La OPS facilita el intercambio de experiencias entre Colombia y Brasil para la Vigilancia Basada en la Comunidad en preparación para la operacionalización del proyecto PROTECT financiado por el Fondo Pandémico

Participantes del evento (hombres y mujeres) con ropa ejecutiva, posan en las escaleras de la entrada de un edificio.
OPS/OMS
Imagen

En preparación para la operacionalización del proyecto PROTECT financiado por el Fondo Pandémico, la OPS/OMS facilita el intercambio de experiencias entre el Instituto Nacional de Salud de Colombia y el Ministerio de Salud de Brasil para la Vigilancia Basada en la Comunidad

Washington, D.C., mayo de 2024(OPS)- Las comunidades de la región amazónica son especialmente vulnerables a los riesgos pandémicos por su lejanía y su exposición a vectores. Las enfermedades arbovirales, las enfermedades diarreicas agudas, las respiratorias agudas y las prevenibles mediante vacunación son riesgos importantes. De manera que la vigilancia es clave para la identificación y notificación temprana de eventos o situaciones que pueden tener impacto en la salud pública de sus poblaciones.

Por esto, con el objetivo de mejorar en dicha región las capacidades de detección temprana y de respuesta ante futuras pandemias se ejecutará el proyecto PROTECT en comunidades de zonas fronterizas de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. El proyecto PROTECT, financiado por el Fondo Pandémico, contribuirá con la innovación y modernización de los sistemas de vigilancia y laboratorio de estos siete países y beneficiará directamente a más de 2,4 millones de personas, incluyendo comunidades indígenas, no indígenas y ribereñas, incluidos migrantes y desplazados.

Como parte de los esfuerzos de preparación para la operacionalización del proyecto y reconociendo los avances de Colombia en Vigilancia Basada en la Comunidad (VBC), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) facilitó del 22 al 26 de abril el intercambio de experiencias entre el Instituto Nacional de Salud de Colombia y el Ministerio de Salud de Brasil, con el fin de compartir procesos, herramientas y resultados.

ejecutivos sentados en mesa de salón de reuniones. Uno de los participantes está parado al frente, junto a una pizarra, exponiendo

En Colombia mediante el decreto 3518 de 2006 se reglamentó el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, siendo uno de sus componentes la vigilancia en salud pública con base comunitaria. Desde el año 2023 el Instituto Nacional de Salud (INS) de este país asumió el liderazgo de la VBC con el propósito de intensificar su desarrollo e implementarla en cada uno de los territorios.

Durante el encuentro entre ambos países, el INS presentó el sistema de vigilancia SIVIGILA, el sistema de alerta temprana y el Centro de Operaciones de Emergencia de Salud Pública (COE-SP); y posteriormente se realizaron visitas a los departamentos de Magdalena y Putumayo con el propósito de conocer la implementación y experiencias a nivel local y comunitario. También, en esta misión encabezada por el Dr. Giovanny Rubiano, director general del INS y la Dra. Maria Almiron, jefe de la Unidad de Manejo de Información y Evaluación del Riesgo de la OPS/OMS, se conoció el trabajo que realiza la Red de Vigilancia Epidemiológica Basada en Comunidad (ReVcom) y la perspectiva de la población a través de relatos de los gestores comunitarios.

Actualmente, la VBC se implementa en 29 municipios de Colombia donde se han identificado 665 líderes y 70 vigías comunitarios activos, que facilitan la capacitación continua de voluntarios. Esto ha sido posible gracias al trabajo intersectorial y a una efectiva articulación entre la comunidad e instituciones locales. 

Las experiencias identificadas y compartidas con los profesionales del Ministerio de Salud de Brasil son un ejemplo del panamericanismo y dan la pauta para continuar replicando las estrategias de Vigilancia Basadas en la Comunidad en el marco del proyecto PROTECT.

La OPS / OMS continuará impulsando las alianzas y colaboraciones entre países a fin de fortalecer las capacidades nacionales para detectar, verificar, evaluar y responder a los eventos y emergencias de salud pública.