Salmonella: En la mira de las entidades de vigilancia

Salmonela

4 Nov 2022 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Salmonella spp. es uno los principales agentes bacterianos causantes de enfermedad diarreica en el mundo;  su conocimiento y vigilancia son fundamentales para la contención de la resistencia antimicrobiana (RAM) que se expande rápidamente.

Dada su importancia, en el marco del proyecto cuatripartito ‘Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos’, con el enfoque de ‘Una salud’, iniciativa regional de la que hace parte Colombia y que avanza en su tercer año de ejecución, con la financiación de la Unión Europea y el apoyo de OMS/OPS, la FAO, EL PNUMA, la OMSA y el PNUMA, se seleccionó como estudio de vigilancia integrada la bacteria indicadora Salmonella, patógeno de importancia en salud pública, que hace parte de ámbitos productivos y de fabricación de alimentos.

“Salmonella tiene potencial de generar brotes de enfermedades alimentarias; al encontrarse naturalmente en el ambiente, puede contaminar algunos alimentos si estos no son adecuadamente preparados o manipulados”, explica la doctora Edna Caterin Rodríguez Cárdenas, referente Nacional del Programa de Vigilancia de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) y Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) del Grupo de Microbiología del Instituto Nacional de Salud (INS), con quien conversamos desde la OPS sobre este tema:

¿Cómo ha sido el trabajo que lidera el INS en la vigilancia epidemiológica de Salmonella?

La vigilancia por laboratorio de Salmonella es liderada por el Grupo de Microbiología – Laboratorio Nacional de Referencia, de la Dirección de Redes en Salud Pública, donde caracterizamos fenotípica y molecularmente los aislamientos de Salmonella spp. causantes de cualquier tipo de infección; esta caracterización incluye serotipificación, determinación de perfiles de RAM, estudios de clonalidad en el caso de brotes de ETA y estudios de secuenciación de aislamientos seleccionados.

Los aislamientos de Salmonella spp. son identificados en los laboratorios clínicos, posteriormente enviados al laboratorio de salud pública de cada departamento o distrito, quienes realizan una caracterización previa antes de remitir al INS, siguiendo los lineamientos establecidos.

La dirección de vigilancia y análisis de riesgo en Salud Pública del INS realiza la vigilancia de los eventos de fiebre tifoidea y enfermedades transmitidas por alimentos, donde se analizan datos demográficos de los pacientes y estudios de brote de acuerdo con lineamientos nacionales.

¿De acuerdo con esa vigilancia, cuál ha sido su comportamiento en Colombia?

Desde 1997, el Grupo de Microbiología del Instituto Nacional de Salud (INS) lidera la vigilancia por laboratorio de los agentes bacterianos causantes de enfermedad diarreica. Esto nos ha permitido establecer que, en concordancia con lo reportado a nivel regional y mundial, Salmonella es el patógeno que se encuentra implicado más frecuentemente como agente causal de esta enfermedad en la población general; es decir, no se encuentra en un segmento específico, sino que, por el contrario, ha demostrado ser capaz de producirla incluso en personas con sistema inmune no comprometido.

Acorde con las tendencias elaboradas, los departamentos de Antioquia, Valle y Bogotá son los LDSP que mayor cantidad de aislamientos de Salmonella spp. aportan a la vigilancia por laboratorio; debido a que en estos departamentos se encuentra el mayor número de instituciones hospitalarias con laboratorios de microbiología.

¿Cuál es la situación en Colombia de la RAM en aislamientos de Salmonella spp.? 

Para empezar a hablar de los diferentes perfiles de resistencia antimicrobiana en Salmonella spp. debemos saber que esta se clasifica en más de 2.560 serotipos diferentes. Esta diversidad se ve reflejada también en sus perfiles de resistencia antimicrobiana; es decir, podemos tener tantos perfiles de resistencia antimicrobiana diferentes como serotipos.

No obstante, los datos obtenidos y analizados en la vigilancia por laboratorio nos muestran una prevalencia de tres serotipos más frecuentemente implicados en la producción de enfermedades por Salmonella spp.

- S. Typhimurium: Los aislamientos de este serotipo presentan diferentes comportamientos frente a los antibióticos evaluados en la vigilancia; pasando desde aislamientos completamente sensibles hasta multirresistentes.

- S. Enteritidis: Históricamente los aislamientos de este serotipo presentaban muy bajos porcentajes de RAM; no obstante, a partir del año 2015 empezaron a aparecer aislamientos con sensibilidad disminuida a fluoroquinolonas y cefalosporinas; familias de antibióticos ampliamente usados en tratamiento de infecciones hospitalarias no necesariamente salmonelosis. 

- S. Typhi: Los aislamientos de este serotipo en Colombia son sensibles a los antibióticos evaluados; con excepciones muy esporádicas presentan resistencia a fluoroquinolonas, el tratamiento de elección cuando se presenta fiebre tifoidea, la enfermedad sistémica causada por este serotipo de Salmonella.

