Efectividad de la vacuna

 

Las infecciones por influenza y sus complicaciones representan una carga de morbilidad ymortalidad importante en la región de las Américas. Se estima que alrededor de 79.057 muertes por influenza, variando entre 48.880 y 160.270, ocurren anualmente en las Américas, 81% de los fallecidos siendo adultos ≥65 años (datos de 35 países). Los hallazgos disponibles para América Latina, sugieren que la enfermedad afecta de forma más severa a niños <5 años y adultos ≥60 años con condiciones preexistentes. Las vacunas de influenza son una de las medidas más efectivas paraprevenir la enfermedad de influenza grave y sus complicaciones. La vacunación actualmente usada contiene antígenos contra tres cepas de virus de influenza estacional (A/H1N1, A/H3N2 y B (linaje Yamagata o Victoria). Dados los frecuentes cambios genéticos que caracterizan el virus, los componentes de la vacuna necesitan ser actualizados anualmente, tomando en cuenta las diferencias entre las epidemias del Hemisferio Sur y del Hemisferio Norte. El comité de selección de la composición de la vacuna en la Organización Mundial de la Salud (OMS), revisa información virológica y epidemiológica a nivel global y recomienda las cepas que se predicen van a circular enla siguiente estación. La efectividad de la vacuna depende, además de la edad y del estado de salud del vacunado, de la concordancia entre las cepas de la vacuna y las cepas circulantes. Debido a la heterogeneidad de los virus de influenza mencionada, cambios genéticos pueden ocurrir incluso durante una misma temporada, disminuyendo la efectividad de la vacuna. Por estas razones, es necesario conocer el desempeño de la vacuna anualmente y contar con evidencias para una toma de decisión adecuada en salud pública. Determinar una efectividad vacunal baja al inicio de una epidemia, puede ser útil para orientar la implementación de otras medidas complementarias de prevención y control de la enfermedad.

Para generar evidencia sistemática sobre la efectividad vacunal con el fin de guiar intervenciones y evaluar el impacto de los programas de vacunación existentes, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y la División de influenza de los Centros de Control y prevención de enfermedades de EEUU (CDC) exploraron en el 2012 con algunos países de la región, la posibilidad de evaluar la efectividad de la vacuna de influenza en un proyecto regional, multicéntrico basado en la plataforma existente de vigilancia de influenza.

En este contexto, se realizó una fase piloto en el 2012 en 4 países de Centroamérica contando con apoyo de las oficinas locales de OPS, y de la oficina Centro-Americana de la red para entrenamientos en epidemiologia de campo (TEPHINET) para el desarrollo de las actividades de campo. En marzo del 2013, se compartieron las experiencias y lecciones aprendidas del piloto con equipos de los ministerios de salud de 8 países más de la región y se propuso la creación oficial de una Red para la Evaluación de Vacunas de influenza en Latino América y el Caribe (REVELAC-i). La fase de implementación de la evaluación de la efectividad vacunal, contó con la participación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá y Paraguay durante la temporada de influenza del 2013.

Hasta la fecha, 15 países se han unido a la red REVELAC-i para la cual se han establecido los siguientes objetivos:

  • Generar mecanismos para compartir experiencias, lecciones aprendidas y métodos comunes entre países y centros de investigación sobre la efectividad de la vacuna de influenza, así como para conocer el impacto de la vacunación en la morbilidad y mortalidad debidas a la influenza.
  • Continuar la integración de los datos de la vigilancia epidemiológica, virológica y de los programas de inmunización para generar evidencia para la prevención y el control de la influenza (ver Acta).

Consecuentemente, se espera que los datos provistos por la evaluación de la efectividad de la vacuna sirvan a los mismos usuarios del sistema de vigilancia para completar la información de la vigilancia centinela y apoyar la toma de decisión basada en evidencia. Así mismo, se recomienda que se integre esta evaluación como otro objetivo del mismo sistema de vigilancia de IRAG o que se considere como análisis de datos secundarios de la vigilancia. Los resultados del análisis de la efectividad podrán contribuir a análisis complementarios necesarios para los programas de vacunación tales como la medición de su impacto, o de los costos evitados por la vacunación.

:: Objetivos

  • Conformar una red de instituciones generando evidencia sobre las vacunas de influenza en América Latina y el Caribe, capaz de proveer y compartir información de manera rápida y confiable sobre la efectividad de la vacuna de influenza anualmente y el impacto de esta estrategia de prevención entre otras.
  • Proveer información sobre la efectividad de la vacuna de influenza estacional de manera sistemática y oportuna a los tomadores de decisiones en los Estados Miembros y a los expertos ensalud pública, trabajadores de salud y la población general.

