Incrementar el gasto público en la atención primaria de salud es el camino para fortalecer los sistemas de salud en la Región

HSS at CEPAL Chile

Washington DC, 10 de mayo de 2024 (OPS)-- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacó la necesidad de incrementar el gasto en la atención primaria de salud (APS) durante una sesión sobre “Gasto público y prioridades para el desarrollo sostenible”, que se llevó a cabo en el XXXVI Seminario Regional de Política Fiscal, del 6 al 8 de mayo en Santiago de Chile, organizado por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 

“Si bien hubo un incremento sostenido del gasto público en salud en América Latina y el Caribe, llegando al 4.4% del PIB (2000-2021), estamos aún lejos del 6% recomendado por la OPS y los Estados Miembros”, dijo James Fitzgerald, director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS en su presentación sobre “Salud y Política Fiscal en América Latina y el Caribe pós-COVID-19”. Esta recomendación busca mejorar la capacidad de respuesta y la resiliencia de los sistemas de salud, especialmente después de la pandemia de COVID-19, que ha evidenciado deficiencias sistémicas y la necesidad de una mayor inversión en el sector salud.   

Según Fitzgerald, el nivel de financiamiento en el primer nivel de atención de salud en América Latina y el Caribe es insuficiente y no alcanza el parámetro recomendado del 30% del gasto público. Esto refleja las brechas en el acceso y la cobertura de los servicios de salud, especialmente en los territorios y poblaciones en situación de vulnerabilidad.

“La inversión en la atención primaria de salud es la más costo efectiva en términos de resultados, porque ahí se pueden resolver hasta el 80 por ciento de los problemas de salud”, dijo Fitzgerald. “Una mayor prioridad fiscal, orientada a fortalecer sistemas de salud basados en la APS, y priorizando el primer nivel de atención es el camino para garantizar el derecho a la salud para todas y todos”, agregó.

El XXXVI Seminario Regional de Política Fiscal, que durante 36 años ha convocado a autoridades, especialistas, sociedad civil y academia para dialogar sobre los desafíos de política fiscal que enfrentan los países de la región, finalizó recalcando que las grandes transformaciones que se requieren en los modelos de desarrollo de América Latina y el Caribe, para poder lograr sociedades más productivas, inclusivas y sostenibles, necesitan una ampliación del espacio fiscal para eliminar las desigualdades y dar sostenibilidad a las finanzas públicas.