, la colistina cayó en desuso en la década de 1970. Aunque inicialmente se abandonó de manera parcial su uso en humanos, este antibiótico ha seguido siendo ampliamente utilizado durante décadas en animales de granja como promotor del crecimiento y para uso terapéutico, especialmente en pollos y cerdos.

A lo largo los últimos años, una serie de países de la región de las Américas ha implementado la prohibición, elaboración, distribución, importación, uso, tenencia y venta de productos veterinarios que contengan como principio activo colistina. Cada país de la región ha tomado en mayor o menor medida estas restricciones.

De esta manera, con el fin de evitar su uso profiláctico o como promotor de crecimiento de antimicrobianos, estos países trabajan para impedir que granjas, avícolas o grandes establecimientos de criadores hagan uso del antibiótico en la crianza de animales.

“La resistencia a los antimicrobianos (RAM) ocurre naturalmente con el tiempo, generalmente a través de cambios adaptativos de las bacterias. Sin embargo, el uso excesivo o inadecuado de antimicrobianos en la producción agropecuaria puede acelerar este proceso en los lugares donde los antibióticos se usan en animales de producción y a menudo se administran sin supervisión profesional”, destaca el doctor Ottorino Cosivi, Director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria de la Organización Panamericana de la Salud.

“Dosis inadecuadas, uso de antibióticos adulterados o vencidos y sus envases desechados al medio ambiente son riesgos asociados a la generación de RAM, viéndose afectados los animales, los alimentos de ellos obtenidos y obviamente el humano como consumidor final”, agrega el doctor Cosivi.

Combate a la RAM

Desde 2010, organismos como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) advierten que la RAM genera cada año cuantiosas pérdidas humanas, animales y económicas en todo el mundo.

Bajo este contexto, las tres organizaciones han aunado fuerzas para la implementación del proyecto “Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos” bajo el enfoque de “Una Salud” que aborda la multidimensionalidad y la necesidad de respuesta intersectorial que exige este problema.

La RAM no reconoce fronteras y afecta tanto a las personas como a los animales, por lo cual las acciones para su control deben ser aplicadas bajo el concepto de “Una Salud” en la medicina humana, en la veterinaria y en el medioambiente. El camino hacia la prohibición y restricción del uso de colistina en producción animal es un paso importante para disminuir el impacto de la resistencia a los antimicrobianos.

Prevención de RAM en Perú: prohibición de uso de colistina