En 2013, se unieron a la red: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay.

Durante la temporada de influenza de 2013, 9 países participaron en la evaluación multicéntrica de la efectividad de la vacunas (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá y Paraguay).

En 2014, Cuba y México participaron en la evaluación de la vacuna de influenza.

En 2015 (Perú) y en 2016 (Uruguay), realizaron estudios piloto.

En 2020-2022, seis paises: Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Uruguay contribuyeron con sus datos a la estimación de la efectividad de las vacunas contra COVID-19 y contra influenza. 

En 2023, 5 países del hemisferio sur participaron en la evaluación de la efectividad de la vacuna contra influenza: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
 

revelac map americas esp

:: Acta

Declaración técnica de la ciudad de Antigua para la creación de una red para evaluación de efectividad de la vacuna contra influenza en Latino America y el Caribe Antigua, Guatemala, 27 de febrero de 2013

Antigua, Guatemala, 27 de febrero de 2013 En la reunión técnica de Influenza realizada en la ciudad de Antigua, Guatemala del 25 al 27 de febrero, participaron de América Latina y el Caribe, Centros de Investigación y Agencias de Cooperación Técnica y

Reconocieron que:

La Influenza constituye un serio problema de salud pública una alta carga de enfermedad y muerte en la Región, especialmente en los grupos de riesgo.

La mayoría de los países han hecho grandes avances en la introducción de la vacuna contra influenza estacional.

Los países de la Región han fortalecido los sistemas de vigilancia epidemiológica, de laboratorio y existen unidades centinela para la vigilancia de los virus respiratorios.

Costa Rica, El Salvador, Hondura y Panamá, participaron del primer proyecto piloto multicéntrico en países en vías de desarrollo para la evaluación de la efectividad de la vacuna de influenza.

Es necesario contar con evidencia para la adecuada toma de decisiones en salud pública, teniendo en cuenta que la efectividad de la vacuna de influenza varía cada año dependiente de la edad, grupo de riesgo y la concordancia de las cepas de la vacuna con las cepas circulantes, por lo cual es importante conocer el desempeño de la vacuna de manera sistemática.

Para obtener el archivo completo, lo puede descargar en este enlace.

 

  • Requisitos de entrada
  • Requisitos de funcionamiento
  • Requisitos de permanencia
  • Diferentes estatus de participación en la red

Equipo regional de coordinación de la evaluación

Francisco Nogareda, FPL/IM, Proyecto de Inmunización, OPS, Washington D.C.
Andrea Vicari, Vigilancia de influenza, OPS Washington D.C.
Paula Couto, Vigilancia de influenza, OPS Washington D.C.
Sergio Loayza, FPL/IM, Proyecto de Inmunización, OPS, Washington D.C.
Eduardo Azziz-Baumgartner, División de Influenza, CDC, Atlanta.
Rafael Chacón, CDC-CAR.

Equipos nacionales

Argentina

Juan Herrmann, Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación.
Julián Antman, Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación.
Carlos Giovacchini, Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación.
Teresa Varela, Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación.
Paula Couto, Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud de la Nación.
Carla Vizzotti, Dirección Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiNaCEI).
Nathalia Katz, DiNaCEI.
Elsa Baumeister, Servicio de Virosis Respiratorias – Laboratorio Nacional de Referencia, Departamento de Virología, INEI-ANLIS “Carlos G. Malbran”.

Brasil

Carla Magda Allan S. Domingues, Programa nacional de inmunización, Ministerio da Saude, Brasil.
Ricardo Pio Marins, Ministerio da Saúde, Brasil.
Walquiria Aparecida de Ferreira de Almeida, Ministerio da Saúde, Brasil.
Marilda Siquiera, Fiocruz, Rio de Janeiro, diretora del laboratório de vírus respiratórios y Centro Nacional de influenza.
Dayana Araujo, Ministerio da Saúde, Brasil.
Ana Carolina Lacerda, Ministério da Saúde, Brasil.
Ernesto Isaac Montenegro Renoiner, Ministerio da Saúde, Brasil.
Ana Freitas Ribeiro. Coordenadora e investigadora responsável pelo projeto na Secretaria de Estado da Saúde de São Paulo.
Leticia Garay Martins. Coordenadora e investigadora responsável pelo projeto na Secretaria de Estado da Saúde de Rio Grande do Sul.
Eduardo Marques Macário. Coordenador e investigador responsável pelo projeto na Secretaria de Estado da Saúde de Santa Catarina.
Deise Aparecida dos santos. Superintendente em Saúde, coordenadora e investigadora responsável pelo projeto na Secretaria de Estado da Saúde de Minas Gerais.
Laurinda Setsuko Tanabe, coordenadora e investigador responsável pelo projeto na Secretaria de Estado da Saúde de Paraná.
Janaina Fonseca Almeida, Secretaria de Estado da Saúde de Minas Gerais.
Samia Abdul Samad, OPS Brasil.