¿Los aislamientos son principalmente gastrointestinales, pero qué tanto impacto tienen las infecciones sistémicas?

Este es uno de los temas que más nos ha llamado la atención en los últimos años, ya que se han incrementado los aislamientos de Salmonella spp. recuperados de muestras diferentes a heces, principalmente de muestras de sangre, las cuales presentan una amplia diversidad de serotipos y mecanismos de resistencia generalmente con perfiles de multirresistencia.

¿Cómo trabaja el país para reducir el impacto de la resistencia a Salmonella, microorganismo transversal a toda la cadena alimentaria y los ejes de salud humana, animal y ambiental?

Teniendo en cuenta que Salmonella spp. es un patógeno que se encuentra formando parte del entorno de algunas cadenas productivas pecuarias; tanto los fabricantes como las autoridades que regulan este tipo de producción en el país realizan actividades enmarcadas en la misionalidad de cada entidad, dentro de las que se incluyen planes de muestreo y monitoreo, lo que permite generar intervenciones en salud pública con el fin de minimizar el riesgo de que esta bacteria llegue al consumidor final a través de estos productos.

Así mismo, el control y la administración adecuada del uso de antibióticos para tratar diversas enfermedades a nivel hospitalario y comunitario es de vital importancia, ya que el uso inadecuado de los mismos se considera un factor de riesgo para adquisición de mecanismos de resistencia antimicrobiana.

Dentro de los aspectos a resaltar se encuentra el papel de la salud ambiental, que ha tomado relevancia en la actualidad, ya que se ha reconocido la interacción de nuestro entorno con fenómenos emergentes y graves como la RAM debido, entre otros aspectos, a la disposición inadecuada de residuos de antibióticos en efluentes hídricas y suelos que son utilizados para cultivo de alimentos.

Adicionalmente, se está trabajado de manera articulada para la implementación de una vigilancia integrada de resistencia antimicrobiana rutinaria y sostenible en todos los sectores de la cadena agroalimentaria (animal, alimentos y humanos), con el fin de comparar datos, establecer dinámicas de transmisión y generar estrategias de contención de los mecanismos de resistencia bajo el enfoque multisectorial de ‘Una salud’. Sin embargo, no es una tarea fácil, pero continuamos trabajando en esto.

En el marco del proyecto cuadripartito ‘Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos’, ¿cómo se fortalece la lucha contra la RAM en relación con Salmonella spp.?

El proyecto aborda el fenómeno de la resistencia antimicrobiana desde los ámbitos priorizados en el Plan Nacional de Respuesta a la Resistencia a los Antimicrobianos de Colombia; uno de estos aspectos fue la visión de hacerlo desde el concepto ‘Una salud’, incluyendo la mayor cantidad de actores posibles que se consideran de impacto para combatirla.

De allí que nuestro estudio piloto seleccionó Salmonella spp. como patógeno trazador por considerarlo de importancia en salud pública y por encontrarse haciendo parte de ámbitos productivos y de fabricación de alimentos. Es del interés del proyecto que estas actividades permitan impactar positivamente en el control de la RAM, no solamente en Salmonella spp., sino en todos los patógenos que afectan la salud pública ambiental, pecuaria y humana de nuestro país.

¿Cuáles son los retos y desafíos? ¿Qué propuestas se pueden hacer desde el INS para optimizar su control?

Colombia es uno de los países líderes en la región en la vigilancia de patógenos hospitalarios y comunitarios que presentan fenómenos de RAM; participa en la red GLASS (Global Antimicrobial Resistance Surveillance System), vigilancia de RAM de origen comunitario (S. pneumoniae, N. gonorrhoae, Salmonella) y hospitalario (E.coli, Klebsiella, Acinetobacter), que busca  estandarizar los datos de RAM con el fin de ser comparados con otros países y conocer el verdadero impacto de la RAM.

El INS continuará identificando los actores que puedan impactar positivamente en la disminución de la RAM y realizando trabajo intersectorial con entes de gestión, regulación y control que nos garanticen el abordaje multifactorial de esta problemática, que ha demostrado ser prevenible cuando se intervienen puntos clave que deben ser considerados a la luz de los entornos específicos de cada lugar.

Los principales desafíos que hemos identificado son:

  • Oficializar la mesa de gobernanza RAM.
  • Unificación de muestreos (ICA – INVIMA – INS).
  • Trabajar en el análisis integrado de los datos generados por cada uno de los actores de la vigilancia.
  • Whonet: implementación y apropiación rutinaria de esta herramienta por las instituciones participantes.
  • Vigilancia integral (fenotípica y molecular) según la capacidad técnica y económica de las instituciones responsables de la vigilancia. 
  • Fortalecimiento de los LNR responsables de la vigilancia en análisis moleculares.
  • Gestión de la comunicación de riesgo.

Entre las propuestas planteadas se encuentran: generar acciones encaminadas a mantener la sostenibilidad de la vigilancia integrada y la inclusión de vigilancia integrada en los planes operativos anuales de cada institución (ICA – INVIMA – INS).