Chile

Bernardo Martorell, Dirección de planificación sanitaria, Ministerio de la Salud.
Sergio Loayza, Departamento de Epidemiología, Ministerio de la Salud.
Viviana Sotomayor Proschle, Coordinadora de la vigilancia centinela de influenza, Departamento de Epidemiología Ministerio de la Salud.
Natalia Vergara, Departamento de Epidemiología Ministerio de la Salud, Departamento de Estadísticas e información en Salud.
Fernando Muñoz-Porras, Programa nacional de inmunizaciones, Ministerio de la Salud.
Cecilia González, Programa nacional de inmunizaciones, Ministerio de la Salud.
Rodrigo Fasce, laboratorio de referencia, Instituto de Salud Pública.
Roberto Del Águila, OPS Chile.

Colombia

Jacqueline Palacios G., Ministerio de salud y protección social (inmunoprevenibles), Secretaría distrital de Salud Bogotá.
Marta Ospina, Ministerio de Salud.
María Mercedes Muñoz, Ministerio de Salud. Consuelo Pinzón-Gutiérrez, Ministerio de Salud.
Marta Ruiz, Ministerio de Salud.
Oscar Pacheco, Instituto de Salud, Colombia.
Paola Pulido, Instituto Nacional de Salud.
Juliana Barbosa, virología, Instituto Nacional de Salud.
Diana Malo, Instituto Nacional de Salud.
Ingrid García, OPS Colombia.
Wilmer Marquiño, OPS Colombia.
Alma Morales, OPS Colombia.

Costa Rica

Jenny Lara, Centro Nacional de influenza, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA).
Vicenta Machado, Caja Costarricense del seguro social (CCSS).
Xiomara Badilla, CCSS. Mariel López, INCIENSA.
Hilda Salazar, Enfermedades prevenibles, Vigilancia, Ministerio de salud.
Roberto Arroba, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Ministerio de Salud.

Cuba

Antonio Marrero, Responsable Programa IRA, MINSAP.
Marlén Valcárcel, Jefa del PAI, MINSAP.
Mabel González., Jefa del Grupo Nacional Infectología Pediátrica, Asesora PAMI Nacional.
Ismell Alonso, Especialista de la Dirección Nacional de Estadísticas.
Libia López, DNE MINSAP.
Miguel Angel Galindo, Asesor PAI, MINSAP.
Lourdes Suárez, Dirección Nacional de Epidemiología, MINSAP.
María Guadalupe Guzmán, Jefe Dpto. Virología Instituto Pedro Kouri (IPK).
Belsy Acosta, Responsable del Laboratorio Nacional de influenza.
Belkis Galindo, epidemióloga del IPK.
Susana Borroto Gutiérrez, Epidemióloga IPK
Sandra Rodríguez, Responsable Programa de IRA, CPHEM, La Habana.
Marta Morales Leslie, Jefa Grupo Provincial Microbiología.
Carlos Dotres, Servicios Respiratorio del Hospital Juan Manuel Márquez.
Ángel Manuel Álvarez, OPS, Cuba.

Ecuador

Jenny Ojeda – Responsable de Vigilancia Centinela
Jackeline Pinos – Dirección nacional de vigilancia
Maria Eugenia Mejía, Laboratorio de Dirección nacional de vigilancia
Marco Cando – Programa Ampliado de inmunizaciones
Maria del Carmen Grijalva – Programa Ampliado de inmunizaciones
Patricia Marines – Programa Ampliado de inmunizaciones
Jacobo Moreta- Programa Ampliado de inmunizaciones
Patricio Montenegro- Programa Ampliado de inmunizaciones
Ana Burbano- Programa Ampliado de inmunizaciones
María Angélica Becerra, Centro Nacional de Influenza
Gladys Ghisays, OPS/Ecuador

El Salvador

Eduardo Suarez-Castañeda, Programa Ampliado de inmunizaciones, Ministerio de Salud.
Héctor Ramos, Dirección de vigilancia, Ministerio de Salud.
Miguel Elas, Programa Ampliado de inmunizaciones, Ministerio de Salud.
Wilfrido Clará, CDC El Salvador. Celina de Lozano, Centro Nacional de influenza.
Elizabeth De Cuellar, Hospital de Santa Ana.
José Eduardo Oliva, OPS El Salvador.

México

Alberto Díaz, InDRE Director General Adjunto.
Arturo Revuelta Director de Información Epidemiológica/DGE.
Verónica Carrión Falcón, Secretaría de Salud, Directora del Programa de Atención a la Salud de la infancia y la adolescencia.
Irma López Martínez InDRE, Jefa Departamento Virología.
Gabriela Nucamendi, Jefa de Departamento de Información/DGE.
Tamara Mancero, OPS México. Honduras
Homer Mejía Santos, coordinador de la vigilancia de influenza, Secretaría de la Salud.
Ida Berenice Molina, Directora del PAI.
Bredy Lara, Secretaría de la Salud.
Odalys García, coordinadora general de la Vigilancia de las Enfermedades Preveibles por Vacuna.
Dilberth Cordero, OPS Honduras.
Dulcelina Urbina, PAI.
María Luisa Matute, laboratorio nacional de referencia, Secretaría de la Salud.
Rudvelinda Rivera, laboratorio nacional de referencia, Secretaría de la Salud.

Panamá

Itzel Hewitt, Directora del Programa Ampliado de inmunizaciones, Ministerio de Salud.
Lourdes Moreno Castillo, Ministerio de Salud.
Yadira De Molto, responsable de vigilancia de influenza, Ministerio de Salud.
Dilsa Lara, OPS Panamá. Paraguay
Martha Von Horoch, Coordinadora de Vigilancia para la Influenza, Ministerio de Salud.
Silvia Battaglia, Vigilancia Influenza, Dirección general de vigilancia de la salud, Ministerio de Salud.
Celia Martinez, directora de direccion general de vigilancia de la salud, Mnisterio de Salud. Bernarda Mas, Vigilancia- Programa Ampliado de inmunizaciones, Ministerio de Salud.
Sonia Arza, directora del programa ampliado de inmunizaciones, Ministerio de Salud.
Jose Sánchez, unidad de informatica, Ministerio de Salud.

Perú

Victor Fiestas Solórzano, Instituto Nacional de Salud.
Victoria Gutiérrez Peceros, Instituto Nacional de Salud.
Maribel Huaringa Núñez, Instituto Nacional de Salud. Washington
Toledo Hidalgo, Estratégia Nacional de Inmunizaciones.
César Bueno Cuadra, Dirección General de Epidemiologia, Ministerio de Salud.
Luis Marocho Chahuayo, Instituto Nacional de Salud del Niño Melvin
Ricaldi Castro Prieto, Hospital Regional del Cusco.
José Santa Cruz Qusipe, Dirección regional de Salud de Cusco.
Edwin Villacorta Vigo, Hospital de Iquitos “César Garayar García”.

Uruguay

Héctor Chiparelli, Ministerio de Salud.
Teresa Picón, coordinadora del Programa Ampliado de inmunizaciones.
Stella Santos, Técnica Vigilancia epidemiológica a cargo de influenza, Ministério de Salud Pública.

Colaboradores regionales

Gerardo Martinez, CLAP, Uruguay.
Antonio Méndez, encargado del gestor de datos.
Carolina Danovaro, OPS Washington.
Jorge Jara, CDC-Universidad del Valle de Guatemala.
Daniel Otzoy, acuerdo cooperativo CDC-TEPHINET.

Colaboradores internacionales

Marta Valenciano, coordinadora del proyecto Europeo de evaluacion de efectividad de la vacuna i-MOVE, Epiconcept, Madrid.
Saad Omer, Universidad de Emory, Atlanta.
Amparo Larrauri, coordinadora de la red nacional de vigilancia de influenza, Instituto de Salud, Carlos III, Madrid.
Jesus Castilla, coordinador de estudios de cohorte para la evaluación de la efectividad de la vacuna contra influenza, Instituto de Salud de Navarra, Pamplona, España.
Alain Moren, director de la unidad de epidemiologia, EpiConcept, Paris.
Marc Rondy, coordinador de los estudios i-MOVE de base hospitalaria.

Proyectos/agencias asociados

CDC
SARInet
CLAP
IMOVE
InHOVE
 

 

I-MOVE in Europe (Influenza – Monitoring Vaccine Effectiveness)

Project aims at measuring influenza vaccine effectiveness in Europe. The project started in 2007. In the first four seasons of I-MOVE (2008-9 to 2011-12) the European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) and countries conducting studies co-funded the project. In 2012-13 I-MOVE is co-funded by the countries conducting studies and by EpiConcept.

SARInet – The severe acute respiratory infections network in the Americas

Through this platform you will be able to:

  • Share and discuss experiences implementing SARI surveillance
  • Discuss surveillance strategies and challenges with experts
  • Access scientific peer-reviewed public health publications
  • Collaborate in regional projects to estimate burden of viral respiratory diseases
  • Access up-to-date surveillance training materials
  • Access up-to-date surveillance and laboratory guidelines